Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia de la Normalizacion, Apuntes de Metrología

Historia del trasncurso de las ISO

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 05/02/2025

krisnna-ethel-cervera-ojeda
krisnna-ethel-cervera-ojeda 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Normalización Internacional
El resultado de la Normalización surge de un balance técnico y socioeconómico propio de una etapa por
lo cual no se considera estático.
La normalización, elemento intrínseco del trabajo en común y la organización colectiva es tan
antigua como el hombre organizado.
Se considera que tiene sus inicios en mayo de 1924 con un documento que el doctor Walter A.
Shewhart de la Western Electric Corporation, E.U.A., envió a su jefe. Allí describía el método en que se
basaban las llamadas cartas de control, en ellas se detectaban los defectos en las líneas de producción
antes de generarse.
En 1935 la Oficina Británica de Normas (BS) edita su norma Control Charts, Aplicación de los
métodos estadísticos para la normalización industrial, con base en los métodos y técnicas desarrollados
por el doctor Shewhart.
En 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, se desarrollaron técnicas y métodos de control de calidad,
como la edición de la norma británica 1009 War Emergency Quality Control.
La Organización Internacional para la Normalización tiene sus orígenes en la Federación
Internacional de Asociaciones Nacionales de Normalización (1926-1939). El Comité Coordinador
de las Naciones Unidas para la Normalización (UNSCC) actuó como organización interina
para la formación de grupos en beneficio de la calidad de 1943 a 1946. En octubre de 1946,
en Londres, se acordó por representantes de veinticinco países el nombre de Organización
Internacional para la Normalización.
La organización conocida como ISO (International Organization for Standarization)1 celebró su
primera reunión en junio de 1947 en Zurich, Suiza, su sede se encuentra ubicada en Ginebra. Su finalidad
principal es la de promover el desarrollo de estándares internacionales y actividades
relacionadas, incluyendo la conformidad de los estatutos para facilitar el intercambio de
bienes y servicios en todo el mundo.
En 1959 el Departamento de la Defensa de los Estados Unidos estableció un programa de
administración de la calidad, que llamó MIL-Q-9858. Cuatro años más tarde se revisó y nació la norma
MIL-Q-9858ª
En 1968 la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) prácticamente adaptó la norma MIL-
Q-9858A, para elaborar la primera publicación del Aseguramiento de la Calidad Aliada [Quálity
Assurance Publication 2, AQAP-1].
En 1871 se establece el Sistema Métrico Decimal y con esto nace la Normalización y recibe
un fuerte impulso como consecuencia de la revolución industrial.
En 1886 las compañías de ferrocarriles de Norteamérica consiguieron normalizar los diferentes tipos de
dimensiones de los carriles (ya que hasta entonces existían cincuenta y dos diferentes, lo cual implicaba
un transbordo en cada cambio de ancho de vía).
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia de la Normalizacion y más Apuntes en PDF de Metrología solo en Docsity!

Normalización Internacional

El resultado de la Normalización surge de un balance técnico y socioeconómico propio de una etapa por lo cual no se considera estático. La normalización, elemento intrínseco del trabajo en común y la organización colectiva es tan antigua como el hombre organizado. Se considera que tiene sus inicios en mayo de 1924 con un documento que el doctor Walter A. Shewhart de la Western Electric Corporation, E.U.A., envió a su jefe. Allí describía el método en que se basaban las llamadas cartas de control, en ellas se detectaban los defectos en las líneas de producción antes de generarse. En 1935 la Oficina Británica de Normas (BS) edita su norma Control Charts, Aplicación de los métodos estadísticos para la normalización industrial, con base en los métodos y técnicas desarrollados por el doctor Shewhart. En 1942 , durante la Segunda Guerra Mundial, se desarrollaron técnicas y métodos de control de calidad, como la edición de la norma británica 1009 War Emergency Quality Control. La Organización Internacional para la Normalización tiene sus orígenes en la Federación Internacional de Asociaciones Nacionales de Normalización ( 1926 - 1939). El Comité Coordinador de las Naciones Unidas para la Normalización (UNSCC) actuó como organización interina para la formación de grupos en beneficio de la calidad de 1943 a 1946. En octubre de 1946, en Londres, se acordó por representantes de veinticinco países el nombre de Organización Internacional para la Normalización. La organización conocida como ISO (International Organization for Standarization)1 celebró su primera reunión en junio de 1947 en Zurich, Suiza, su sede se encuentra ubicada en Ginebra. Su finalidad principal es la de promover el desarrollo de estándares internacionales y actividades relacionadas, incluyendo la conformidad de los estatutos para facilitar el intercambio de bienes y servicios en todo el mundo. En 1959 el Departamento de la Defensa de los Estados Unidos estableció un programa de administración de la calidad, que llamó MIL-Q-9858. Cuatro años más tarde se revisó y nació la norma MIL-Q- 9858 ª En 1968 la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) prácticamente adaptó la norma MIL- Q-9858A, para elaborar la primera publicación del Aseguramiento de la Calidad Aliada [Quálity Assurance Publication 2, AQAP-1]. En 1871 se establece el Sistema Métrico Decimal y con esto nace la Normalización y recibe un fuerte impulso como consecuencia de la revolución industrial. En 1886 las compañías de ferrocarriles de Norteamérica consiguieron normalizar los diferentes tipos de dimensiones de los carriles (ya que hasta entonces existían cincuenta y dos diferentes, lo cual implicaba un transbordo en cada cambio de ancho de vía).

En 1890 Mr. Whitney de E.U.A., normalizó la fabricación de armas de fuego (fusiles), sin embargo el gran motor de la Normalización a nivel mundial fueron las dos grandes guerras, dadas las necesidades de estandarizar la fabricación de material bélico. Aproximadamente 1915 hasta 1930 , la rápida expansión de la industria automotriz produjo el desarrollo de muchos aceros de aleación nuevos. Para dar algún tipo de normalización de estos aceros de aleación, que han jugado un papel importante en la industria, la Sociedad de Ingenieros del Automotor ( Society of Automotive Engineers – SAE) ha establecido una serie de especificaciones y un sistema de designación que abarca los principales tipos utilizados. Estas especificaciones son utilizadas por otras industrias tanto como por la industria automotriz. Todos estos elementos han cambiado y evolucionando con el tiempo, al igual que la normalización para mantenerse actualizada con el progreso tecnológico. El organismo rector de la Normalización en México es y ha sido la Dirección General de Normas, que fue creada en el año de 1942. El 1° de Enero de 1943 entró en funciones, para establecer de acuerdo con la iniciativa privada un plan económico con el objetivo de encausar y asesorar a la Industria Nacional, a definir y especificar las características de los productos que se fabrican y se consumen en el Territorio Nacional de tal manera que se concilian los intereses del consumidor y productor en un equilibrio justo, recíproco y confiable. La Organización Internacional para la Normalización (ISO), (cuyo nombre corresponde a sus siglas en inglés, International Organization for Standarization), celebra su primera reunión en junio de 1947 en Zurich, Suiza, su sede se encuentra ubicada en Ginebra. Tiene como finalidad principal, promover el desarrollo de estándares internacionales y actividades relacionadas, incluyendo la conformidad de los estatutos para facilitar el intercambio de bienes y servicios en todo el mundo. Está constituida por delegaciones gubernamentales y no gubernamentales que representan a más de 100 países subdivididos en una serie de miembros, encargados de desarrollar las guías que contribuirán al mejoramiento ambiental.

Normalizacion Nacional

El desarrollo de la normalización en México tiene sus raíces en las necesidades económicas y tecnológicas que surgieron a lo largo de su historia. La normalización ha sido clave en el proceso de modernización del país, impulsando la competitividad, la seguridad, la calidad en la producción y el comercio, y la integración a mercados internacionales. A continuación, te ofrezco un panorama general del desarrollo histórico de la normalización en México: A finales del siglo XIX y principios del XX, México vivió una importante transformación económica, impulsada por la industrialización y el comercio internacional. La necesidad de contar con normas y estándares que regularan la calidad y seguridad de los productos fue un tema de creciente interés.

México en foros internacionales de normalización, como la ISO, la IEC (Comisión Electrotécnica Internacional) y otras organizaciones. 1997: Reforma de la Ley de Metrología y Normalización En 1997, se reformó la Ley de Metrología y Normalización , lo que permitió consolidar el sistema nacional de normalización en México. Esta reforma fortaleció el papel de la DGN y estableció nuevos mecanismos para la cooperación con otras agencias internacionales. 2000s: Aumento en la participación internacional En los primeros años del siglo XXI, México continuó su proceso de alineación con los estándares internacionales. Además de las NOMs, se consolidaron otros tipos de normas, como las Normas Mexicanas (NMX), que son voluntarias, y las normas para procesos industriales específicos. También se impulsó el uso de normas para temas emergentes, como la sostenibilidad, la gestión ambiental y la responsabilidad social corporativa. 2010s: Normas para la sostenibilidad y tecnología A medida que aumentaban las preocupaciones sobre el cambio climático y la sostenibilidad, México comenzó a implementar normas relacionadas con la responsabilidad social empresarial (RSE) , gestión ambiental , energía renovable y eficiencia energética. Además, el país incorporó cada vez más normativas para regular sectores como el tecnológico, el digital y el de la ciberseguridad. o ISO 14001 (sistemas de gestión ambiental) y ISO 50001 (gestión de la energía) fueron ejemplos de estándares adoptados en México. Actualidad: Nuevos desafíos y áreas de enfoque En la actualidad, México continúa fortaleciendo su sistema de normalización, enfrentando nuevos retos, como la adopción de tecnologías emergentes, la ciberseguridad, la sostenibilidad y el comercio digital. La normalización también está cada vez más relacionada con la innovación tecnológica, la digitalización y la integración de la economía mexicana en mercados globalizados.