

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una línea del tiempo detallada sobre la evolución histórica de la enfermería, desde sus orígenes en la edad media hasta su profesionalización en el siglo xx. Abarca hitos clave como el surgimiento de las primeras organizaciones de mujeres dedicadas al cuidado caritativo, la fundación de las primeras escuelas de enfermería, la labor de figuras emblemáticas como florence nightingale, y la creación de organismos internacionales como el consejo internacional de enfermeras. El documento analiza cómo la enfermería ha transitado de ser una actividad empírica y vocacional a convertirse en una profesión con una sólida base académica y científica. Resulta de gran interés para comprender la evolución histórica de esta disciplina y su importancia en el ámbito de la salud.
Tipo: Diapositivas
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los nosocomi: Constituían los enfermeros de los hospitales de campaña. Podían ser esclavos y entre sus funciones estaba el traslado de heridos desde el campo de batalla hasta la retaguardia. Las diaconisas, viudas y matronas: Fueron las primeras organizaciones de mujeres que trataban de aportar cuidados con carácter caritativo y vocacional. Débora: La primera enfermera descrita por la biblia. Fue Débora, jueza y quien fue nombrada por Jehová como la Madre de Israel. Las comadronas: Atena estipula leyes para poder ser comadrona, a la vez que ser partera alcanza un alto grado de prestigio. La hermandad de los parabolano: Primeros enfermeros varones quienes arriesgaron su vida cuidando a los enfermos durante la epidemia de Alejandría. Xenodochium: Predecesor del hospital moderno, que era atendido por matronas y diaconisas.
Papiro de Edwin Smith: Describe técnicas de vendajes. Se divide en partes del cuerpo y sólo se conserva el referente a las partes superiores. Matrona Paula: Se cree que fue la primera en diseñar un sistema de instrucción específica para las mujeres dedicadas al cuidado, es decir, fue la primera en enseñar la enfermería como arte diferenciado. Nosocomium: Lugar para el cuidado de los enfermos, creado por la comadrona Fabiola. Órdenes de los cruzados: La principal aportación de estas órdenes militares a la enfermería ha sido la jerarquización de los servicios de enfermería (poseían gran autonomía y numerosos recursos). Época precortesiana Tlamatqui-Ticitl: Entre los Aztecas, la principal figura fue la partera, que se icupaba de atender a la madre desde que se consideraba embarazada; y luego daba atención a la madre y al producto durante el parto y los primeros meses del niño. Época precristiana Tuihuacan en Tenochtitlan: En los tiempos de Moctezuma se contaba con un hospital, ahí se atendían a los veteranos de guerra inválidos, ahí se realizaba el traslado y cuidado inmediato de los heridos en combate entendido esto como la práctica de una enfermería militar. La revolución protestante: Las primeras monjas enfermeras comienzan a usar un velo como uniforme. Tuvo como resultado la división entre las
personas que cuidaban enfermos hasta entonces, basándose en el Cristianismo. Sor Micaela Ayans: Mujer que junto a un grupo de religiosas, convirtió a su convento en un hospital para brindar atención y cuidado a los heridos que hubo durante la invasión estadounidense. La orden de las beguinas: Su sistema organizativo y la enseñanza de los 'cuidados enfermeros' que realizaban fueron clave en el desarrollo de la profesión enfermera. Hospital de la Inmaculada Concepción: Hernán Cortés funda el hospital que posteriormente sería conocido como el hospital de Jesús.
La dama de la lámpara: Florence Nightingale se rebeló contra los prejuicios de su época y contra su destino de mujer, que debía permanecer en el hogar, y eligió la profesión de enfermera. Su mayor éxito fue su participación en la guerra de Crimea. Ella y sus compañeras reformaron y limpiaron el hospital, e hicieron caer la tasa de mortalidad de 40% al 2%. CIE: Se funda el Consejo Internacional de Enfermeras. Es una federación de Asociaciones Nacionales de Enfermeras (ANE) que representa a 128 países de todo el mundo y supone la primera y la más amplia organización internacional de profesionales de salud. Primera enfermera certificada: Hermelinda García la primera enfermera que tuvo su diploma certificado oficial el 28 de Febrero de
Escuela de enfermería en México: Autorizado por el presidente Díaz se inaugura una Escuela de Enfermería en México. Aunque en el Hospital General ya se habían impartido cursos de preparación para las enfermeras. Madre Cuca: En la Revolución Mexicana habían mujeres que se introducían en los campos de batalla para dar consuelo a los caídos, una de ellas fue Refugio Estévez Reyes (la Madre Cuca), quien en cumplimiento de su deber, recibió un balazo en el cuello del lado izquierdo. Primer curso de especialización: Se detectaron necesidades en administración de instituciones de enseñanza, adiestramiento del personal, ampliación de los servicios de salud pública y atención en los hospitales de especializacón; motivo por lo que iniciaron los primeros cursos de especialización, siendo el primero en pediatría. Escuela para enfermeras del ejército: Lázaro Cárdenas y por acuerdo presidencial funda la Escuela para Enfermeras del Ejercito. IMSS y la UNAM: Egresa la primera generación con 11 alumnas de la Escuela de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, cuya preparación incluía la mística de los preceptos de la Seguridad Social, estando incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México. NANDA: Se crea la NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) asociación que continúa trabajando y perfeccionando los diagnósticos de enfermería y la taxonomía diagnóstica propia.