Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

historia del arte en diseños, Apuntes de Agronomía

historia del arte y diseño en ecuador

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 02/06/2025

carlos-andres-cedeno-alavarado
carlos-andres-cedeno-alavarado 🇪🇨

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Investigue y realiza un resumen sobre los siguientes autores que nos manifiestan Sobre la teoría
y enfoque en el Diseño la Comunicación.
Norberto Chávez
Análisis de las diferencias estructurales entre ambas prácticas profesionales y propuesta de una
actualización conceptual. Los conceptos de “campo de la cultura” y “fase del proceso productivo”.
Diseño y Bicentenario
Reflexiones sobre los contenidos políticos y culturales de la celebración del bicentenario de la
independencia argentina
Diseño, mercado y cultura
El diseño como instrumento de la cultura y como su sustituto.
La creatividad: sí…, no…, depende.
Reflexiones sobre la idea de creatividad, su versión vulgar y su real sentido y eficacia en la
producción de diseño
El diseño: disciplina “vacía”
Diseño y credibilidad del mensaje
El diseño de comunicados como medio de conquista de su verosimilitud: evidencia del referente y
del emisor
Ni arte ni parte
Crítica de las argumentaciones predominantes acerca del carácter artístico o extra-artístico de la
práctica del diseño
Diseño, innovación y consumo simbólico
La integración productiva del diseño y la reformulación de su función y
su concepto
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga historia del arte en diseños y más Apuntes en PDF de Agronomía solo en Docsity!

Investigue y realiza un resumen sobre los siguientes autores que nos manifiestan Sobre la teoría y enfoque en el Diseño la Comunicación. Norberto Chávez Análisis de las diferencias estructurales entre ambas prácticas profesionales y propuesta de una actualización conceptual. Los conceptos de “campo de la cultura” y “fase del proceso productivo”. Diseño y Bicentenario Reflexiones sobre los contenidos políticos y culturales de la celebración del bicentenario de la independencia argentina Diseño, mercado y cultura El diseño como instrumento de la cultura y como su sustituto. La creatividad: sí…, no…, depende. Reflexiones sobre la idea de creatividad, su versión vulgar y su real sentido y eficacia en la producción de diseño El diseño: disciplina “vacía” Diseño y credibilidad del mensaje El diseño de comunicados como medio de conquista de su verosimilitud: evidencia del referente y del emisor Ni arte ni parte Crítica de las argumentaciones predominantes acerca del carácter artístico o extra-artístico de la práctica del diseño Diseño, innovación y consumo simbólico La integración productiva del diseño y la reformulación de su función y su concepto

Leonardo Arfuch Se asegura que el objetivo del Diseño Grafico es la comunicación visual necesaria para la vida social; pero esta afirmación responde a un alto grado de generalidad. Las necesidades de comunicación visual no son “naturales” sino que provienen del contexto económico-social al que se pertenezca. En general, puede decirse que el Diseño Grafico adquiere su perfil como fenómeno que satisface demandas comunicacionales en relación con la producción y con la vida en general. Se podría describir a la sociedad como una red de comunicaciones en la cual los textos se cruzan y entrecruzan, modificándose unos a otros. En el caso particular del Diseño Grafico, cabe decir que, apenas comienza a consolidarse como tal, se enfrenta con otras formas de comunicación visual que le cuestionan su idiosincrasia y le hacen “perder espacio”. Por eso, uno de los puntos constitutivos del Diseño Grafico: su complejidad y la provisionalidad de sus limites. Reubicado de manera continua, encuentra su sitio porque se redefine constantemente en esa provisionalidad.