Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Elaboración de Reportes de Lectura: Guía para Estudiantes Universitarios, Resúmenes de Teoría del Derecho

Historia Del Derecho Mexicano, Resumen.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 23/06/2023

gaby-gonzalez-56
gaby-gonzalez-56 🇲🇽

5 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tercera actividad:
Actividad: I
Elaborar un Reporte de lectura de los puntos:
1.1 Generalidades
1.2 Métodos de estudios
1.3 Fuentes históricas del Derecho
Esquema del trabajo académico:
*Portada
Nombre de la Universidad
Nombre de la Licenciatura
Número de cuatrimestre
Nombre de la materia
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Elaboración de Reportes de Lectura: Guía para Estudiantes Universitarios y más Resúmenes en PDF de Teoría del Derecho solo en Docsity!

Tercera actividad:

Actividad: I

Elaborar un Reporte de lectura de los puntos:

1.1 Generalidades 1.2 Métodos de estudios 1.3 Fuentes históricas del Derecho

Esquema del trabajo académico:

*Portada

• Nombre de la Universidad

• Nombre de la Licenciatura

• Número de cuatrimestre

• Nombre de la materia

• Nombre del docente

• Título del trabajo

• Fecha de entrega

*Introducción

*Reporte de Lectura en PDF

*Conclusiones

*Bibliografía

*Tipo de letra Arial No. 12, a espacio 1.5, margen superior e inferior de 3 cm y derecha a izquierda de 3 cm.

REPORTE DE LECTURA.

Para saber si se comprendió el texto o para cuantificar el aprendizaje en relación con lo leído, se redacta un reporte de

lectura, que es un informe escrito acerca del texto que se leyó. Este informe debe tener los siguientes datos:

• Título del libro y nombre del autor

• Mención del tema o asunto que trata

• Principales ideas de la lectura

• Resumen, síntesis o reseña del texto

Instituto Técnico Industrial. Stavoli era, además, el encargado técnico de la emisora XEFO del Partido Nacional

Revolucionario (PNR). Sin embargo, no es hasta 1931 que se lleva a cabo la primera transmisión: el rostro de la señora

Amelia Fonseca, esposa del ingeniero Stavoli, es la primera imagen que se transmite en México por televisión.

Para 1934 un destacado alumno del ingeniero Stavoli, el joven Guillermo González Camarena, originario de Guadalajara,

Jalisco, comienza a realizar por su cuenta programas experimentales de televisión. Seis años más tarde el 19 de agosto,

Camarena patenta en México su sistema de televisión tricromático basado en los colores verde azul y rojo.

Para que la televisión funcionara correctamente, en 1947 el presidente de la República, Miguel Alemán Valdés, solicita a

Carlos Chávez, director del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), una comisión encargada de analizar cuál de los dos

sistemas de televisión predominantes en el mundo, el estadunidense (comercial-privado) y el británico (monopolio estatal),

es el más conveniente para México.

Tras un año de investigaciones por todo el mundo por parte de la Comisión del INBA en 1948 se le entrega al presidente

Miguel Alemán el resultado de la investigación encomendada.

Se realiza la primera demostración de televisión en blanco y negro con fines educativos. Ello ocurre durante la celebración

de la VII Asamblea de Cirujanos, que se efectúa en el Hospital Juárez de la Ciudad de México, cuando con la dirección del

ingeniero González Camarena se transmite en circuito cerrado una intervención quirúrgica. etc

REPORTE DE LECTURA

Criterio Excelente Bien Regular Insuficiente Puntaje 100 % 80 % 70 % 50 % Estructura. Respeta la estructura de las fichas, anota en la parte superior la referencia de la fuente documental, escribe en la parte superior derecha las palabras clave en mayúsculas. Numera las fichas en la parte inferior derecha. Escribe su nombre, con letras pequeñas, en la parte inferior izquierda. La estructura es totalmente correcta y adecuada. Respeta el contenido del formato, pero los coloca en diferente lugar al establecido Respeta parcialmente la estructura de las fichas, se le dificulta colocar la información en el espacio correcto de las fichas. Entrega una estructura inconcreta. No respeta la estructura de las fichas. Entrega la estructura incompleta, no se logra apreciar una ficha de trabajo. Objetividad. Relaciona directamente las ideas relevantes de la lectura y existe un objetivo para realizarlas. Relaciona las ideas significativas de la lectura y cumple con el objetivo del aprendizaje para realizarlo Relaciona ideas pocas significativas de la lectura y se le dificulta saber cuál es el objetivo para realizarlas. No relaciona las ideas relevantes del tema, no sabe distinguir cuál es el objetivo para realizarlas.