Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia clínica cardiología, Apuntes de Cardiología

historia clínica cardiología con análisis

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 01/07/2025

juliette-duran-gutierrez
juliette-duran-gutierrez 🇲🇽

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Autónoma del Estado de Quintana
Roo
División de Ciencias de la Salud
CAMPOS CLÍNICOS
5to semestre
Historia Clínica: Aparente insuficiencia cardíaca
en paciente con obesidad, diabetes e
hipertensión Rotación: Cardiología
Alumna: Juliette Durán Gutiérrez
Coordinador C.C: Dr Fernando Alavid Fernández
Chetumal, Quintana Roo
21 de marzo de 2025
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia clínica cardiología y más Apuntes en PDF de Cardiología solo en Docsity!

Universidad Autónoma del Estado de Quintana

Roo

División de Ciencias de la Salud

CAMPOS CLÍNICOS

5to semestre

Historia Clínica: Aparente insuficiencia cardíaca

en paciente con obesidad, diabetes e

hipertensión Rotación: Cardiología

Alumna: Juliette Durán Gutiérrez

Coordinador C.C: Dr Fernando Alavid Fernández

Chetumal, Quintana Roo

21 de marzo de 2025

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre: M.G.M. Edad: 61 años Sexo: Femenino Lugar de nacimiento: Chetumal, Quintana Roo Lugar de residencia: Chetumal, Quintana Roo Escolaridad: Primaria concluida Ocupación: Ama de casa, crianza de aves de corral Estado civil: Casada Religión: Católica ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES Madre con antecedente de diabetes mellitus tipo 2. Padre fallecido por causas desconocidas. No hay antecedentes de enfermedades cardiovasculares conocidas en la familia. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS

  • Diabetes mellitus tipo 2 diagnosticada hace más de 10 años, bajo tratamiento no especificado.
  • Hipertensión arterial sistémica, en tratamiento no especificado.
  • Sobrepeso evidente.
  • No se cuenta con datos actuales de seguimiento ni control metabólico o tensional.
  • Niega tabaquismo y etilismo.
  • Cocinaba previamente con fogón de leña durante más de 30 años.
  • Cardiopulmonar: ruidos cardíacos rítmicos, sin soplos. Murmullo vesicular presente, sin estertores ni sibilancias.
  • Abdomen: globoso, con peristalsis presente, no doloroso.
  • Extremidades: sin edema, pulsos periféricos presentes y simétricos. ESTUDIOS PARACLÍNICOS PROPUESTOS
    • Química sanguínea: evaluación de glucosa, creatinina, urea, perfil lipídico.
    • Biometría hemática: para valorar anemia como causa de disnea.
    • ECG: para valorar hipertrofia ventricular izquierda o signos de isquemia.
    • Radiografía de tórax: para descartar cardiomegalia, congestión o datos de EPOC.
    • Ecocardiograma transtorácico: clave para valorar fracción de eyección, función diastólica, presión sistólica pulmonar.
    • Prueba de BNP (péptido natriurético tipo B): marcador útil para descartar IC descompensada [1]. DIAGNÓSTICOS PRESUNTIVOS
    1. Disnea funcional por síndrome de compresión abdominal (estreñimiento crónico)
    2. Sospecha de disfunción diastólica leve no descompensada
    3. Diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento
    4. Hipertensión arterial sistémica control no verificado
    5. Obesidad grado I JUSTIFICACIÓN FISIOLÓGICA Y CLÍNICA La disnea referida por la paciente tiene una relación directa con el aumento de la presión intraabdominal, lo cual puede comprometer la excursión diafragmática y limitar la ventilación basal, generando disconfort respiratorio [2]. La disfunción diastólica es común en pacientes con comorbilidades como obesidad, hipertensión y diabetes, aún sin síntomas evidentes de insuficiencia cardíaca, y puede explicar síntomas leves e intermitentes [3]. El uso crónico de fogón representa un factor de riesgo para enfermedades respiratorias como EPOC, pero la ausencia de síntomas típicos y una adecuada saturación en reposo no apoyan ese diagnóstico por el momento [4].

TRATAMIENTO PROPUESTO

  • Revisión integral del tratamiento antihipertensivo y antidiabético.
  • Manejo del estreñimiento crónico: aumento de fibra dietética, líquidos, actividad física moderada y posible uso de laxantes osmóticos.
  • Evaluación con ecocardiograma y BNP para confirmar o descartar IC.
  • Control de peso y seguimiento con medicina interna o geriatría. PRONÓSTICO Reservado a favorable. En ausencia de datos de descompensación aguda, y con medidas adecuadas para el control de estreñimiento, peso y seguimiento cardiovascular, la calidad de vida de la paciente puede mejorar sustancialmente.