

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Antecedentes del derecho explica
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Rey: Era el gobernante supremo y el líder político y militar de la ciudad. tenía poderes ejecutivos, legislativos y judiciales, y era considerado el jefe de estado. Consejo de indias: tenía la función de asesorar al rey, administrar justicia, supervisar y controlar los territorios coloniales, y participar en la legislación y regulación de los asuntos relacionados con las colonias españolas en América y Filipinas. Casa de contratación de Sevilla: desempeñó un papel crucial en la regulación y control del comercio y la navegación entre España y las colonias americanas. Fue responsable del monopolio comercial, el registro de navegación, la formación de navegantes, la jurisdicción legal y la recopilación de información geográfica. Virrey: tenía una amplia gama de responsabilidades que incluían el gobierno y administración del territorio, la jurisdicción y justicia, la defensa y seguridad, la gestión económica y comercial, las relaciones exteriores, y la supervisión y control de las autoridades locales. Real audiencia: tenía funciones judiciales, administrativas y de gobierno en las colonias españolas. Administraba justicia, asesoraba en decisiones políticas y administrativas, controlaba el comportamiento de los funcionarios, protegía los derechos de los ciudadanos y administraba tierras y recursos. Gobernadores: tenían un amplio rango de funciones, que incluían representar al rey, gobernar y administrar el territorio, asegurar la defensa y seguridad, gestionar las relaciones con los indígenas, fomentar el desarrollo económico y supervisar y controlar las acciones de los funcionarios locales. Corregidores y alcaldes mayores: tenían funciones de gobierno local y administración de justicia en la colonia. Los Corregidores: se encargaban de la administración y gobierno local, la administración de justicia de menor importancia, la recaudación de impuestos y el mantenimiento del orden público. los alcaldes Mayores: tenían competencias judiciales más amplias, funciones de gobierno local, supervisaban las municipalidades y representaban los intereses de la Corona en su territorio.
Cabildos españoles: Gobierno local: eran órganos de gobierno local en las ciudades y villas fundadas por los españoles. Estaban compuestos por funcionarios elegidos llamados regidores y eran presididos por un alcalde. Su función principal era administrar y gobernar la ciudad o villa, tomando decisiones relacionadas con el orden público, la economía local y el bienestar de la población. Administración de justicia: Los Cabildos españoles tenían atribuciones judiciales limitadas. Podían conocer y resolver casos legales de menor gravedad, como disputas civiles y penales de menor importancia. También tenían la facultad de aplicar sanciones y multas.
Fiscalización y control: Los Cabildos españoles ejercían un papel de fiscalización y control sobre las actividades económicas y sociales de la comunidad. Se encargaban de regular el comercio, supervisar el cumplimiento de las normas y velar por el buen gobierno en el ámbito local. Representación: Los Cabildos españoles representaban los intereses de la comunidad ante las autoridades coloniales. Podían presentar peticiones, reclamos y propuestas en nombre de la población local, y buscar la protección de los derechos y privilegios de la ciudad o villa. Cabildos de indios: Autogobierno indígena: Los Cabildos de indios eran instituciones de autogobierno indígena establecidas por las autoridades coloniales. Estaban compuestos por líderes indígenas elegidos por su comunidad y tenían la responsabilidad de tomar decisiones en asuntos locales. Administración de justicia indígena: Los Cabildos de indios ejercían funciones judiciales dentro de sus comunidades indígenas. Conocían y resolvían casos legales y conflictos internos, aplicando las leyes y normas tradicionales indígenas. Administración de tierras y recursos: Los Cabildos de indios tenían la función de administrar las tierras y recursos de la comunidad indígena. Regulaban la distribución y uso de las tierras, así como la explotación de recursos naturales como bosques, ríos y cultivos. Preservación de la cultura indígena: Los Cabildos de indios tenían la tarea de preservar la cultura, tradiciones y costumbres de la comunidad indígena. Promovían la enseñanza de la lengua indígena, la práctica de rituales y la conservación de su patrimonio cultural.