

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La entrevista clínica es esencial para investigar y diagnosticar. La entrevista psicodinámica busca aclarar conflictos pasados y presentes. Debe ser en un horario y lugar profesional. El entrevistador debe crear un ambiente empático y motivador. Es importante investigar quién refirió la entrevista. En la primera entrevista se explora el problema y se obtiene información. El entrevistador debe ser flexible y adaptarse. También se busca obtener información para la historia clínica.
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La entrevista clínica es un instrumento fundamental para el método clínico. Su objetivo es investigar y determinar un diagnostico y una terapia. La entrevista psicodinámica se define de la siguiente forma: Encuentro entre un paciente o grupo de pacientes y un entrevistador cuya meta es el establecimiento de una relación de trabajo a través del cual se busca esclarecer los conflictos psíquicos, presentes y pasados que perturban el equilibrio actual de los entrevistados. La entrevista debe desarrollarse en un horario establecido y en un escenario profesional que sea identificado como tal por el entrevistado. El entrevistador tiene que crear un ambiente sensible, empatico, motivante, con un clima de receptividad, calidez, respeto e interés cooperativo ya que es necesario que los entrevistados se sientan respetados, escuchados y comprendidos para que puedan hablar de sus angustias, síntomas y conductas; para lograr eso el entrevistador utilizara la percepción y su capacidad de entendimiento. Cuando una persona llama solicitando una entrevista es importante investigar quien la refirió con nosotros, pues eso habla de ya de fantasias previas a conocernos y pueda crear ya cierta expectativa. Tambien es significativo saber quien hace la llamada y para quien pues eso nos da una idea de la problemática y de si a la persona le molesta o no algún aspecto de su personalidad. Despues de este primer contacto telefónico ambos (entrevistador y entrevistado) se crean ciertas fantasias respecto del otro con base a su voz y en el problema planteado. Hay que tener presente que una persona busca ayuda porque sufre, hace lo mejor para sobrevivir, solo que ahora busca una nueva capacidad para lidiar con los problemas en su vida, ser mas feliz etc. La persona llega a la primera entrevista con temor y ansiedad porque siente que no ha cumplido con sus expectativas al no poder solucionar ciertos conflictos y que ha intentado todo lo que ha estado dentro de sus posibilidades lo que la hace sentir devaluada. Por otro lado se presenta con ciertas fantasias ya que se hizo una imagen de como será el entrevistador. Tenemos que prestar atención a diferentes detalles durante la entrevista como observar el saludo del entrevistado, si va acompañado o no, si nos mira o no, su forma de caminar, su actitud, su postura, su expresión facial, si su lenguaje son de acuerdo a su edad, estado de animo entre otras. Las observaciones de estas nos dan pautas de que elementos de la entrevista hay que investigar, ya que nos vamos planteando hipótesis que a lo largo de la entrevista serán confirmadas o rechazadas, después con base a todos los elementos llegamos a un diagnostico. En la primera entrevista es necesario explorar el problema por el cual llega la persona y obtener la mayor cantidad de información posible de forma significativa que nos ayude en un diagnostico. Tenemos que investigar el: que, como, cuando, donde, porque del motivo consciente de consulta. Para lograrlo se requiere hacer ciertas preguntas como desde cuando cree que la persona que comenzaron sus síntomas, a que los atribuye, con que aumentan o disminuyen sus síntomas, como repercuten en su vida diaria. Por otro lado el entrevistador tiene que ser flexible, adaptarse a la situación presentada, formular
preguntas derivadas de la interacción con el entrevistado y dejar que el entrevistado se exprese con libertad de ahí la relevancia de iniciar con el tema que proponga el entrevistado pero siempre con el objetivo de entender la naturaleza del conflicto interno. La respuesta que provoca en el profesional es la misma que con las demás personas sin embargo hay que tener cuidado en no reaccionar en función de que eso provoca en otras palabras ‘rapport’ que es provocar en el paciente el estado de animo adecuado para que se sujete a nuestras indicaciones. Otro objetivo de la entrevista es obtener la información necesaria para hacer una historia clínica completa, la cual nos ayuda a obtener un diagnostico nosológico asi como la psicodinamia (motivaciones inconscientes). Según Rossi la historia clínica se configura con los datos obtenidos en las entrevistas y son: Ficha de identificación, descripción breve del paciente, El motivo de la consulta, padecimiento actual, historia familiar, historia personal, clave psicodinámica, impresión diagnostica, tratamiento y pronostico. Wolberg da como primera regla para psicoterapeutas y entrevistadores la de ser uno mismo. De Stevenson podemos sacar que la recomendación al entrevistador es de interesarse en el sufrimiento humano. Una de las manifestaciones mas frecuentes en la entrevista en la necesidad de hacer decir al paciente lo que el entrevistador espera oir para corroborar su hipótesis. Ningun terapeuta honesto y con una minima experiencia se atreve a afirmar sin conocer en lo mas minimo a su entrevistado que va a ayudarlo ya que la ayuda deoendera del paciente y de nuestras capacidades. Otra practica que aleja de la ética que debiera sustentar el psicoterapeuta es dar información sin su autorización previa. En la practica privada se acostumbra, dado el caso, pedir a los pacientes su atorizacion para usar el material de sus sesiones para ser publicados, pero también se da el caso en que los familiares solicitan información sobre el paciente. En el caso de los niños o adolescentes resulta muy útil entrevistar a los familiares para obtener de ellos su visión del padecimiento actual y características del paciente, como para aclarar las dudas y disminuir culpas y angustias de los familiares. La mente humana implica implica la imprescindible necesidad de ponernos en el lugar del otro de identificarnos con el para entenderlo. La ansiedad mas frecuente en el encuentro con un desconocido se despierta por el temor a la imposibilidad de identificarse con el paciente, ya sea por su rechazo. La defensa habitual es la negación de las diferencias y del desconocimiento mutuos lo cual puede llevar a actuar inconscientemente como si ya hubiera entablado una relación. El tuteo indiscriminado es otra forma de negar las diferencias entre entrevistado y entrevistador aunque en ocasiones trate de justificarse aduciendo a la procedencia de lugares en donde es de uso general. La angustia generada al contacto con el enfermo mental cuya patología hace resonar la del entrevistador puede ser de tal magnitud que diluya la escisión necesaria entre identificación y diferenciación con el paciente, el interrogatorio se vuelve caótico o repetitivo, el entrevistador ya no sabe que preguntar y la consulta se convierte en intercambio de miradas o un incomodo