Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia clínica Electrónica en el Perú, Monografías, Ensayos de Medicina

Resumen de historias clínicas electrónicas

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

A la venta desde 19/11/2022

D1ngorojo
D1ngorojo 🇻🇪

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1.- DEFINICIÓN DE HISTORIA CLINICA:
La historia clínica, en principio, es un documento de registro obligatorio, personal y por ende
privado que posee información y características médico-legales, que ayuda mucho a la relación
médico-paciente puesto que alberga información de extrema intimidad sobre el paciente,
información que le sirve de base al médico para poder ejercer los protocolos de diagnóstico y
manejo de la afección que presenta el paciente ya que para un médico cada paciente es sujeto de
su propia investigación científica. Por eso para poder llegar a un diagnóstico efectivo, las historias
clínicas deben permanecer inalterables y con información completamente verídica, ya que algún
tipo de dato erróneo o distorsionado podría efectuar negativamente en el manejo clínico del
paciente.
2.- ORIGEN DE HISTORIA CLÍNICA:
Su origen se remonta en épocas griegas denominadas como “Pre-historias clínicas” por los
historiadores, se tiene como primer registro a las primeras lápidas votivas en el “Santuario de
Asclepios” en donde antes se ubicaba la antigua ciudad griega “Epidauro” y estas contenían
información como el nombre del enfermo, el mal que padeció y el tipo de ofrenda que ofreció
hacia sus dioses. Por otro lado, en Egipto por los años 1501 a.C. ubicado en la XVIII Dinastía, se
encuentra la redacción del documento médico conocido como “El Papiro de Edwin Smith” el cual
contiene información muy precisa de 48 soldados, con sus prescripciones y tratamientos médicos
de la época y mayormente descripciones quirúrgicas que se le realizaron al herido.
Posteriormente Hipócrates crea el “Corpus Hippocraticum”, el recopila saberes médicos-científicos
y el cual incluye a las 42 primeras historias clínicas de las “Epidemias I y III”, esto daría el
nacimiento del documento elemental de la experiencia y del saber médico.
3.- COMPOSICIÓN DE UNA HISTORIA CLÍNICA:
según el MINSA puede variar su formato por diversos factores como por ejemplo el grupo etario
del paciente, entre otros. Pero aun dependiendo de estos factores las historias clínicas están
divididas por partes fundamentales variables según las características que puede presentar el
paciente.
Anamnesis próxima: Es la información que surge de la entrevista con el paciente; en
principio, es un medio para su identificación del paciente y el motivo de la consulta
Anamnesis remota: Esta es la información que el paciente da sobre los antecedentes
tanto personales como familiares relacionados a su salud mental o física
Examen físico: Es la información que se recopila de la observación y pruebas físicas del
paciente.
Impresiones diagnósticas: Registra diversos diagnósticos, hechos a partir de la
información que se recogió en el examen físico.
Exámenes complementarios: Recopila información sobre los resultados de biopsias,
resonancias magnéticas, radiografías, análisis de laboratorio como inmunohistoquímica,
entre otras. un segundo diagnóstico más preciso y detallado del problema inicial.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia clínica Electrónica en el Perú y más Monografías, Ensayos en PDF de Medicina solo en Docsity!

1.- DEFINICIÓN DE HISTORIA CLINICA:

La historia clínica, en principio, es un documento de registro obligatorio, personal y por ende privado que posee información y características médico-legales, que ayuda mucho a la relación médico-paciente puesto que alberga información de extrema intimidad sobre el paciente, información que le sirve de base al médico para poder ejercer los protocolos de diagnóstico y manejo de la afección que presenta el paciente ya que para un médico cada paciente es sujeto de su propia investigación científica. Por eso para poder llegar a un diagnóstico efectivo, las historias clínicas deben permanecer inalterables y con información completamente verídica, ya que algún tipo de dato erróneo o distorsionado podría efectuar negativamente en el manejo clínico del paciente.

2.- ORIGEN DE HISTORIA CLÍNICA:

Su origen se remonta en épocas griegas denominadas como “Pre-historias clínicas” por los historiadores, se tiene como primer registro a las primeras lápidas votivas en el “Santuario de Asclepios” en donde antes se ubicaba la antigua ciudad griega “Epidauro” y estas contenían información como el nombre del enfermo, el mal que padeció y el tipo de ofrenda que ofreció hacia sus dioses. Por otro lado, en Egipto por los años 1501 a.C. ubicado en la XVIII Dinastía, se encuentra la redacción del documento médico conocido como “El Papiro de Edwin Smith” el cual contiene información muy precisa de 48 soldados, con sus prescripciones y tratamientos médicos de la época y mayormente descripciones quirúrgicas que se le realizaron al herido.

Posteriormente Hipócrates crea el “Corpus Hippocraticum”, el recopila saberes médicos-científicos y el cual incluye a las 42 primeras historias clínicas de las “Epidemias I y III”, esto daría el nacimiento del documento elemental de la experiencia y del saber médico.

3.- COMPOSICIÓN DE UNA HISTORIA CLÍNICA:

según el MINSA puede variar su formato por diversos factores como por ejemplo el grupo etario del paciente, entre otros. Pero aun dependiendo de estos factores las historias clínicas están divididas por partes fundamentales variables según las características que puede presentar el paciente.

  • Anamnesis próxima: Es la información que surge de la entrevista con el paciente; en principio, es un medio para su identificación del paciente y el motivo de la consulta
  • Anamnesis remota: Esta es la información que el paciente da sobre los antecedentes tanto personales como familiares relacionados a su salud mental o física
  • Examen físico: Es la información que se recopila de la observación y pruebas físicas del paciente.
  • Impresiones diagnósticas: Registra diversos diagnósticos, hechos a partir de la información que se recogió en el examen físico.
  • Exámenes complementarios: Recopila información sobre los resultados de biopsias, resonancias magnéticas, radiografías, análisis de laboratorio como inmunohistoquímica, entre otras. un segundo diagnóstico más preciso y detallado del problema inicial.
  • Diagnósticos definitivos: Información asimilada gracias a los exámenes complementarios y físicos para dar al paciente los resultados sobre las enfermedades o afecciones que presenta.
  • Pronóstico: indica la probabilidad de éxito o fracaso del procedimiento para tratar al paciente.
  • Plan del tratamiento: Se selecciona y organiza todas las etapas del tratamiento. Se debe contemplar el tratamiento ideal o sea el que se espera tener y el tratamiento real para que el paciente escoja el plan que más se adecue a sus necesidades y capacidades.
  • Evolución: Registra paso a paso cada uno de los procedimientos del manejo clínico aplicado y las posibles complicaciones que se pueden producir por este
  • Epicrisis: Es el último punto en donde se presenta un resumen de los aspectos más relevantes de la atención que se brindó al paciente.

4.- DEFINICIONES OPERATIVAS (9-18):

  • Información Clínica Sensible o Confidencial: Información determinada como sensible por el mismo paciente por sus características morales, físicas o emocionales que se pudiera presentar. Dicho punto está respaldado por la ley N°29733 (Ley de Protección de Datos Personales).
  • IPRESS: Iniciales de “Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud” son aquellos establecimientos que proporcionan servicios médico-profesionales.
  • Médico Tratante: Es el medico profesional que se encarga de todo el proceso que pasa el paciente en un IPRESS. En caso de su ausencia la responsabilidad pasa al jefe en servicios o el profesional de salud que reemplace su turno.
  • Profesional de Salud: Aquel que presta sus servicios en el campo asistencial de la salud.
  • Tratamiento de Datos: cualquier forma de procesamiento que facilite el acceso, interconexión o correlación de los datos del paciente.
  • Base de Datos: Es un programa informático que funciona como una biblioteca virtual en donde se almacenaran todo tipo de información concerniente a los usuarios o pacientes para posteriores consultas en centros de salud.
  • Interoperatividad: La capacidad de múltiples sistemas con diversas interfaces o estructura de datos para intercambiar datos con la pérdida mínima de contenido y de funcionalidad.
  • Seguridad de la información
  • Inclusión Informática: hace referencia más que nada a la accesibilidad tecnológica que se aspira tener en todos los centros de salud a nivel Nacional con respecto a las historias clínicas electrónicas.