Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia de la natural de la enfermedad insuficiencia renal crónica, Diapositivas de Patología

historia natural de la insuficiencia renal crónica

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 10/09/2023

pedro-maximiliano-ignacio-muniz
pedro-maximiliano-ignacio-muniz 🇲🇽

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTORIA NATURAL DE
INSUFICIENCIA RENAL
CRONICA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia de la natural de la enfermedad insuficiencia renal crónica y más Diapositivas en PDF de Patología solo en Docsity!

HISTORIA NATURAL DE

INSUFICIENCIA RENAL

CRONICA

PERIODO PREPATOGÉNICO

AGENTE:

  • (^) Biológico: Por infecciones urinarias frecuentes por organismos patógenos (E. coli), bacilos tuberculosos u hongos.
  • Químico: agentes farmacológicos como antiinflamatorio no esteroides que disminuyen la síntesis de prostaglandinas vasodilatadores renales (prostaciclina). HUÉSPED:
  • (^) EDAD: Se presenta en la edad adulta por nefropatías secundarias a procesos sistémicos (HTA, Diabetes) y metabólicos (sal y colesterol); en niños se presenta por Nefropatía por reflujo, (es cuando hay devolución de la orina hacia los riñones), Reflujo vesico uretral (R.V.U) (devolución de orina a la vejiga) y Nefropatías glomerulares (lesión del glomérulo).
  • SEXO: La insuficiencia renal se presenta más en el sexo masculino que en el femenino, por que el consumo de alcohol es mayor y sus hábitos alimenticios son desordenados AMBIENTE:
  • (^) Puede ser el resultado de una intoxicación por sustancias venenosas o farmacológicas que pueden ser toxicas para los riñones.

ENFERMEDAD DISCERNIBLE

  • Sensación de malestar general.
  • Prurito generalizado.
  • Dolor de cabeza.
  • Pérdida de peso.
  • Inapetencia.
  • Nauseas.
  • Piel oscura o clara.
  • Dolor óseo.
  • Somnolencia y confusión.
  • Problemas para pensar o

concentrarse.

  • Entumecimiento de manos y pies.
  • Calambres.
  • Mal aliento.
  • Hematomas o sangrado en heces.
  • Sed excesiva.
  • Hipos frecuentes.
  • Impotencia sexual.
  • Amenorrea.
  • Insomnio y apnea de seño.
  • Edema en manos y pies.
  • Vómitos matutinos.
  • Anemia.

ENFERMEDAD AVANZADA

  • Sangrado del estómago o los intestinos.
  • Cambios en el azúcar de la sangre.
  • Neuropatía periférica.
  • Demencia.
  • Derrame pleural.
Complicaciones cardiovasculares:
Insuficiencia cardíaca congestiva.
Arteriopatía coronaria.
Hipertensión arterial.
Pericarditis.
Accidente cerebrovascular.
  • Niveles altos de fósforo.
  • Niveles altos de potasio.
  • Hiperparatiroidismo.
  • Aumento del riesgo de infecciones.
  • Insuficiencia hepática.
  • Desnutrición.
  • Aborto espontáneo y esterilidad.
  • Convulsiones.
  • Riesgo de fracturas.

PREVENCIÓN PRIMARIA

PROMOCIÓN DE LA SALUD

  • Educar a la población sobre las enfermedades que pueden ocasionarse por el consumo de alcohol, de tabaco, y una alimentación rica en grasas, sal y azúcar.
PROTECCIÓN ESPECÍFICA
  • Mejorar y mantener un ambiente aseado con el fin de disminuir los riesgos de infecciones urinarias.
  • Evitar caídas, golpes que generen traumatismos que alteren el funcionamiento del riñón.
  • Realizar actividades físicas diarias para promover el buen funcionamiento físico y mental.
  • Estimular el consumo de frutas, verduras, lácteos, proteínas y agua.
  • Promover la importancia del autocuidado en la higiene personal como el aseo en el área perineal con la técnica adecuada.

PREVENCIÓN SECUNDARIA

DIAGNÓSTICO PRECOZ

  • Examen general de orina:
  • Nitrógeno ureico en sangre (BUN).
  • Depuración de creatinina.
  • Tomografía computarizada del

abdomen.

  • Resonancia magnética del abdomen.
  • Ecografía abdominal.
  • Gammagrafía renal. TRATAMIENTO OPORTUNO
    • Diálisis peritoneal.
    • Hemodiálisis.
    • Trasplante de riñón.
    • Administración de medicamentos diuréticos y vasodilatadores.

PREVENCIÓN TERCIARIA

REHABILITACIÓN

  • (^) Grupos de apoyo para el nefrópata.