








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una metodología educativa llamada aprendizaje basado en problemas (abp) como una alternativa para enseñar la artritis reumatoide. La metodología se basa en enfrentar a los estudiantes a un problema o situación relacionada con la enfermedad y les pide que lo resuelvan en grupos de trabajo. La metodología tiene varias ventajas, como el desarrollo de habilidades cognitivas y la responsabilidad del propio aprendizaje. El documento también incluye objetivos didácticos y un proceso de utilización del problema.
Tipo: Apuntes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
María Galindo Izquierdo (
Federico Díaz González (
(^1 ) Servicio de Reumatología. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. Universidad Complutense de Madrid (^2 ) Servicio de Reumatología. Hospital Universitario de Canarias. La Laguna, Santa Cruz de Tenerife. Universidad de La Laguna
Artritis reumatoide María Galindo Federico Díaz 2 GUÍA DOCENTE
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como alternativa metodológica, estrategia o técnica didáctica, es una forma de trabajo consistente en enfrentar a los alumnos a un problema o situa- ción que le va a permitir comprender mejor ese problema/situación profesional, identificar princi- pios que sustentan el conocimiento y alcanzar objetivos de aprendizaje especialmente relaciona- dos con el razonamiento y el juicio crítico. El esquema básico de la metodología ABP consiste en el planteamiento de un problema o situa- ción (normalmente definido por el docente y en ocasiones definido por los estudiantes) a través del cual se solicita de los estudiantes que, en grupos de trabajo, aborden de forma ordenada y desde un trabajo coordinado las diferentes fases que implica la resolución o desarrollo del trabajo en torno al problema o situación. A modo de ejemplo, una secuencia de fases alrededor del tra- bajo en torno a determinado problema podría ser: ■ Delimitación precisa del problema o tarea a resolver. ■ Necesidad de búsqueda de información y recursos (búsqueda, acceso y validación de información). ■ Diseño de un plan de trabajo coordinado. ■ Desarrollo del plan. ■ Puesta en común de resultados o conclusiones. ■ Elaboración de un documento o informe común. Se trata de una metodología donde, dependiendo del nivel y preparación del estudiante, del ca- rácter del problema o trabajo planteado, del tiempo y recursos disponibles, etc., la autonomía y tutorización de los grupos de trabajo será mayor o menor. Por otra parte dicha forma de trabajo no sólo trata de abordar objetivos relativos al conocimiento o dominio de una asignatura o determi- nada área de conocimientos, sino también el desarrollo de habilidades y competencias relativas a la capacidad de trabajar en equipo, de búsqueda y validación de información, de habilidades comunicativas, etc. Es importante tener en cuenta dos aspectos básicos: a) El docente en todo momento es un tutor/facilitador que ha de promover el trabajo cola- borativo. b) El objetivo no es resolver el problema sino que el problema es la causa para que los es- tudiantes consigan adquirir los objetivos de aprendizaje planteados en ese problema.
Artritis reumatoide María Galindo Federico Díaz 4 ■ Estimular la motivación. ■ Lograr un aprendizaje significativo. ■ Transferir el aprendizaje recibido a situaciones reales.
■ Promover la responsabilidad del propio aprendizaje. ■ Desarrollar una base conceptual profunda y flexible. ■ Desarrollar habilidades para la evaluación crítica y la adquisición de conocimientos duraderos. ■ Desarrollar habilidades para las relaciones interpersonales. ■ Desarrollar el razonamiento eficaz y creativo. ■ Aprender los conocimientos suficientes para reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las poliartritis incluyendo la artritis reumatoide. ■ Orientar el diagnóstico del paciente con artritis crónica. Identificar la necesidad de trata- miento precoz y especializado ante la sospecha de una artritis reumatoide y conocer las consecuencias de retrasar su diagnóstico y tratamiento. ■ Identificar los elementos clínicos y de laboratorio que permiten predecir la gravedad de esta enfermedad y evaluar su actividad clínica. ■ Conocer las principales opciones y los aspectos generales sobre el uso de las diferentes “clases” de fármacos usados en el manejo de las artritis crónicas. ■ Identificar problemas generales relacionados con el uso de los diferentes grupos de fár- macos (AINE, FAME, esteroides, biológicos) y cómo prevenirlos.
■ Desarrollo de habilidades sociales y de exposición en público. ■ Desarrollar habilidades para la evaluación crítica y la adquisición de conocimientos dura- deros. ■ Desarrollar el razonamiento eficaz y creativo. ■ Manejo de la búsqueda de información, uso de las TIC. ■ Responsabilizarse de su propio aprendizaje y del trabajo en equipo.
■ El docente plantea una actividad que en torno a ella el estudiante construye su aprendizaje. ■ Resulta necesaria una participación activa del estudiante en el logro de los objetivos de aprendizaje (Aprendizaje centrado en el alumno). ■ Importancia del trabajo cooperativo. ■ El docente es un facilitador de ese aprendizaje.
Artritis reumatoide María Galindo Federico Díaz 5 PROCESO DE UTILIZACIÓN DEL PROBLEMA Varios grupos de alumnos dirigidos por el profesor deben resolver un caso clínico después de buscar, comprender e integrar los conocimientos teóricos de esta y otras asignaturas (farmacolo- gía, enfermedades infecciosas etc.).
Presentación del problema Se lleva a cabo en una sesión grupal. Se lee el problema clínico (ver anexo 1) y se proyectan las imágenes asociadas al mismo. Se utilizará una presentación para hacerla más atractiva. Para conceptualizar el problema se exponen una serie tareas que deben resolver mediante la búsqueda de información e integración de los conocimientos. Las preguntas sobre este problema serían: ■ ¿Cumple esta paciente criterios diagnósticos de alguna enfermedad reumática y cuál sería la más probable? ■ ¿Tiene la paciente factores de mal pronóstico y cuáles serían? ■ ¿Cuál es el planteamiento terapéutico de las artritis crónicas desde atención primaria y especializada? ■ ¿Qué se debe evaluar en un paciente con artritis ante de instaurar metotrexato y fármacos anti-TNF-α? ■ ¿Cuáles son los efectos secundarios más frecuentes de los esteroides, el metotrexato y los anti-TNF-α? ■ ¿Cómo se deben emplear los esteroides en las artritis crónicas? ■ ¿Cuál o cuáles de los fármacos utilizados en esta paciente es probable que favoreciera la aparición del proceso infeccioso pulmonar? Presentación de la metodología ABP Se da a conocer a los alumnos la metodología y los pasos que deben seguir para resolver el pro- blema en los grupos de discusión. Se les debe explicar que el ABP requiere que los alumnos se organicen para trabajar en grupo de forma autónoma y resolver el problema clínico, y que deberán buscar, entender e integrar conceptos básicos de la asignatura tutorizados por el profesor a través de una o varias sesiones grupales.
Artritis reumatoide María Galindo Federico Díaz 7
Aclaración de términos y conceptos básicos del problema presentado. Definición del problema: pala- bras claves y definiciones identificadas del problema. Los alumnos deberán elaborar un enunciado corrido del problema en pocas palabras donde se identifiquen las manifestaciones clave que presenta el paciente.
La intervención del profesor debe ser muy genérica ordenando el modo que debería abordarse el pro- blema, ayudar a la búsqueda de información, hacer preguntas abiertas para que los alumnos clarifiquen los aspectos que lo necesitan, preguntas que prueben asunciones o suposiciones y preguntas que prueben evidencias y motivos. Los elementos básicos que no deben olvidarse: ■ Análisis del problema. ■ Identificación de pistas o manifestaciones clínicas guía. ■ Activación de conocimientos previos. ■ Lluvia de ideas. ■ Establecer una plataforma común de conocimientos entre alumnos respecto al problema clínico.
Formulación del diagnóstico y análisis de las particularidades del problema. Identificación de los elementos que deben aprender sobre la artritis reumatoide. Organización de la información y reparto de las tareas entre los miembros del equipo. Una vez hecho este reparto, cada integrante del grupo tendrá que realizar un estudio o investigación individual en los diferentes recursos de investigación propuestos por el profesor y que deberán compartir con sus com- pañeros de grupo.
Seguimiento del aprendizaje. Validación de la hipótesis diagnóstica a través de conocimientos aportados por otros miembros del equipo (síntesis e integración de conocimientos). El profesor deberá proceder del mismo modo descrito en la primera sesión de tutorización.
Artritis reumatoide María Galindo Federico Díaz 8 EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES Y DE LA METODOLOGÍA Se procede a la autoevaluación, coevaluación y evaluación del tutor. Finalmente, se hará una evaluación de los resultados del aprendizaje de contenido, aporte de conocimientos al razonamiento grupal y las interacciones entre alumnos. Los alumnos por su parte se evaluarán a sí mismo, a sus compañeros, al profesor y al proceso de trabajo. Se indica- rá al grupo cuál o cuáles serán las opciones de evaluación que se ha elegido: ■ Examen escrito. ■ Análisis. ■ Mapas conceptuales. ■ Evaluación del compañero. ■ Autoevaluación. ■ Evaluación del tutor. ■ Presentación oral. ■ Informe escrito. Nuestra elección ha sido: presentación de informe escrito y presentación oral. Una vez sintetizados e integrados los conocimientos del equipo se le proporcionarán por escrito al profesor y se expondrá en público mediante una presentación en clase. El profesor empezará repasando el problema de nuevo y dará paso a las exposiciones de los alumnos (3 o 4 exposi- ciones breves de los representantes de grupos de alumnos elegidos al azar). A continuación se abre un debate moderado por el profesor para confrontar lo expuesto con el resto de grupos. El profesor cierra la sesión resolviendo finalmente el problema con unas conclusiones.
Artritis reumatoide María Galindo Federico Díaz 10 PROBLEMA
Historia clínica Mujer de 42 años, peluquera. ■ Antecedentes personales: no embarazos, fumadora de 15 cig/día. ■ Antecedentes familiares: madre diagnosticada de síndrome de Sjögren 1º. Acude a su médico de cabecera por ■ Dos semanas de dolor y tumefacción poliarticular simétrica en carpos y pequeñas articu- laciones de manos y pies- ■ Rigidez matutina de 3 horas. ■ Cansancio extremo. ■ El cuadro interfería con sus actividades diarias y le impedía el desarrollo de su trabajo. Tratamiento ■ Su médico de cabecera realizó una analítica básica en la que había una elevación de VSG, 30 mm, y PCR, 5 mg/dl, e inició tratamiento con paracetamol y un AINE. ■ Dos meses más tarde, y ante la falta de respuesta, acudió a un médico privado que añadió prednisona 15 mg/día, con lo que tuvo una rápida mejoría clínica. ■ Cuatro meses después y a pesar del aumento progresivo de la dosis de prednisona hasta 30 mg diarios la paciente acudió a urgencias por empeoramiento del dolor y tume- facción poliarticular, siendo derivada al reumatólogo. Laboratorio y radiología ■ Sistemático de sangre: Hb: 10,5 g/dl, VCM: 89 fl, leucocitos: 3900 ml (S: 60%, L: 40%). ■ Bioquímica: dentro de límites normales. ■ Proteína C reactiva: 12 mg/dl. ■ VSG: 70 mm/hora. ■ FR: 40 U. ■ anti-CCP: 5 U. ■ ANA: 1/40. ■ La radiografía de manos y pies fue informada como normal por el radiólogo.
Artritis reumatoide María Galindo Federico Díaz 11 Evaluación de la enfermedad ■ Articulaciones inflamadas: 16/28. ■ Articulaciones dolorosas: 18/28. ■ HAQ: 1,7. ■ Evaluación global del paciente mediante VAS: 80/100 mm. ■ DAS 28: 7,59 “alta actividad”. Afectación articular Radiografía de manos Detalle de MCF de mano derecha.
Artritis reumatoide María Galindo Federico Díaz 13 Ingreso actual Tres meses tras el cambio de tratamiento con el que la paciente había experimentado una rápida mejoría, la paciente acude a urgencias por fiebre, tos con expectoración abundante y dolor en hemitórax derecho de una semana de duración.
El diagnóstico de esta paciente es el de artritis reumatoide seropositiva. Para el diagnóstico de esta enfermedad se utilizan criterios internacionalmente aceptados de 1987^1. Estos han sido cri- ticados por su falta de sensibilidad en el diagnóstico de esta enfermedad en etapas tempranas, por lo cual en 2010 la American College of Rheumatology (ACR) y la European League Against Rheumatism (EULAR) publicaron nuevos criterios diagnósticos para la artritis reumatoide^2. La sos- pecha de AR obliga a remitir al paciente precozmente al especialista para iniciar tratamiento espe- cializado, cuyo uso precoz es más eficaz y mejora el pronóstico. (^1) Arnett FC, Edworthy SM, Bloch DA, McShane DJ, Fries JF, Cooper NS, et al. The American Rheumatism Association 1987 revised criteria for the classification of rheumatoid arthritis. Arthritis Rheum. 1988;31(3):315-24. (^2) Aletaha D, Neogi T, Silman AJ, Funovits J, Felson DT, Bingham CO 3rd, et al. 2010 Rheumatoid arthritis classification criteria: an Ame- rican College of Rheumatology/European League Against Rheumatism collaborative initiative. Arthritis Rheum. 2010;62(9):2569-81.
Artritis reumatoide María Galindo Federico Díaz 14 Se han identificado factores pronóstico de enfermedad entre los que se encuentran la edad, el sexo femenino, el factor reumatoide y el los anticuerpos anti-péptido citrulinado, el grado de acti- vidad de enfermedad (DAS28), el estatus funcional (HAQ) y el tratamiento precoz. Además, la presencia de alteraciones estructurales en forma de erosiones articulares de forma temprana, es también un factor de mal pronóstico. El uso de corticoides en la AR no debe ser como terapia única ni a altas dosis que presentan importantes efectos secundarios. Antes de iniciar el tratamiento con metotrexato, los pacientes deben de pasar un estudio de bioquímica hepática y una radiografía de tórax. El metotrexato es un fármaco seguro en ausencia de enfermedad hepática o pulmonar previa y si se evita el consu- mo excesivo de alcohol y el tabaco. Su principal efecto secundario es el aumento de enzimas hepáticas que suele ser reversible al suspender el tratamiento. Puede producir neumonitis de forma aislada y en pacientes con insuficiencia renal puede causar aplasia medular grave. Otros efectos frecuentes son la intolerancia gastrointestinal, las úlceras orales, cefaleas, alopecia y es un agente teratógeno. Respecto de los anti-TNF, son fármacos que favorecen las infecciones preferentemente pulmonares y es mandatario, antes de iniciar su uso, el descartar la presencia de una tuberculosis (TBC) activa. Los pacientes se deben someter a una radiografía de tórax y a un Mantoux que debe ser menos de 5 mm, repetido en dos ocasiones separados por una semana. Si el Mantoux es superior a 5 mm se interpreta como TBC latente y los pacientes deben iniciar quimioprofilaxis anti-TBC, preferiblemente con isoniazida 300 mg/día v.o. durante 9 meses aso- ciado al tratamiento con anti-TNF. En pacientes tratados con estos agentes se observa un incre- mento de infecciones graves por agentes habituales, como la neumonía bacteriana que debe prevenirse (vacunación antineumocócica y antigripal).