



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Historia del área de la salud en relación a un artículo
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ensayo epistemologia
Luisa Fernanda Pérez Valbuena
Escuela Colombiana de Rehabilitación
Epistemologia de la fisioterapia Yamid Albeiro Saenz 13 de mayo de 2015
Ensayo epistemologia
Maurice Merleau-Ponty, en su obra magna Fenomenología de la Percepción, nos ofrece una ruptura radical con la dicotomía cartesiana mente-cuerpo, proponiendo una concepción del cuerpo como el eje de nuestra experiencia del mundo. Este "cuerpo fenomenológico" no es un objeto más en el mundo, sino el mediador a través del cual el mundo se nos revela y a través del cual actuamos sobre él. Más allá de una simple herramienta, el cuerpo es el sujeto mismo de la experiencia, el lugar donde la intencionalidad se encarna y el mundo cobra sentido. Esta noción del cuerpo como "encantado" con el mundo, imbuido de intencionalidad y significación, encuentra un eco resonante en la filosofía de Jean-Luc Nancy, especialmente en su concepto de "cuerpo existido" y su posterior desarrollo, germen de la "filosofía de la carne". Este ensayo explorará cómo Merleau-Ponty y Nancy nos invitan a repensar nuestra relación con el cuerpo y el mundo, desmantelando la concepción dualista y abriendo un espacio para una comprensión más rica y compleja del ser-en-el-mundo. Merleau-Ponty comienza su análisis rechazando tanto el empirismo, que reduce la experiencia a una acumulación de sensaciones, como el intelectualismo, que busca deducir la experiencia de categorías a priori. En lugar de ello, aboga por una fenomenología que describe la experiencia tal como se nos
invitaciones, de percibir el mundo como un conjunto de significados y de actuar en consecuencia. Esta reciprocidad entre el cuerpo y el mundo crea un círculo hermenéutico donde el cuerpo se constituye a través de su interacción con el mundo, y el mundo se revela a través del cuerpo. En palabras de Merleau-Ponty (1945), "el mundo está tejido de mi carne" (p. 205). Jean-Luc Nancy, aunque influenciado por la fenomenología de Merleau-Ponty, va más allá en su exploración del cuerpo. En lugar de hablar de un "cuerpo fenomenológico", Nancy prefiere referirse al "cuerpo existido", un cuerpo que no es simplemente el soporte de la experiencia, sino el lugar donde la existencia se realiza. Este cuerpo existido no es una entidad completa y acabada, sino un ser en el devenir, constantemente expuesto a la alteridad y la finitud. Nancy (1992) escribe que "el cuerpo es la exposición misma, el afuera que se repliega sobre sí mismo" (p. 21). La experiencia del dolor, para Nancy, es fundamental para comprender la naturaleza del cuerpo existido. El dolor no es simplemente una sensación desagradable, sino una revelación de la vulnerabilidad y la finitud del cuerpo. Nos recuerda que somos seres contingentes, expuestos al sufrimiento y a la muerte. A través del dolor, el cuerpo se revela como un límite, una frontera que separa el yo del no-yo. Como señala Nancy (2000) en La intrusión, el dolor "abre una brecha en la propia carne, una herida que revela la contingencia radical de la existencia" (p. 33). Este reconocimiento de la finitud del cuerpo es crucial para comprender la concepción
de Nancy sobre la comunidad. Para Nancy, la comunidad no se basa en una identidad compartida, sino en la exposición mutua a la alteridad. Compartimos la existencia no porque somos iguales, sino porque estamos todos expuestos a la misma vulnerabilidad, a la misma finitud. El cuerpo existido, por lo tanto, no es una entidad aislada, sino un ser en relación, un ser que se define a través de su contacto con los demás. Esta idea se encuentra plasmada en su concepto de estar-en-común, que describe una existencia compartida basada en la vulnerabilidad y la exposición mutua (Nancy, 1991). La "filosofía de la carne", un concepto que Nancy elabora tardíamente en su carrera, se construye sobre estas bases, profundizando la conexión entre el cuerpo, el mundo y la comunidad. La "carne" no es simplemente el tejido biológico, sino el lugar de encuentro entre el ser y el mundo, el punto de intersección entre la interioridad y la exterioridad. Es a través de la carne que experimentamos el mundo, y es a través de la carne que nos relacionamos con los demás. La carne es, en última instancia, la condición de posibilidad de la existencia misma. La noción de "tacto" cobra una importancia fundamental en la filosofía de la carne. El tacto no es simplemente una sensación, sino una forma de conocimiento que nos permite entrar en contacto con la alteridad. A través del tacto, experimentamos la resistencia del mundo, la diferencia entre el yo y el no-yo. Pero al mismo tiempo, el tacto también nos permite conectarnos con los demás, sentir su presencia y compartir su vulnerabilidad. Nancy (2005) en Corpus
References Referencias Merleau-Ponty, M. (1945). Phénoménologie de la perception. Gallimard. Nancy, J.-L. (1991). La communauté désavouée. Christian Bourgois. Nancy, J.-L. (1992). Le corps en trop: l'érotisme et les corps. Balmas. Nancy, J.-L. (2000). L'intrusion. Galilée. Nancy, J.-L. (2005). Corpus. Fordham University Press.