


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Caso clínico sobre el trastorno de ansiedad
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El motivo de consulta de la paciente fue que, desde hace 6 años, muchas situaciones de la vida cotidiana la generan ansiedad. Por ejemplo, que se pinche una rueda del coche o que su perro esté enfermo. Cree que estas situaciones escapan de su control y cuando se dan, tiene explosiones de ira, se siente muy angustiada, con mucha activación emocional y física. Por todo ello, su objetivo para la terapia es aprender a gestionar la ansiedad y las preocupaciones. 2.1. Identificación de la paciente Debido a la Ley de Protección de datos de carácter personal (GDPR), los datos personales que a los que se hace mención en este trabajo son ficticios, con el fin de proteger a la paciente y evitar la identificación de la persona sometida a tratamiento psicológico. S.F. es una mujer de 23 años, que estudia actualmente últimos cursos de medicina, en los países del este. Vive con una compañera de piso y lleva 6 años en el extranjero, viviendo en distintas localizaciones europeas. Su familia está compuesta por padre, madre y un hermano pequeño residentes en España. Proviene de una familia acomodada, con un estatus socioeconómico alto. Es española, con un alto nivel cultural, gran experiencia internacional y dominio de distintos idiomas.
2.2.Antecedentes y evolución del problema Se trata de una mujer sin experiencia previa reciente en terapia (ha tenido una experiencia previa con el psicólogo cuando era pequeña. Recuerda que no le gustaba, pero nada más relevante) y que no ha sido diagnosticada hasta el momento. No utiliza farmacología para aliviar los síntomas, ni ha hecho consulta previa sobre este aspecto al médico. A los 18 años se fue de España para estudiar en el extranjero, sin conocer el idioma. Esta situación la marcó profundamente ya que se sentía muy sola. Sin experiencia previa, tuvo que resolver sola muchas situaciones de la vida, mientras que, antes de ese momento, se podía apoyar en su madre. Desde entonces, tiene ataques de ansiedad que la generan mucho malestar. Su relación familiar es muy buena con los padres, especialmente con la madre. Con el hermano tiene menos confianza y la relación es más distante, aunque cordial. Es una persona muy sociable, activa y segura de sí misma, con un gran interés por ayudar a los demás. Compagina los estudios con el voluntariado en una asociación de animales, donde hace el rol de coordinadora. Esta actividad le proporciona satisfacción personal por salvar animales o mejorar su calidad de vida. A su vez, le genera un gran estrés porque está sola en el área y la llaman frecuentemente para urgencias (principalmente por WhatsApp), por lo que tiene que dar una respuesta inmediata. También trabaja dando clase a estudiantes y como representante estudiantil en la universidad. Este verano, además, ha conseguido realizar prácticas en España en un hospital. Realizar todas estas actividades, la hacen sentir un gran orgullo por sus logros y mostrar una gran habilidad en las relaciones sociales. Sin embargo, toma el rol de “salvadora” y se sobrecarga de actividades, sintiéndose responsable y comprometida en exceso, lo que le general mucho estrés.
Tiene actividades placenteras como salir con amigos y la lectura. No le gusta el deporte y dedica poco o ningún tiempo al autocuidado. Su red de apoyo principal es su compañera de piso y una amiga de Madrid. Actualmente presenta tensión muscular, irritabilidad, labilidad emocional y dificultad para concentrarse en época de exámenes. Además, se suele sentir cansada o que se fatiga fácilmente, aunque generalmente duerme bien. Por otro lado, manifiesta somatizaciones debidas al estrés, especialmente en periodo de exámenes:
Sintomatología
Signos:
● Explosiones de ira frente a situaciones cotidianas.
● Tensión muscular.
● Irritabilidad observable.
● Cambios emocionales bruscos (labilidad emocional).
● Somatizaciones asociadas a estrés:
● Bultos en las piernas.
● Infecciones urinarias frecuentes.
● Pus en el ombligo.
● Episodios de fiebre.
● Dolores de cabeza. Síntomas:
● Se siente angustiada cuando ocurren imprevistos.
● Percibe ansiedad en situaciones de la vida diaria.
● En los últimos meses ha sentido que tiene demasiadas cosas encima.
Factores mantenedores (Cosas que hacen que el malestar siga ocurriendo hoy)
● Actualmente está ocupada con varias tareas al mismo tiempo.
● Se encarga sola del área del voluntariado.
● Está disponible casi todo el tiempo para responder ante urgencias.
● Casi no hace actividades para relajarse o cuidarse.
● Suele poner primero a los demás antes que a ella misma.
● Su red de apoyo en el lugar donde vive es pequeña.
Factores inhibidores (Recursos que pueden favorecer el afrontamiento y la mejora)
● Conserva una relación cercana y de apoyo con su madre.
● Cuenta con el soporte emocional de su compañera de piso y una amiga de confianza.
● Realiza actividades placenteras como lectura o encuentros sociales, aunque de forma ocasional.
● Se encuentra actualmente funcional en el ámbito académico y laboral.
● Ha buscado voluntariamente apoyo terapéutico.
● Tiene antecedentes de adaptación satisfactoria frente a cambios importantes.