





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nivel: Cuarto semestre, exclusiva del programa. Duración: 48 horas repartidas en 16 semanas. Horario: Dos sesiones de 1:30 horas por semana. Créditos: 7 Clave de la materia: TM401Arq Área Curricular: Teórica-Metodológica. Tipo de materia: Obligatoria.
El curso Historia de México II versa sobre las sociedades prehispánicas en el territorio actual de la República Mexicana en el Preclásico o Formativo (c. 2000 a.n.e. hasta 200/300 n.e.) durante el cual se constituyeron el área cultural de Mesoamérica y sus rasgos peculiares en el centro y sur de México mientras en el sector norte del país la población permaneció al nivel de grupos nómadas de cazadores-recolectores-pescadores. Durante el segundo milenio a.n.e. se extendió la agricultura (cultivo de maíz, frijol, calabaza, chile y otras plantas domesticadas) como estrategia básica de la subsistencia por amplias porciones en el centro, sur y sureste de México así como en el norte de Centroamérica, lo cual condujo a la sedentarización de los habitantes en asentamientos permanentes. Con el crecimiento paulatino de la población y de los asentamientos aldeanos, la continua mejora de los cultivos y su rendimiento cada vez mayor se desarrollaron a lo largo del Preclásico Medio (c. 1200-600 a.n.e.) las primeras formaciones sociales complejas o estratificadas (señoríos y pequeños estados prístinos) sobre todo en el sur y sureste de México y partes aledañas de Guatemala. Como corolarios de una mayor complejidad socioeconómica emergían los patrones culturales específicamente mesoamericanos, como la arquitectura monumental de grandes estructuras agrupadas alrededor de plazas, una producción artesanal especializada (cerámica, escultura, textiles), sistemas de calendario y escritura así como una religión politeísta sumamente formalizada en un ceremonialismo ostentativo. Hacia fines de la época, durante el Preclásico Tardío, surgieron los primeros centros urbanos en las áreas nucleares de Mesoamérica y comenzaba la expansión de grupos agrícolas mesoamericanos hacia el norcentro y noroeste de México.
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:
Unidad 1 ( 3 H) Subtemas:
La base del curso son exposiciones de los temas particulares por parte del profesor y de los estudiantes, respectivamente, flanqueados por las lecturas semanales de textos generales relativos a los aspectos tratados. A partir de las exposiciones se profundizan y discuten críticamente los puntos tocados, desarrollando así una acumulación de conocimientos esenciales pertinentes al tema del curso y su reflexión analítica.
La calificación del rendimiento académico de los alumnos en el semestre se basa principalmente en la calidad del ensayo escrito de 15 a 20 cuartillas sobre un subtema individual y su presentación oral ante la clase. Además se realizarán controles de lectura (oral o por escrito según el criterio de los estudiantes) tras cada unidad tratada. Además se tomará en cuenta la asistencia a las sesiones y la participación activa en los debates. De acuerdo al Reglamento de exámenes de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, se exige que el alumno tenga un mínimo de asistencia de dos tercios del total de las sesiones para tener derecho a la evaluación y acreditación de la materia. En otras palabras, se requiere del 66% de asistencia para ser elegible a la evaluación. Las ausencias por trabajo de campo/archivo se deberán justificar anticipadamente y deberán contar con
la autorización del director de tesis y/o uno de los asesores. La proporcionalidad aproximada de las calificaciones particulares es la siguiente: Elaboración y /o presentación de: Porcentajes Ensayo. 70% Exposición 10% Controles de lectura. 10% Asistencia. 10% TOTAL 100% Las calificaciones se asentaran en una escala de O a 10; la calificación mínima aprobatoria es de 6 a 1O. Las calificaciones de 6 a 10 se asientan en número entero o punto medio (6.0 ó 6.5): las calificaciones reprobatorias se pueden asentar con cualquier décima (5.0 ó 5.3). NOTA: