Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia de medicina bolivia, Guías, Proyectos, Investigaciones de Medicina

Investigacion sobre la historia de la medicina en bolivia

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 15/05/2025

ochoa-ortega-carla-celeste
ochoa-ortega-carla-celeste 🇧🇴

6 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCIÓN
Según la OMS, define la salud "completoestado
de bienestar físico, mental y social,
y no solo la ausencia deenfermedades
".
El problema de salud ha dejado de ser individual y se ha convertido en un problema
social público en el que debe intervenir elgobierno
buscando lasolidaridad
para
resolver los problemas
que aún persisten e incluso buscando si es necesario apoyo
internacional. Lademanda
de lapoblación
no es solo la atención para curarse de las enfermedades, ahora se busca una
atención demedicina
integral y medicina preventiva que tengacostos
que estén al
alcance de todos.
La atención de salud debe ser para todos en general sin distinción social, económica
o religiosa. Se debe atender de manera eficaz, justa y humanística considerando
que los pacientes se encuentran con mayor sensibilidad emocional y buscan una
palabra de aliento y ánimo que les de esperanza en medio de su enfermedad.
OBJETIVOS
Analizar elSistema
Nacional de Salud enBolivia
, su desarrollo
y cambios a lo
largo de lahistoria
, determinantes políticos en la salud,funciones
del sistema de
salud.
Investigar losprogramas
yproyectos
de salud que están dirigidos a la población, la
atención que se brinda a través deuna red
de establecimientos
básicos de salud con adecuación y enfoque intercultural, dentro del derecho
fundamental a una vida digna.
CONTENIDO
HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA
EN BOLIVIA
Según Ruffo Oropeza Delgado en el derecho constitucional boliviano se distinguen
dos periodos diferenciados:
Primer Periodo, el Constitucionalismo Liberal, se le dio importancia al
individualismo y a losderechos
naturales de las personas que se inicia con
laconstitución
bolivariana (1826) y termina en la Constitución de 1931.
Segundo Periodo, se inicia con la Constitución de 1938 que da origen al
Constitucionalismo Social que proclama los derechos de lasociedad
y el pueblo en
resguardo de la estabilidad social, para lograr el bienestar de
las personas en lacomunidad
y el reconocimiento del derecho a la salud.
Los historiadores y cronistas manifiestan que la población era amenazada por
diversas enfermedades y las más desconocidas desencadenaban epidemias, por el
hambre, desnutrición
falta deagua
, saneamiento básico, la falta
deinformación
sobre el manejo de los hospitales para atender a los enfermos y la
práctica médica que era incipiente. Las enfermedades dominantes al iniciarse la
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia de medicina bolivia y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Medicina solo en Docsity!

INTRODUCCIÓN

Según la OMS, define la salud "completo estado de bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedades". El problema de salud ha dejado de ser individual y se ha convertido en un problema social público en el que debe intervenir el gobierno buscando la solidaridad para resolver los problemas que aún persisten e incluso buscando si es necesario apoyo internacional. La demanda de la población no es solo la atención para curarse de las enfermedades, ahora se busca una atención de medicina integral y medicina preventiva que tenga costos que estén al alcance de todos. La atención de salud debe ser para todos en general sin distinción social, económica o religiosa. Se debe atender de manera eficaz, justa y humanística considerando que los pacientes se encuentran con mayor sensibilidad emocional y buscan una palabra de aliento y ánimo que les de esperanza en medio de su enfermedad. OBJETIVOS Analizar el Sistema Nacional de Salud en Bolivia, su desarrollo y cambios a lo largo de la historia, determinantes políticos en la salud, funciones del sistema de salud. Investigar los programas y proyectos de salud que están dirigidos a la población, la atención que se brinda a través de una red de establecimientos básicos de salud con adecuación y enfoque intercultural, dentro del derecho fundamental a una vida digna. CONTENIDO HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA EN BOLIVIA Según Ruffo Oropeza Delgado en el derecho constitucional boliviano se distinguen dos periodos diferenciados: Primer Periodo , el Constitucionalismo Liberal, se le dio importancia al individualismo y a los derechos naturales de las personas que se inicia con la constitución bolivariana (1826) y termina en la Constitución de 1931. Segundo Periodo , se inicia con la Constitución de 1938 que da origen al Constitucionalismo Social que proclama los derechos de la sociedad y el pueblo en resguardo de la estabilidad social, para lograr el bienestar de las personas en la comunidad y el reconocimiento del derecho a la salud. Los historiadores y cronistas manifiestan que la población era amenazada por diversas enfermedades y las más desconocidas desencadenaban epidemias, por el hambre, desnutrición falta de agua, saneamiento básico, la falta de información sobre el manejo de los hospitales para atender a los enfermos y la práctica médica que era incipiente. Las enfermedades dominantes al iniciarse la

República eran la viruela, el paludismo (chujchu), la tuberculosis (tysis), la sífilis (buba o bubas), el tifus exantemático, la peste bubónica, la uta (leishmaniasis), la parasitosis, el bocio (ckoto) y la lepra. Una crónica española de 1508, indica la desnutrición coma la causa de la mortalidad indígena en estos territorios por el trabajo hostil de los indios que fueron despojados de la tierra que anteriormente les pertenecía, en especial durante la explotación de las minas de Porco y Potosí, donde se remplazaba el alimento con coca y alcohol. En el período de guerra de la independencia, las personas eran obligadas a dejar sus tierras con sembríos, animales y todo lo que poseían; esto ocasionó la disminución de producción de alimentos que fue la causa principal del hambre y de la desnutrición, y que años después el Dr. Escudero diagnosticara como desnutrición crónica en Bolivia. Recordemos que las culturas andinas ancestrales, como el Tiahuanacu, los Huillas (sacerdotes), Kolliris, Jampiris, Jampicamayoc, oficiaban el arte de curar a los enfermos en los Huakas (templos) donde se rendía homenaje a los dioses. En el Imperio Incaico, el Oncomayoc, era como un superintendente inspector o protector de los enfermos o inválidos, que ejecutaba las disposiciones reales y controlaba los corpa-huasi, para el cuidado de los enfermos o "calles para enfermos" que formaban los primitivos hospitales. En el Kollasuyo (sobre todo en el Departamento de La Paz y las Provincias de Charazani) surgieron los Kallaguayas, personajes de la medicina tradicional de los pueblos americanos, que llevaban remedios, y se los puede encontrar con sus alforjas en todo el mundo, se convierten en los jampecmachos (médicos viejos) y establecen su comercio con medicamentos en sus puestos de venta o hampicatus, que pueden considerarse como las primeras boticas y farmacia. Los Aymaras, tupiguaranies, y quechuas, y otras etnias que formaron la mayoría de la nueva república, habitualmente concurrían a sus curanderos, dentro de los cuales acudían también a determinadas especialidades, como jampiris, yatiris, hueseros, etc. La palabra curandero describía a personas que tenían la capacidad de curar enfermedades en forma intuitiva, con el conocimiento mágico-religioso heredado de sus antepasados o aprendido empíricamente y así forman parte de la medicina tradicional, que en la actualidad se integra en los servicios regulares de salud. En los inicios de la República, así como en la colonia en la labor médica había influencia del uso de plantas de los curanderos tradicionales y se unía con las tendencias europeas. Sacerdotes atendían a los enfermos en parroquias y conventos, subsistían también las "casas de salud", como los que Don Bartolomé Hernández, español emigrado de la Mancha, minero y próspero mercader, había fundado en su propia casa en Charcas. En 1551, en La Paz se fundó el Hospital San Juan Evangelista, para españoles e indios; la dirección y administración estaba a cargo del Cabildo y colaboran

uso de alimentos nobles condimentados con sencillez, con el aseo en el vestir, especialmente en la ropa interior y en la cama y con la respiración del aire puro y libre y seguido con la equitación, la esgrima, el juego moderado de pelota, de billar y otros ejercicios corporales". El reglamento observaba un Ministro para la enseñanza, que debía enseñar de acuerdo a la Higiene de Tourteller y cuidar de que en la mesa, el catedrático de Botánica y el de Medicina, expliquen en forma oportuna y breve la naturaleza de los alimentos. El curso duraba 7 años y se daban 14 exámenes, uno cada seis meses y el 10° examen correspondía a la Higiene, cuyo texto oficial era de Tourteller y el de Botánica el texto "De las plantas medicinales" por Condolle. Andrés de Santa Cruz, expresó: "la higiene pública es el principal objeto en que deben ocuparse el protomedicato y sus tenencias, describiendo epidemias y enfermedades endémicas que predominan en el país" Para el Dr. Ezequiel Osorio el Protomedicato "ha sido la primera de las instituciones directoras de la organización médica y encargada de intervenir en la vigilancia de la salubridad boliviana" El Protomedicato estuvo muy ligado a los Colegios Médicos, para el cumplimiento de sus funciones del control profesional. Una de sus funciones que le competían, como instituciones de la organización sanitaria de la época nos permite definirlas en cuatro áreas:

  1. Control y certificación del ejercicio profesional de médicos, cirujanos, farmacéuticos, incluso la recepción de exámenes para su aprobación como tales.
  2. La Higiene Pública, tenía como principal función acciones preventivas y control de epidemias.
  3. Conservación y propagación del fluido vacuno.
  4. Control y cuidado de los Hospitales. Sin embargo habían tres enfermedades dominantes desde la Colonia, la Viruela en toda la República, la Tuberculosis principalmente en las zonas mineras y el Paludismo en los valles bajos y zonas tropicales. La viruela era epidémica y se presentaba repentinamente, en cualquier tiempo y en cualquier lugar del territorio. Manuel Cuéllar en los años 1888 y 1889, calculaba una mortalidad del 50% y opinaba que el resto del país era mucho mayor, Nicolás Ortiz indicaba que en una epidemia de 1888 en Sucre, se habían producido 2000 defunciones en 3.185 atacados de viruela (letalidad 52%) y en 1889 en 3000 atacados de viruela, 2194 habían fallecido (64% de letalidad). El paludismo era conocido como "chuccho", "terciana" o "fiebre terciana", dependía de las regiones, y se extendía en todas las zonas cálidas y templadas, excepto en

Mizque, donde era endemia no hay precisión de epidemias. Hubo varias órdenes y dispositivos relacionados con la protección del árbol de la quina, de su corteza se extraía la quinina, este remedio se consideró milagroso y Bolivia tenía en abundancia. De la tuberculosis no existen informes en la etapa del Protomedicato. Valentín Abecia que ejerció la profesión en el asiento minero de Portogaleta, situado a 14.000 pies de altura, indicaba que no asistió a ningún caso de tuberculosis en el lugar donde había una población de 5.000 a 6.000 habitantes, opinando irrefutable la acción de la altura contra la tuberculosis. Los primeros años de 1900, a partir de los estudios del Instituto Médico Sucre y el Instituto Nacional de Bacteriología, recién existe una idea completa del problema de la tuberculosis en Bolivia. En 1856 una crónica de la época daba cuenta de la fiebre amarilla en un folleto, sobre una epidemia destructiva que se apoderó de las Provincias de Omasuyos y Larecaja del Norte de La Paz. La epidemia de cólera azoló Europa en 1834, en 1887 la epidemia cobró víctimas en Argentina, Chile y Perú, esto alertó para actuar en forma rápida, el Presidente Gregorio Pacheco toma las medidas necesarias y no hubo casos de cólera en el país, hasta fines de agosto de 1991 en que se presentaron los primeros casos, procedentes del Perú. El Dr. Daniel Núñez del Prado, combatió la Fiebre Amarilla en Lima y otras epidemias en el Perú, Decano de la Facultad de Medicina y Jefe del Protomedicato tuvo una acción relevante en esta ocasión. Un Decreto firmado por Santa Cruz el 7 de enero de 1835, establecía en Puerto La Mar una Junta de Sanidad que ya existía en otras capitales del departamento, reglamentando su estructura y se ocupa de la cuarentena. El reglamento establecía los casos en que debía tomarse esta medida (la Peste Bubónica, la Fiebre Amarilla y el Cólera, eran las enfermedades más temidas). Al ingresar embarcaciones se clasificarían como: "Limpias, Rosadas, Sospechosas y Sucias" según el tiempo de arribo de los barcos desde el lugar donde fueron atacados por alguna enfermedad contagiosa. Las embarcaciones consideradas de sucio debían anclar "en un paraje separado de tierra y a sotavento", someterse a desinfección con "cloruro de cal" y vigilados por botes de guardia con bandera a media, sus pasajeros debían permanecer en sus camarotes durante siete días y si fallecía alguien, la cuarentena comenzaba nuevamente desde el día de fallecimiento. La Dirección General de Sanidad fue creada en el Gobierno de Ismael Montes, con aprobación del proyecto en la sala de sesiones del Congreso Nacional bajo la presidencia de Valentín Abecia el 28 de noviembre de 1906 y promulgada para que se tenga y cumpla como Ley de la república el 5 de diciembre de 1906.

a otro. Se ha creado además un servicio de información epidemiológico mundial que señala los brotes epidémicos." En 1924 entra en vigencia el código sanitario panamericano. La Organización Panamericana de Salud realiza en Bolivia programas de asesoramiento en 3 campos principales: a) Eliminación y control de enfermedades transmisibles. b) Fortalecimiento de los servicios de salud pública. c) Educación y adiestramiento. La Organización Sanitaria Panamericana asesora en los siguientes proyectos a Bolivia: a) Erradicación de la malaria a partir de 1958, mediante consultores que prestan asesoría técnica a este proyecto. b) Servicios de Salud Pública, se inició en 1955 con el propósito de organizar en el Ministerio de Salud Pública una oficina central de planificación y coordinación y asesorar a las autoridades de salud pública en la organización de servicios a nivel nacional y local. c) Enseñanza de enfermería, desde 1953 la organización presenta servicios de asesoramiento para mejorar y desarrollar la enseñanza de enfermería. d) Programa indigenista andino, se desarrolla mediante el esfuerzo en conjunto del gobierno de Bolivia y de cinco agencias internacionales de Naciones Unidas (OMS, OIT, UNESCO, FAO, JAT), teniendo como objetivo la rehabilitación integral (sanitaria-social-cultural y económica), del campesino indígena. Además de estos proyectos permanentes la OSP dio asesoría a corto plazo en problemas relacionados con el control de la Lepra, Educación Médica, Bioestadística, Veterinaria de Salud Pública y lucha antiaftosa, así como ayuda material al Instituto Nacional de Bacterología. SALUD PÚBLICA EN LA ACTUALIDAD La población de Bolivia es de 11.671.200 personas, 50.05% mujeres y 49.94% hombres; es un país con baja densidad de población, 10 habitantes por Km2. Los determinantes Políticos en la Salud lo podemos analizar en las iniciativas subregionales, mediante el TCP – ALBA, (Tratado de Comercio de los Pueblos- Alternativa Bolivariana para los Pueblos de nuestra América) se cuenta con la cooperación de recursos humanos del sector salud, médicos, licenciadas en enfermería y otro personal, que apoyan acciones de atención de salud con bases de solidaridad y cooperación entre los pueblos.

El Ministerio de Salud de Bolivia, agradece la labor de los médicos cubanos y venezolanos, que brindaron atención médica en lugares poco accesibles del país y se resalta dos acciones concretas: El programa Moto Méndez que ayudó a registrar a 89.000 personas con algún grado de discapacidad, con acciones de prevención y la elaboración de prótesis y órtesis para discapacitados. La "Misión Milagro", es un programa y proyecto humanitario cubano que promueve la atención e intervención gratuita a pacientes con afecciones oftalmológicas, principalmente a personas de bajos recursos, permitió recobrar la vista a 600.000 personas. Médicos cubanos y venezolanos El país forma parte de la Reunión de Ministros de Salud del Área Andina (REMSAA), destinado al análisis y establecimiento de acuerdos por medio de resoluciones para llevar adelante políticas regionales de interés común y buscar en bloque oportunidades de beneficio común de estos países. Bolivia es parte de la CAN (Comunidad Andina de Naciones) y miembro asociado del MERCOSUR (Mercado Común del Sur) con el fin de integrar la región. FUNCIONES DEL SISTEMA DE SALUD: El Sistema Nacional de Salud es el conjunto de entidades, instituciones y organizaciones públicas y privadas que prestan servicios de salud, reguladas por el Ministerio de Salud y Deportes (DS No. 26875 del 21 de diciembre de 2002). Está conformado por: El subsector público está dirigido por el Ministerio de Salud y Deportes, de carácter normativo, de regulación y conducción de políticas y estrategias nacionales. En el ámbito regional, se encuentran las prefecturas, que a través de los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) son responsables de la administración de los recursos humanos. En el ámbito local, los gobiernos municipales son los encargados de la administración de los establecimientos de salud a través de los Directorios Locales de Salud (DILOS). El subsector de la seguridad social atiende a los trabajadores asalariados, organizados. Brinda atención de enfermedad, maternidad, niñez y riesgo profesional. Está conformado por 9 entes gestores (Cajas de Salud) y seguros delegados. Es fiscalizado por el Instituto Nacional de Seguros de Salud (INASES). Dentro del subsector privado, se incluyen las Compañías de Seguro, las Compañías de Medicina Prepagada y las Organizaciones No Gubernamentales. Subsector Medicina Tradicional , el 8 de marzo de 2006, se creó el Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad, que tiene como objetivo facilitar el acceso a los programas y proyectos de salud a los pueblos indígenas, originarios, campesinos y afrobolivianos; también proveer una atención de salud equitativa a través de una red de establecimientos básicos de salud con adecuación y enfoque intercultural, dentro del derecho fundamental a una vida digna.

cultural, el objetivo es luchar contra la desnutrición y las enfermedades que prevalecen en la población boliviana. Todas sus acciones estaban orientadas a reducir la mortalidad en el neonato, los menores de 5 años y la mortalidad materna. Por Ley de la República Nº 2426 del 21 de noviembre de 2002 y como política de estado se crea el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), vigente a partir del 1ro. de enero de 2003, con carácter universal, integral y gratuito para el grupo beneficiario, para otorgar prestaciones de salud en todos los niveles de atención con carácter obligatorio en el sector público, seguro social de corto plazo y establecimientos adscritos bajo convenio. El año 2005, con la Ley Nº 3250 se amplían las beneficios a mujeres no embarazadas hasta los sesenta años, también se considera la detección y prevención del cáncer del cuello de útero, que es muy importante. Este seguro es universal, gratuito e integral en todo el territorio boliviano, para permitir las prestaciones de salud en los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud y Previsión Social y del Sistema de Seguridad Social de Corto Plazo. Luego de implementar este seguro también aumentaron el porcentaje de atención de partos, consultas prenatales y atenciones pediátricas que colaboran con las acciones de prevención de discapacidades. Seguro Estudiantil de Salud Obligatorio (SESO), beneficia a los estudiantes de 6 a 21 años, con atención de salud gratuita, odontología, cirugías de peritonitis, apendicitis, fracturas, traumas en ojos, tapón de cera en el oído, sarnas en el cuerpo y otros. Se atiende a niños y jóvenes en etapa escolar, con su carnet del seguro pueden acceder a cualquier tipo de atención médica disponible en centros médicos dependientes del municipio u hospitales que pertenecen a una red salud municipal. El Decreto Supremo 24448, promulgado el 24 de mayo de 1996, creó el Seguro de Vejez. Actualmente se ha transformado en el Seguro Social para el Adulto Mayor (SSPAM ), que protege a mayores de 65 años, se brinda atención en salud de manera prioritaria en servicios ambulatorios y hospitalarios. Su administración está a cargo de los municipios. CONCLUSIONES -Todos necesitamos y buscamos tener calidad de vida, por medio del bienestar físico, mental y social.

  • La investigación sobre la historia de salud en cada nación nos permite analizar los cambios que se han logrado luego de circunstancias adversas que se presentaron en la población y que hacen reflexionar sobre la importancia de establecer políticas de salud pública que se deben respetar y cumplir por el bienestar general.

-Cuando hablamos de salud es inevitable hablar de las políticas, estrategias y proyectos del gobierno en este sector, que definitivamente serán aprobadas o desaprobadas por la población. -Antes el paciente solo buscaba curarse de su enfermedad, pero en la actualidad podemos ver que se busca más en la atención médica, que sea integral y preventiva, al alcance de todos., ser atendido en forma oportuna y con sensibilidad humana. -Los Sistemas de salud en cada país es diferente, y la población siempre emitirá su aceptación o rechazo, críticas porque consideran que debería ser mejor. -Se ha logrado mejorar la atención de salud, y aún la mayoría de la población considera que se debe optimizar el modelo de atención integral de promoción y fomento de la salud familiar y comunitaria. -Para garantizar el buen desempeño del Sistema de Salud es necesario que el Gobierno adopte medidas de orden administrativo y legislativo que se ejecutarán y se supervisarán, los mismos que necesitan mayor presupuesto que se invertirán en infraestructura hospitalaria con equipos nuevos, insumos y medicamentos que puedan suplir las necesidades de cobertura de salud.

  • El programa de Salud Familiar Comunitaria Intercultural permitirá que se pueda establecer el apoyo del estado, y la integración de conocimientos científicos con los conocimientos de los pueblos en el área rural. -Alcanzar las metas de implementar un modelo de atención de salud intercultural que complemente la medicina occidental con la medicina tradicional, trabajando unidos por el bien de la comunidad.