Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia del Arte: Arquitectura del Antiguo Egipto al Renacimiento, Monografías, Ensayos de Historia

Estos apuntes de clase exploran la evolución de la arquitectura a través de diferentes períodos históricos, desde el antiguo egipto hasta el renacimiento. Se analizan las características distintivas de cada época, incluyendo ejemplos concretos como las pirámides egipcias, el acrópolis de atenas y las catedrales góticas. El documento también destaca la influencia de factores sociales, políticos y religiosos en la arquitectura.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 23/09/2024

fiore-gatti
fiore-gatti 🇦🇷

2 documentos

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTORIA I
GATTI, Fiorella/ ARQ/Historia 1 /2024 1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia del Arte: Arquitectura del Antiguo Egipto al Renacimiento y más Monografías, Ensayos en PDF de Historia solo en Docsity!

HISTORIA I

Indice

  • El Antiguo Egipto
  • El Nilo
    • La importancia económica de las inundaciones periódicas:.....................................................
  • La COSMOGONIA egipcia
    • La “maat”
  • Características generales de la arquitectura egipcia:

Economía: desde el punto de vista económico se caracterizó por una floreciente agricultura cuya base la proporcionaba el río Nilo (agua y limo de las crecidas).  Sociedad: la sociedad egipcia estaba fuertemente jerarquizada. Por un lado se situaba una minoría dirigente: el faraón, la nobleza, los sacerdotes y los escribas; y, por otro, la gran masa de población sometida a las órdenes de los anteriores (el grueso de la población lo constituían las comunidades campesinas). En la sociedad egipcia existía la esclavitud. La cultura egipcia por al menos durante 25 siglos no tuvo influencia externa. El ordenamiento social de manera piramidal El Nilo (fuente de vida)  Tiene aproximadamente 6000km, pero esta cultura abarco entre 1500/200km.  Discurre de sur a norte como un hilo de agua y un oasis lineal, de ancho variable.  El caudal principal provenía de regiones remotas del territorio africano.  En egipcio llueve aproximadamente 100mm por año, a veces hasta menos. La importancia económica de las inundaciones periódicas: De junio a noviembre son las lluvias, en este periodo el Nilo crece, inundando aproximadamente hasta 20km de sus límites (los costados). En noviembre vuelve a su cause natural, dejando como resultado en las zonas inundadas tierra fértil; siendo así esto un beneficio para poder trabajar la tierra y así vivir de esto. En síntesis:  El paisaje conforma una estructura geográfica simple y regular  Oasis longitudinal de carácter uniforme.  En su recorrido norte sur el Nilo establece una dirección espacial primaria (rio arriba-rio abajo).

 Y el sol en su recorrido este-oeste establece la otra axialidad dominante. EL CONTEXTO COMO DETERMINANTE: Así la estructura geográfica del país facilito la abstracción y la simbolización de conceptos existenciales fundamentales. Los ejes/ciclos pueden significar: nacimiento-vida-muerte-continuidad La realidad geográfica del Nilo también ha estado muy presente en el marco religioso de esta civilización, constituyendo una de las principales fuentes de la estructura mitológica de la cultura del Egipto faraónico. La COSMOGONIA egipcia Cosmogonía: Relato mítico acerca de los orígenes del mundo. En los "Años Oscuros" el mundo no existía, la muerte no había sido creada y el cielo, la tierra, los dioses, los hombres, y los animales aún no habían nacido. Todo se hallaba confundido en un caos amorfo y oscuro, sumido por un océano caótico donde se encontraba el potencial de vida, pero sin tener conciencia de su existencia. Solamente Atum estaba diluido en él con su fuerza creadora. En un momento determinado y sin que sepamos qué lo desencadena, la mitología nos cuenta:  Atum estaba diluido en el Nun donde se encontraba solo. Tomando conciencia de sí mismo gritó ¡Ven a mil Apareciendo Ra. Emergió una colina primordial situada en un lugar llamado "La Tierra Alta" y ubicada en el templo del Sol. Es en este emplazamiento donde aparece, por tanto, el primer trozo de materia sólida, de forma piramidal (denominada "Benben") cuyo culto fue llevado a cabo en un misterioso lugar que los textos nominan como "Hut-Benben". (La casa del Benben). Aquí se "guardaba" la primera plasmación de la simiente del dios Atum petrificada en el océano primordial, simbolo de "El Primer Lugar", eje del mundo, elemento con el que comienza a establecerse el orden y la inteligencia para crear a los dioses y disipar las tinieblas. Su culto pudo estar condicionado por su posible origen meteórico, algo suficientemente "mágico" como para que fuera considerado un elemento divino y primordial.

Compuestos inmateriales del cuerpo humano:  Ka:” poder o energía vital”. Expresión de fuerza y energía creadora. Energía de carácter impersonal de origen divino y que también proviene del clan familiar. “espíritu” que anima  Ba: suerte de “alma”. Apunta a lo “animado”. Elemento psicogenético de carácter individual. Se entiende como “conciencia moral”. “personalidad” o “carácter” A diferencia de occidente, que sólo reconoce el alma, los egipcios entendían al hombre como una composición de diferentes dimensiones, siendo las más importantes el KA y el BA. El Ka es más una fuerza que da vida al individuo y que está asociado al cuerpo temporalmente, de este modo es que se avocaron a la preservación del cuerpo del difunto, por medio de la momificación, como garantía de la vida eternal del faraón y arribo a ese universo celeste. En síntesis: Cosmovisión: modo en que una comunidad interpreta el mundo, a partir del cual establece relaciones con el y lo dota de sentido. Características generales de la arquitectura egipcia:  Predominio de formas estereométricas simples (masas megalíticas (construcciones grandes de piedra), formas precisas)  Estricta organización geométrica y su evolución a una composición axial.  Arquitectura arquitrabada o adintelada, en piedra. La axialidad representa la concreción de un entorno constante de validez eterna Las formas arquitectónicas concretan un orden eterno para demostrar la continuidad de la vida después de la muerte. (primitiva noción de, pero y potencia subyacente en la forma y en la materia) El espacio se convierte en el escenario de un eterno peregrinaje.

Tipologías más importantes Edificios funerarios (ubicados al oeste)  Mastabas: fueron tumbas de los miembros de la familia real, altos mandos, cortesanos y funcionarios. Las mastabas son tumbas egipcias que tienen forma de pirámide truncada y base rectangular. Su nombre proviene de una palabra árabe que significa "banco". Las mastabas son tumbas privadas del Reino Antiguo. Se caracterizan por tener una pequeña habitación para las ofrendas y una capilla decorada. La cámara mortuoria, que está bajo tierra, se sellaba una vez que se depositaba el cadáver. Las mastabas se asemejan a las casas de los pueblos egipcios. Son edificios de piedra con forma de pirámide truncada y base rectangular. Las mastabas son las tumbas más características de Egipto. Los reyes de los primeros tiempos de la historia egipcia fueron enterrados en mastabas elaboradas. A la hora de en un parcial dibujar o algo una pirámide, esta NUNCA esta sola, siempre esta en conjunto. Hay toda una serie de elementos que conforma este conjunto que va mucho más allá de una pirámide sola. La pirámide como ejemplo paradigmático de la arquitectura egipcia: La pirámide, como estructura mas significativa, encarna los mas latos valores de la civilización en su evocación permanente de lo eterno. Perfecta en su geometría, rigurosa en su construcción, revela conocimientos y destrezas superiores.

Solo una de las 13 puertas falsas de esta muralla conduce al interior de la plaza, a través de un pasaje techado, cuya cobertura estaba sostenida por vigas apoyadas en columnas. Investigar: el atlas de arquitectura Müller Vogel. Edificios de culto Templos  Es una transposición simbólica del universo, porque dado que en su interior encuentra la representación del dios creador, la totalidad del edificio religioso debe ser “a imagen y semejanza” del mundo que lo rodea y que el ha creado. Estaban formados por:

1. Una avenida de esfinges 2. La entrada con “pilonos” 3. Un gran patio porticado 4. Una sala hipóstila 5. Un santuario El espacio se comprime y se oscurece hacia el final del eje, simbolizando en este fenómeno el renacimiento en el más allá.

BLOQUE II

Eje vertebrador: ¿Cómo y por qué las manifestaciones artísticas del mundo grecolatino exaltan las aspiraciones de una estructura política y religiosa singular? Subeje vertebrador: ¿Cómo y por qué la arquitectura clásica es expresión de un orden ideal? GRECIA CLASICA: “una cultura hecha a la medida del hombre” La cuna de la civilización occidental Acrópolis de Atenas y Partenón/ contexto Notas: Cultura clásica: Partenón Para los griegos el agua era un paisaje, al igual que la navegación. El Partenón, ca 1901. Restos del naufragio del mundo clásico y su estado actual tras los esfuerzos de restauración: la mantención de la ruina. El templo se orienta al Oriente. Esta hecho en marfil, oro y madera. La pólis griega se trata de un tipo de estado organizado politicamente a partir de la noción de ciudadanía, cuyas bases agrarias, esto es, su población y su territorio, se constituyen mediante la unificación de un conjunto de aldeas campesinas preexistentes que terminan permeando el funcionamiento del estado-polis. Del siglo VIII en adelante Desde entonces la ciudad se erige, en términos físicos, como asentamiento humano, no muy extenso, que comprende un núcleo urbano integrado por casas familiares, edificios públicos, templos y santuarios comunes, vías principales y secundarias, así como tierras de labranza y pastoreo necesarias para garantizar la coexistencia, la convivencia y la independencia económica y, en términos espirituales, o, si se quiere, filosóficos, como morada común, ontológicamente anterior a la casa familiar y la aldea, en tanto unidades de organización naturales, donde los hombres, tras alcanzar su pleno desarrollo, pueden desplegar todas sus potencialidades individuales y actualizar el fin que le confiere pleno valor al acto de creación de aquella: una vida marcada menos por el placer que por el bien o, mejor, por la felicidad.

Desde esta perspectiva se perciben diferentes categorías espaciales:  Acropolis  Espacio religioso/político  La vía como canal: pauta  La colina como roca viva y espacio diferenciado  El umbral como transición  La cima “temenos”  Presencia de hitos significativos  Jerarquía edilicia por localización y volumen Ágora de Atenas La senda como pauta, espacio de interacción y comunicación La cima del Acrópolis de Atenas oscila como eje Bari céntrico en el horizonte de la llanura del Ática. La acrópolis era una de las moradas favoritas de atenea, que daba nombre a la capital. La diosa se cobijaba allí de varias formas, pero la mas venerada era el paladio, una tosca estatua de madera de olivo que se decía que se había capturado durante la legendaria conquista de Troya. La pieza era “tan antigua que los atenienses creían que había caído del cielo” refiere a la historiadora del arte Rachel Kossel Propileos: la arquitectura griega, respondiendo a una necesidad funcional, determina espacios cerrados. El orden característico de la arquitectura clásica es el dórico. La altura de la columna se toma por el diámetro de la base. Profano versus Sagrado: es a la vez hito y frontera que distingue y opone dos mundos Presentación en escorzo: dilata la secuencia de aproximación Ritmo: movimiento unificador que se caracteriza por la repetición o alternancia modulada de elementos o motivos formales que tengan una configuración idéntica o diversa. Desde esta perspectiva se perciben:

  1. Formas geométricas generales: presencia del volumen prismático
  2. Relaciones de proporción del volumen: número de oro, lado corto en relación al lado largo -legible en su columnata-
  3. Escala en relación con elementos fijos y móviles próximos: peregrinos, estructuras, esculturas, etc.
  4. Ritmo, continuidad y circularidad a un nivel macro: condición períptera
  5. Virtualidad de los límites: perístasis 6. Permeabilidad y grado de interacción con el entorno
  6. Carácter escultórico del volumen: por su posición y presentación
  7. Sentido de orden y proporción: reflejo de una visión del cosmos “La belleza es lo que produce placer por medio del oído y la vista” Sofistas (platón, Hipias mayor 298 a.C.) Las columnas de las esquinas son más gruesas, ya que, al no tener doble fondo, le quita un peso plástico/ visual, y al verlos, tendrían el mismo grosor que las columnas del medio. El Partenón Consideraciones para la construcción del juicio crítico:
  8. La cultura griega como enmarque espacio temporal.
  9. La cosmovisión del período en su correlato espacial.
  10. El valor del templo como tipología dominante.
  11. Los aspectos específicos del caso: dimensiones, escala, cánones, órdenes, estructura, materiales, etc.
  12. La búsqueda de la belleza: uso del color, correcciones ópticas, escultura, etc. Fundamento filosófico de este interés.
  13. La relación entre el Partenón y su entorno urbano.
  14. La relación con las demás estructuras del Acrópolis: relaciones
  15. plásticas y simbólicas.
  16. La relación con los peregrinos: percepción de la totalidad.
  17. La mirada desde el templo: enmarcar una visión del paisaje.
  18. Su condición simbólica por excelencia en el horizonte del Ática: finalidad política.

El teatro Epidauro Exquisito equilibrio entre lo puramente útil y lo sublime de la geometría aplicada. La tipología de teatro griego será de mucha influencia en el curso de 2000 años, primero en el Imperio Romano, y a partir del Renacimiento, en toda Europa. Su forma ideal no se volverá a lograr jamás. Trabajo practico “Relación entre santuarios y naturaleza en Grecia Clásica” 06/ El Mundo Helenístico

  • En el 338 a.C. en la batalla de Queronca Filipo II, rey de Macedonia, impone su autoridad y unifica el mundo griego.
  • Alejandro Magno (356-323 a.C.) en el 336 a.C. se hace cargo del Imperio Macedónico a la muerte de su padre Filipo.
  • Avanza sobre el Imperio Persa alcanzando una unidad cultural de alcance global.
  • A su muerte, acaecida en 323 a.C. en Babilonia, el impero que supo construir se fragmenta en los reinos helenísticos: Macedonia, Egipto, Babilonia y Siria, y Asia Menor.

BLOQUE II GRECIA HELENISTICA

Eje vertebrador: ¿Cómo y porque las manifestaciones artísticas del mundo grecolatino exaltan las aspiraciones de una estructura política y religiosa singular? Subeje vertebrador: ¿Cómo y por qué la crisis de la cosmovisión helenística afecta la concepción del espacio? Grecia Helenística: con la muerte de Alejandro magno 323 a.C al 146/30 a.C con la conquista de Roma a Grecia militarmente. El Mundo Helenístico

  • En el 338 a.C. en la batalla de Queronca Filipo II, rey de Macedonia, impone su autoridad y unifica el mundo griego.
  • Alejandro Magno (356-323 a.C.) en el 336 a.C. se hace cargo del Imperio Macedónico a la muerte de su padre Filipo.
  • Avanza sobre el Imperio Persa alcanzando una unidad cultural de alcance global.
  • A su muerte, acaecida en 323 a.C. en Babilonia (Alejandro), el impero que supo construir se fragmenta en los reinos helenísticos: Macedonia, Egipto, Babilonia y Siria, y Asia Menor. Se fragmenta el imperio helenístico y se reparten territorios, Tolomeo ocupa Egipto, es fundamental para el mundo helenístico. Tras suceder a su padre, Alejandro se encontró con que debía gobernar un país radicalmente distinto de aquel que heredó Filipo II 23 años antes, ya que Macedonia había pasado de ser un reino fronterizo, pobre y desdeñado por los griegos, a un territorio que tras el reinado de Filipo se consideraba como parte de la Hélade y un poderoso Estado militar de fronteras consolidadas con un ejército experimentado que dominaba indirectamente a Grecia a través de la Liga de Corinto. El proceso de desintegración se inicia ya en pleno siglo V.
  • Se evidencia un profundo contraste en la Atenas del 350 a.C. con respecto a la del 450 a.C.
  • La guerra del Peloponeso* (431-404 a.C.) significó virtualmente el fin de la polis como fuerza creadora. Conflicto militar de la Antigua Grecia que enfrentó a la Liga de Delos (conducida por Atenas) con la Liga del Peloponeso (conducida por Esparta).
  • Grecia se agota material y espiritualmente ante sucesivas guerras. → Esta guerra provocó graves trastornos dentro de aquella sociedad, destruyendo algunos de los logros

Arg. HELENÍSTICA a) Volumetría admirable y conmemorativa en la que se pretende se exalte, se recuerde y se constate la figura y las hazañas del rey. b) El cambio en el gusto está relacionado con un cambio de paradigmas: la belleza ideal ya no desvela al hombre griego del período helenístico. c) Universo cosmopolita que integra diversas culturas: el arte y la arquitectura tendrán que contemplar esta condición terminando en un eclecticismo. d) El monumentalismo fue el atributo estético predominante en la ciudad helenística: como herramienta de persuasión y propaganda. El urbanismo griego Se pueden definir principios generales:

1. La existencia a lo largo de la historia de Grecia de un doble urbanismo: uno de plan preconcebido en las colonias y ciudades reconstruidas y otro, orgánico, presente en los santuarios, ágoras y barrios de las ciudades de la época arcaica. 2. El racionalismo, el orden, la mesura también se pueden constatar en la arquitectura de la ciudad griega, hecha a la medida del hombre con una paulatina organización que pronto se apartó del sistema acumulativo inicial. 3. La ausencia de ejes direccionales, primando siempre los accesos angulares y tangenciales a los recintos y dejándose libertad de recorrido al visitante de los conjuntos arquitectónicos (lo vital como fundamento). 4. La aparición, en la época helenística y por influencia oriental, de la perspectiva urbana, de lo pintoresco y espectacular. Los pórticos masivos y las terrazas conducen al conjunto arquitectónico, superándose la inicial confrontación edificio-naturaleza. 5. El paulatino cerramiento de los espacios, que con sus afanes regularizadores conducirá a la aparición de la calle monumental, que cada vez será más ancha.

Puerto del Pireo, 450 a.C. MILETO Ventajas del sistema hipodámico (desarrollar, es un subtitulo) PRIENE Durante el siglo IV a. C. se tomó la decisión de abandonar el antiguo emplazamiento y fundar una nueva ciudad. No es una ciudad bipolar, logra la integridad y la proporción a escala humana. Concepto de integración y compacidad que las ciudades antiguas no lograron, porque no fueron pensadas por un proyectista. Es así que sus calles centrales son las horizontales, que fueron pensadas por su topografía, (acompañan al terreno) ya que si fueran las calles verticales, debido a la pendiente del terreno estas serian muy empinadas. Artemision de Éfeso 20/ Pensamiento romano "La pluriformidad del programa edilicio romano que se opone netamente al tema univoco de la arquitectura griega; su escala monumental; la nueva técnica constructiva de arcos y bóvedas que reduce las columnas y los arquitrabes a motivos decorativos; el sentido de los grandes volúmenes en los aljibes, en los túmulos, en los acueductos y en los arcos; las poderosas concepciones espaciales de las basílicas y de las termas; una conciencia altamente escenográfica; una fecundidad de invención que hace de la arquitectura romana, desde el Tabularium al palacio de Diocleciano en Spalato, una enciclopedia morfológica de la arquitectura; la maduración de los temas sociales como el palacio y la casa;...todas estas contribuciones están ausentes en la edilicia griega,