Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA, Diapositivas de Psicología

sgddxfgfhbcfnbcxfbxdfsdgdgfsdgsdgfsdfgsdgfsdgfsdgggsgsgsgsgsgs

Tipo: Diapositivas

2016/2017

Subido el 04/03/2022

carlos-eduardo-17i
carlos-eduardo-17i 🇨🇷

1 documento

1 / 39

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Introduccn a la
Psicoterapia
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27

Vista previa parcial del texto

¡Descarga HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA y más Diapositivas en PDF de Psicología solo en Docsity!

Introducción a la

Psicoterapia

Salud mental

  • (^) Estado de bienestar en el cual el

individuo esta consciente de sus

propias habilidades, puede afrontar el

estrés normal de la vida, trabajar

fructífera y productivamente y es

capaz de hacer una contribución a su

propia comunidad.

Dimensiones de desadaptación psicológica

1. Sufrimiento (a).

2. Conducta mal adaptativa

3. Irracionalidad (cog.)

4. Perdida de control

5. Convencionalidad

6. Incomodidad de terceros.

Conducta adaptada e inadaptada

  • (^) La adaptación trata el equilibrio entre lo que la gente hace y lo que desea hacer además de lo que la comunidad quiere.
  • (^) La adaptación es dinámica. La manera en que cada persona responde a su ambiente y a los cambios.
  • (^) Depende de:
  1. Características personales
  2. Situación a enfrentar.

Psicoterapia

CONCEPTO

“Un proceso de comunicación

interpersonal entre un profesional

experto (terapeuta) y un sujeto

necesitado de ayuda por problemas de

salud mental (paciente) que tiene como

objetivo producir cambios para mejorar

la salud mental del segundo”

Historia

1.- Concepto mágico (desde la Prehistoria hasta el Renacimiento, s. XVI). 2.- Concepto organicista (desde el siglo XVI hasta principios del XIX). 3.- Concepto psicológico (desde el siglo XIX hasta comienzos del XX). 4.- Concepto biopsicosocial (desde el siglo XX hasta la actualidad).

Concepto mágico

  • (^) Al desconocer el origen de la enfermedad mental, las causas atribuidas a la presencia de ésta eran de carácter sobrenaturales y demoníacas.
  • (^) Esta procedencia maligna se explicaba bien por la influencia de otro ser humano (mal de ojo) o por la acción de los dioses.
  • (^) Continuo durante mucho tiempo pero, ya con los griegos inicio a variar.
  • (^) En la Grecia clásica la cura se lograba mediante el uso de la palabra como instrumento de tratamiento.

En las obras de Homero La Ilíada y La Odisea se describen cuatro formas diferentes de enfermar:

  1. por causa traumática (guerras, batallas).
  2. por causa punitiva (plagas enviadas por los dioses).
  3. por causa ambiental (frío, veneno).
  4. por causa demoníaca (posesión del cuerpo por parte de un demonio hostil).
  • El cambio producido a través de la palabra recibió el nombre de catarsis (purificación del alma).
  • Hipócrates (año 460 a.C.) fue el artífice de un importante cambio en el concepto y el tratamiento de la enfermedad mental.
  • (^) Con su obra Corpus Hippocraticum se

produjo el comienzo de la medicina

científica.

  • (^) Hipócrates entendía la enfermedad como

un desorden interno que nada tenía que

ver con demonios ni espíritus malignos.

  • (^) Atribuía el desequilibrio interno a una descompensación entre los cuatro humores corporales:
  1. Sangre.
  2. Flema.
  3. bilis negra.
  4. bilis amarilla.
  • (^) Por lo tanto, el tratamiento se basaba en el establecimiento de dietas adecuadas, el uso de los fármacos apropiados y el diálogo con el enfermo.
  • (^) Con la llegada del cristianismo el avance

sobre las enfermedades mentales

retrocedieron a creencias mágicas.

  • (^) S. XI los enfermos eran tratados con una

relativa caridad y humanidad.