Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Principio de Beneficencia en Bioética: Análisis de Costos, Riesgos y Beneficios, Apuntes de Psicología

Este documento explora el principio de beneficencia en bioética, analizando su aplicación en la atención de la salud. Se profundiza en la distinción entre beneficencia obligatoria y supererogatoria, así como en el análisis de costos, riesgos y beneficios. También se aborda el paternalismo como un posible abuso del principio de beneficencia, diferenciando entre paternalismo fuerte y débil, y se analizan situaciones en las que el paternalismo puede estar justificado.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 01/03/2025

arturo2727j
arturo2727j 🇲🇽

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
BIOETICA
CLASE 2
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Principio de Beneficencia en Bioética: Análisis de Costos, Riesgos y Beneficios y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

BIOETICA

CLASE 2

TEMAS

  • (^) Principio de beneficencia: la beneficencia en la atención de la salud.
  • (^) Beneficencia obligatoria y supererogatoria.
  • (^) Análisis de costos, riesgos y beneficios.
  • (^) El paternalismo como abuso del principio de beneficencia.
  • (^) Paternalismo fuerte y débil.
  • (^) Situaciones de paternalismo justificado.

En el ámbito de la salud, el principio de beneficencia se traduce en:

  • (^) Prevenir o aliviar el daño
  • (^) Hacer el bien
  • (^) Brindar beneficios
  • (^) Ayudar al prójimo
  • (^) Proteger a terceros de posibles daños
  • Curar el daño
  • Promover el bienestar

Beneficencia obligatoria y supererogatoria. BENEFICENCIA

  • (^) Es la obligación de ayudar a los demás, por encima de los intereses personales.
  • (^) Consiste en prevenir o aliviar el daño, hacer el bien o otorgar beneficios.
  • (^) En el ámbito de la salud, la beneficencia es la finalidad moral de un acto médico. SUPEREROGACIÓN
  • Es una acción que se realiza más allá de lo que se debe.
  • Son actos que van más allá del deber moral que le corresponde a cada persona.
  • Los actos supererogatorios son dignos de alabanza y mérito.

Algunas acciones de beneficencia obligatorias son:

  • (^) Proteger y defender los derechos de los demás
  • (^) Prevenir los daños que podrían afectar a terceros
  • (^) Eliminar las condiciones que pudieran dañar a otros

Análisis de costos, riesgos y beneficios.

  • (^) El análisis de costo-beneficio (ACB) es una herramienta que compara los costos y beneficios de una decisión o acción.
  • (^) El principio de beneficencia en bioética se refiere a la adjudicación de beneficios y el análisis de costos, beneficios y perjuicios.
  • (^) Este principio implica ayudar a las personas y contribuir a su bienestar

El paternalismo como abuso del principio de beneficencia.

  • (^) Puede ser un abuso del principio de beneficencia cuando se impone una idea de lo que es bueno para el paciente sin considerar sus preferencias.
  • El paternalismo es una tendencia a aplicar las normas de autoridad y protección de un padre a otros ámbitos de la vida.
  • (^) En el ámbito de la salud, el paternalismo médico puede manifestarse cuando un médico propone un tratamiento que el paciente rechaza, pero la decisión del médico prevalece.

El paternalismo puede ser justificado en algunos casos, como cuando:

  • (^) El beneficio es mucho mayor que el costo
  • (^) La capacidad del paciente para tomar decisiones está limitada
  • (^) La intervención está justificada por las circunstancias
  • (^) El beneficiario justifica el paternalismo

Paternalismo fuerte y débil.

  • (^) El paternalismo fuerte y el paternalismo

débil son dos tipos de paternalismo que se

diferencian en la forma en que se interviene

en las decisiones de una persona.

  • (^) El paternalismo es una actitud que consiste

en tomar decisiones por alguien sin su

consentimiento.

  • (^) El paternalismo débil se aplica cuando se

considera que una persona está tomando

decisiones ineficaces para alcanzar sus

objetivos.

  • (^) El paternalismo fuerte se aplica cuando se

considera que una persona puede tomar

decisiones equivocadas o irracionales.

  • (^) Se aplica cuando la persona está desinformada, deprimida o adicta.
  • (^) Se considera que la racionalidad de la persona está influida por condiciones externas.
  • (^) Se interviene para prevenir acciones involuntarias o no autónomas. Paternalis mo débil

Situaciones de paternalismo justificado.

  • (^) La obligación de usar casco protector en las motos
  • (^) Las leyes que prohíben bañarse en playas sin socorristas
  • (^) La prohibición de venta de medicamentos sin receta
  • (^) Las leyes que prohíben ciertos juegos de azar
  • (^) El paternalismo puede ser fuerte o débil.
  • (^) El paternalismo fuerte implica que el Estado o la sociedad interfieran en los fines de las personas, mientras que el paternalismo débil afecta la elección de los medios que eligen.

En el ámbito jurídico

  • (^) se considera que el paternalismo puede estar justificado cuando es necesario evitar un daño a la persona a la que se impone, ya sea de tipo físico, psíquico o económico.