Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia de Olinalá Guerrero, Diapositivas de Historia

Documento sobre la Historia de Olinalá Guerrero, México.

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 31/03/2022

chavajosue
chavajosue 🇲🇽

5 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
=OLINALÁ=
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia de Olinalá Guerrero y más Diapositivas en PDF de Historia solo en Docsity!

=OLINALÁ=

=LOCALIZACIÓN=

  • (^) El municipio de Olinalá se localiza a 1,400 metros sobre el nivel del mar, al noroeste de Chilpancingo.
  • (^) Colinda al norte con estado de Puebla; al sur con Cualac; al oeste con Ahuacahuotzingo y Copalillo, y al este con Huamuxtlitlán.

=OROGRAFÍA=

  • (^) Tiene tres tipos de relieve: Las zonas planas que tienen un 35 por ciento de territorio, localizadas en el centro-norte y centro-sur, formadas por pequeños valles rodeados por montañas, las zonas semi- planas abarcan un 35 por ciento de la porción municipal alrededor de las zonas accidentadas.

=HIDROGRAFÍA=

  • (^) Los recursos hidrológicos con que se cuenta son los ríos Tlapaneco y Mezcala que todo el año tiene escurrimientos; también existe el arroyo o barranca Xochimilco, que depende de las lluvias que son en verano para llevar caudal.

=PRINCIPALES ECOSISTEMAS=

  • (^) Flora
  • (^) La flora se compone de selva baja caducifolia, su característica principal es que todos, o la mayoría de los árboles tiran sus hojas en época de estiaje; existe una pequeña porción de bosque pino-encino donde la altura de los árboles varía desde cinco hasta 30 metros.
  • (^) Fauna
  • (^) La fauna está compuesta por: Conejos, liebres, culebras, iguanas, palomas, zopilotes, variedades de pájaros, alacrán, ratas, lagartijas y víbora de cascabel.

=RECURSOS NATURALES=

  • (^) Los recursos naturales del municipio se encuentran en su amplia vegetación selvática y de bosques de maderables; en la variedad de especies de su fauna característica. Así como también en la consistencia de su suelo optimo para la producción agrícola y benéfica en la explotación ganadera. También son importantes recursos sus hidrológicos representados por los afluentes de ríos y arroyos.

=GASTRONOMÍA=

• MOLE ROJO DE POLLO

El término mole (del náhuatl molli o mulli), se refiere a varios tipos de salsas mexicanas hechas principalmente a base de chiles y especias, y que son espesadas con masa de maíz, y también a los platillos con carne y vegetal preparados con estas salsas.

=COSTUMBRES Y

TRADICIONES=

  • (^) Las manos expertas de artesanos guerrerenses han transmitido esta riqueza artesanal de generación en generación, desde la época prehispánica. “Consta de tres minerales y un aglutinante que en este caso es aceite de chía, los tres minerales es una dolomita que lo conocemos como Toltec, Toltelc, palabra náhuatl, es un óxido de hierro que conocemos como tecoxtle y una calcita que la conocemos como texicaltecriollo, esos tres minerales son la base fundamental de nuestras artesanías”, señaló el artesano Guillermo Guerrero Acevedo. Se trabaja con la madera aromática del árbol linaloe, del cual se desprenden múltiples figuras y objetos, algunos sólo decorativos y otros con un sentido más utilitario como son bandejas, paneras, fruteros, alhajeros, biombos y baúles.
  • (^) Justo a la mitad, se acentúa una franja sobre el cual está plasmado el jeroglífico de ollin cuyo significado, de acuerdo al códice mendocino es "movimiento".
  • (^) Los elementos gráficos expresan la definición, sustentado por expertos nahuatlacas, de la palabra Olinalá: "Tierra que se mueve" o "Lugar de temblores de tierra".
  • (^) Los espacios en color naranja representan al fuego.
  • (^) En el primer nivel del escudo resalta la silueta del Olinaltzin "el que hace temblar la tierra", emblema del paisaje olinalteco por su importancia ritual que se ilustra con su geometría cónica natural coronado con una cruz.
  • (^) También están plasmado el símbolo de olinca, compuesto por las raíces atl (agua) y ollin (movimiento), que juntas expresan el "Movimiento acuático" o "Agua que se mueve", que es considerado para algunos el verdadero origen del nombre de Olinalá.
  • (^) A los costados se encuentran representadas otras actividades productivas de gran relevancia para el municipio.
  • (^) la mazorca de maíz refiere la agricultura y la cabeza de vacuno representa al único municipio ganadero de la "región de la montaña".
  • (^) En la parte inferior del escudo, sobre el mismo fondo naranja, se encuentra plasmada la famosa "Cajita de Olinalá" y que sin duda es nuestro producto más famoso a nivel mundial.
  • (^) La caja está flanqueada por la jícara de tecomate y el bulo o guaje rayado. Estos elementos señalan el origen precolombino de esta actividad que un día fue común en el continente y que hoy sólo se conserva en Olinalá.
  • (^) El escudo se encuentra abrazado por 22 hojas estilizadas del árbol de linalóe, que surgen desde la parte superior en ambas direcciones hacia abajo, hasta encontrarse en la punta inferior rematada con un ramo de semillas del mismo árbol.