







































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Estos apuntes de clase exploran el desarrollo del diseño, el arte y la arquitectura en méxico durante el porfiriato (1876-1911). Se analizan los conceptos dominantes de la época, como la modernidad, la higiene y el status, y se examinan las influencias de estilos arquitectónicos como el eclecticismo y el art nouveau. Además, se abordan temas como la expansión de los servicios públicos, la introducción de nuevas tecnologías y la transformación del paisaje urbano de la ciudad de méxico.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 47
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Objetivos y alcances Instrucciones. ¿Cómo usar este material? Porfiriato (1876-1911) La Ciudad de México Estilo La nueva vivienda Nuevos espacios para una nueva sociedad Arquitectura pública Publicidad Gráfica popular mexicana Trabajo de clase. Opción 1 Trabajo de clase. Opción 2 Evaluación Bibliografía y referencias
Invertida o utilizado por el profesor como material de apoyo para la clase.
Durante el gobierno de Porfirio Díaz, México se abre al mundo proyectando una imagen de riqueza cultural, modernidad y progreso con el fin de consolidar la identidad nacional, pero también de atraer la inversión extranjera. Las ideas de orden, progreso y modernidad se hacen palpables a través de los avances tecnológicos, la renovación y crecimiento de la ciudad y al seguir modelos extranjeros – principalmente de Francia y Estados Unidos. Se plantea una nueva forma de vida, pensamiento y estética. Las clases acomodadas adoptan rápidamente el nuevo gusto de lo europeo. El gobierno dictatorial busca dejar evidencia material de su control y dominio a través del arte, la arquitectura y el diseño como parte de un proyecto de nación. Edificios y obras públicas deben dar cuenta de que se vive una nueva época de bonanza, paz y globalidad. Porfiriato 1876- 1911 Volver al índice
Hacia afuera, al colocarse México en el panorama mundial, debe definir la imagen que quiere proyectar , definir una identidad propia y se explora en el pasado, tanto colonial como prehispánico. Lo prehispánico aporta además, el elemento exótico , que está en boga internacionalmente. Hacia adentro, la arquitectura se europeiza, contratando arquitectos extranjeros para realizar las grandes obras públicas y mostrar “el buen gusto y la buena educación” a la europea.
¿En qué elementos/símbolos consideras que actualmente se sustenta la identidad mexicana? ¿Cómo nos vemos a nosotros mismos y cómo nos ven desde el extranjero? ¿Cuáles son nuestros modelos a seguir?
La Ciudad de México crece y se expande notablemente, sobre todo hacia el poniente, para dar lugar a nuevas colonias para clases acomodadas. 1858: 8.5 km 1910: 40.5 km La afluencia de capital extranjero y las nuevas políticas públicas promovieron nueva infraestructura urbana, como redes de tranvías y ferrocarriles que posibilitaron la movilidad hacia la periferia. *Población en la Ciudad de México: 1877 : 327 512 habitantes 1910: 720 753 habitantes *México (país): 1810: 6.1 millones de habitantes 1910: 15.1 millones de habitantes
*Fuente: Censos históricos de la Ciudad de México https://labrujula.nexos.com.mx/?p= Volver al índice
La ciudad de México estaba rodeada de ranchos, como el Rancho Nápoles, El Rosario, San Rafael y Pantaco; así como de haciendas como la de la Condesa, Coapa, San Antonio, los Morales, San Juan de Dios y Clavería, entre otras. Hacienda del Rosario (arriba), de la Teja y de los Morales (abajo). En años recientes, parte de la Hacienda del Rosario se transformó en el centro comercial Town Center Rosario.
Vista de la Av. Azcapotzalco y calle Estío, Colonia El Imparcial. Azcapotzalco Observa la imagen y trata de explicar el porqué de los elementos que aparecen y sus características.
El primer automóvil a gasolina que circuló por la ciudad de México lo hizo en 1895 marcando el inicio de la modernidad. El auto era un Delaunay- Belleville que en ese momento era la marca más lujosa del mundo. Tenía una potencia de 21hp y circulaba a 16km/h. En 1906 se dice que ya había 800 autos circulando por lo que se tuvo que publicar un primer reglamento de tránsito que establecía, por ejemplo, que la velocidad máxima debía ser de 10km/h en calles estrechas y 40km/h en calles anchas.
Otra novedad de la época porfiriana fue la bicicleta. Pues aunque en 1869 ya se había conocido la llamada “sacudehuesos” y en 1880 la “ordinaria”, no fue sino hasta 1890 que llegaron las llamadas “bicicletas seguras” pues por sus llantas del mismo tamaño y llenas de aire, eran menos probables los accidentes.
Bicicleta “sacudehuesos”, 1869 Bicicleta “ordinaria”, 1880 Bicicleta “segura”, 1890 Ubica el lugar que aparece en la foto. ¿Sabes dónde se encuentra? ¿Reconoces la escultura ecuestre que aparece?
Calle de Berlín, Colonia Juárez (^) Calle de Londres, Colonia Juárez Esquina de Havre y Hmaburgo, Colonia Juárez Templo de la Sagrada Familia (1906) ¿Cuál es tu opinión sobre este tipo de arquitectura?
El esquema de patio central que prevaleció en la Ciudad de México durante la época colonial y posterior, cambió para ser un espacio centralizado cubierto con el jardín/patio alrededor de la casa o en uno de sus lados.
Grandes casas de México https://grandescasasdemexico.blogspot.com/2019/03/ Casas porfirianas, leyenda urbana (26´54”) https://www.youtube.com/watch?v=S9mxW7_w4VQ Volver al índice ¿Qué influencias/estilos reconoces en estas viviendas?
Mientras que las clases altas y medias se fueron estableciendo en las nuevas colonias, la clase baja ocupaba las casonas abandonadas del centro de la ciudad, convertidas en vecindades, o espacios en zonas populares que cada vez estaban más hacinadas. Las viviendas de clase media eran, por lo regular, unifamiliares, de una sola planta con ventanas-balcones en la fachada, que se encuentra levemente sobre el nivel de la calle.