











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Cómo hacer una historia clínica continuacion de la anterior
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Fecha: __________________________ Hora: _______________ Nombre: ____________________________________________ Edad: __________ Sexo: ______ Raza: ______________ Lugar de nacimiento: ______________________________________________ Estado civil: __________________ Ocupación: ______________________ Dirección: ______________________________________________________ Motivo de ingreso:
Género de vida: Horas diarias de trabajo:_____ Horas diarias de recreo:_____ Vacunaciones recibidas: Anti-polio Toxoide tetánico B.C.G: Anti-tífica Cuádruple Triple Anti-variótica Certificado de prevención de enfermedades:
Paciente normolíneo (brevilíneo o longilíneo) que deambula sin dificultad. Con facies y marcha no característica de procesos patológicos (si es una facies o marcha característica de neurológico, poner: “Con facies y marcha que serán) (descritas en Sistema Nervioso), que guarda un decúbito activo indiferente (forzado…). Actitud de pie y en el lecho normal (si es patológica describirla y poner al final: “Que recuerda a la actitud: gatillo de escopeta, opistótono,… etc.). Piel propia de su edad, sexo y raza; de color, grosor, humedad, temperatura y elasticidad normales (si tiene cicatriz y lesiones elementales describir. Si tiene hematomas o manchas purpúrico-hemorragias poner: “Que serán descritos en Sistema Hemolinfopoyético”) Mucosas húmedas y normocoloreadas (si tiene algo normal describirlo). Pelos de cantidad y distribución normal, vello sexual normal, vello no sexual normal (ausente en tal lugar, abundante en tal zona, compatible con… hipertricosis…) Uñas de morfología, color, flexibilidad, grosos y estriaciones normales ( si hay algo normal describir) Panículo adiposo: Conservado ( aumentado o disminuido) TCS: no infiltrado por edema, mixedema ni enfisema subcutáneo ( si hay describir donde; tener en cuenta que ni el mixedema (duro y firme) ni en enfisema (crepita) dejan Godet). SOMA: Articulaciones de forma y aspecto normal, no signos de inflamación articular. No dolor a la movilización activa ni pasiva, amplitud del recorrido articular normal, no crujidos ( si hay algo describir). Peso habitual:_______Kg. Peso actual:___________Kg. IMC:_____________ Talla:______________cm. Temperatura:__________°C. EXAMEN FÍSICO REGIONAL Cabeza: Acorde al biotipo, raza edad y sexo. Movimientos de flexión, extensión, rotación, abducción, aducción y lateralización. C ráneo : Cabello (abundante o escaso), de buena implantación, de color, textura y distribución de acuerdo con su edad, sexo y raza. Cara: Simetrica, músculos de buen tono (semitensos en reposo), que expresa un estado emocional (caracterizarlo), surcos de la frente que se acentúan según la mímica facial. Ojos de color _________, pupilas redondas, de igual tamaño en los dos ojos (normal de 2 a 4 mm), no lesiones del iris, conjuntivas y córneas, pestañas con implantación adecuada en los bordes de los párpados y cejas completas. Nariz sin desviaciones del tabique u otras deformidades. Orejas de buena implantación, pabellones auriculares sin deformidades, conductos auditivos externos sin lesiones, ni obstrucciones. Cuello: Ancho y corto, largo y delgado, cilíndrico (según el biotipo) flexible, no doloroso a los movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción, rotación y lateralización (si es doloroso ponerlo). No adenopatías ni otras tumoraciones (si hay poner “que serán descritas en hemolinfopoyético”). Tiroides no visible ni palpable, no ingurgitación yugular (Si hay algo anormal, describirlo). Pulsos carotideos presentes y sincrónicos. Tórax: Simétrico de acuerdo con su biotipo. (si es patológico describir y poner
“que recuerda tal tipo de tórax”. No abombamientos ni retracciones, no circulación colateral (si hay poner que será descrita en SVP”) Regiones axilares: No tumoraciones. Mamas: Mamilas normales (si es hombre) Serán descritas en aparato Ginecológico (si es mujer) Abdomen: Inspección : Abdomen plano (excavado o globuloso) que sigue los movimientos respiratorios y golpes de tos. Ombligo en la línea media situado en mesogastrio , sin cambios de coloración ni aumento de volumen. Simétrico, no circulación colateral ( si hay, poner que será descrita en SVP”) (si hay cicatriz “que fue descrita en EFG). Auscultación: Ruidos hidroaéreos presentes y normales en intensidad y frecuencia. Frecuencia “X” /min Percusión: Timpanismo abdominal normal. Palpación: Blando, depresible, no doloroso a la palpación superficial ni profunda, no visceromegalia, no tumoraciones. Vesicular y punto apendicular no dolorosos (si se palpa algo: decir localización, forma, tamaño, consistencia: dura o blanda, dolorosa o no, superficie, si es fija o no) (si hay si hay dolor, buscar reacción de Brumber (+ o -)) Regiones Inguinales: Ausencia de hernias, no adenopatías ni otras tumoraciones (si hay Adenopatías “que serán descritas en Sistema Hemolinfopoyético) (si el paciente no quiere: “No explorarlo porque el paciente se niega). Extremidades Superiores: normales (si hay algo describir). Simétricas, Inferiores: Normales sin deformidades. De acuerdo a su biotipo. Columna vertebral: Inspección: No presenta deformidades, no tumefacción o edema de partes blandas, piel sin cambios de coloración y los movimientos de las articulaciones los realiza si dificultad. Palpación: se palpan todas las apófisis espinosas(si/no), dolor a la palpación, no aumento de volumen o depresiones óseas, no crepitación.
el hemiabdomen derecho con las manos hacia arriba y viceversa. La mano derecha se coloca en ángulo de 90 grados con la izquierda, tocándose ambas con sus extremos libres (dedos). 2do tiempo: Explora el borde superior del hígado, es de uso excepcional. Maniobra de DEVOTO: Igual a la bimanual de Mathieu, pero con el enfermo de pie con la finalidad de proporcional el descenso del órgano y hacer el método más sensible. Maniobra de GLENARD (Palpación del Pulgar): Consiste en colocar la mano izquierda abrazando la región lumbar con los 4 dedos por detrás y el pulgar por delante, el cual cae por debajo del reborde costal. La mano derecha sobre la pared anterior, permite la exploración del borde del hígado. Percusión del Hígado: Se percute en los planos anteriores, lateral y posterior con el paciente en decúbito supino. El borde superior del hígado debe estar a nivel del VI espacio intercostal derecho y la matidez hepática no debe sobrepasar el reborde costal. Lo contrario indica hepatomegalia o ptosis hepática. La diferencia entre ellos radica en que en ambas patologías el reborde hepático es palpable por debajo del reborde costal, pero en una hepatomegalia el borde superior del hígado se encuentra bien posicionado en tanto en una ptosis hepática, el borde superior se encuentra por debajo del VI espacio intercostal derecho. EXPLORACIÓN DE LA VESICULA BILIAR: Punto cístico: Situado en la intersección entre el borde externo del musculo recto abdominal derecho y el reborde costal correspondiente. Maniobra de PRON: Con los 2 dedos pulgares formando un ángulo recto a nivel del punto cístico, inspirando el paciente, le hacemos presión hacia adentro. Si hay dolor es positiva. Es una variante de la maniobra de Murphy. Maniobra de Murphy: Introducir en forma de gancho los dedos de la mano derecha debajo del reborde costal a la altura del punto cístico. Si hay dolor se considera positiva, maniobra de Abraham, maniobra de Feissinger. Páncreas: Método de grot Método de mallet-guy Punto pancreático de Desjardins. Tacto rectal: Región perianal normal, no tumoraciones, no fístulas, no hemorroides visibles. Paredes rectales normales, no tumoraciones. Próstata de tamaño y consistencia normales (si el paciente no quiere “No realizado porque el paciente se niega”) APARATO GENITOURINARIO Fosas lumbares no tumorales. Maniobra de puño percusión no dolorosa. Riñones no palpables por la maniobra de Glenard, Guyon y Peloteo. Sup. Anteriores Med. – No dolorosos Inf. (No explorado porque el paciente se niega) PPRU Posteriores Costovertebrales: No dolorosos Costomusculares: No dolorosos Genitales externos: normales o no explorados porque el paciente se niega. APARATO GINECOLÓGICO Mamas: Simétricas, erectas (péndulas), no tumoraciones, areola y pezón
normales. Tacto vaginal: Intrito vaginal normal, paredes vaginales normales, fondo de saco libre. Útero en retroversión (anteroversión o central) de tamaño y consistencia normales, no tumoraciones. Anejos no tumorales ni dolorosos (si la paciente se niega “No explorado porque la paciente se niega”) (Si es un hombre: “Paciente masculino”) SISTEMA HEMOLINFOPOYÉTICO Bazo no percutible ni palpable por la maniobra de Schuster. No adenopatías. (Si hay adenopatías decir: Localización, número, aisladas o en grupos, adherencia a la piel, características de la piel que la rodea, dolorosas o no). No manifestaciones purpúricas ni hemorrágicas (describir si las hay) SISTEMA NERVIOSO Conciencia: Paciente conciente, orientado en tiempo, espacio y persona. Memorias remota y reciente conservadas. Que responde al interrogatorio con un lenguaje claro y coherente. Facies : No características de procesos neurológicos. (si algo describir y decir: “que recuerda la facie tal”) Actitud : De pie: Normal En el lecho: Normal (Si algo describir y decir a que recuerda) Marcha : No característica de procesos neurológicos. (Si algo describir y decir a que recuerda tal marcha). Estática: Romberg simple y sensibilizado negativo (o positivo) Taxia Maniobra de dedo-dedo Maniobra índice-índice Dinámica Maniobra índice- nariz Normales Maniobra supinación-pronación Maniobra marioneta Maniobra talón-rodilla Transitiva: Conservada Praxia Intransitiva: Conservada Imitativa: Conservada Involuntaria: No movimientos involuntarios, ausencia de tics,
Parosmia: Confusión de olores (lesión en corteza cerebral) Alucinaciones olfatorias. II Par Craneal (Óptico): Agudeza visual conservada. Percepción de los colores conservada. Fondo de ojo (no se realiza por carencia de oftalmoscopio en la sala. (Poner si trajo de cuerpo de guardia) N. óptico: Agudeza visual. Se utiliza la tabla de Senellen a una distancia de 20 pies, se le ordena leer letras de diferente tamaño con cada ojo por separado. Si no las puede leer se le colocan dedos de la mano y que los cuente, si los cuenta se dice que tiene visión en cuenta dedos. Si no los cuenta y los ve borroso se dice que tiene una visión en bulto. Si no tiene visión en bulto se lleva a un cuarto oscuro y se le proyecta un haz de luz a la pupila y si no lo percibe se dice amourosis, anopsia o ceguera. Campimetría y perimetría: Perimetría: Consiste en medir el perímetro del campo visual de cada ojo. Campimetría: Paciente sentado frente a nosotros, ver cuánto es capaz de percibir por los campos visuales el objeto que le movemos de la periferia al centro. Visión en colores: Mostrar al paciente colores simples y ver si los identifica. Fondo de ojos: Se puede observar atrofia de la pupila (disco de color blanco o gris perla). Se puede observar papiledema o hinchazón del nervio óptico. Alteraciones: Neuritis, papiledema, atrofia óptica, opacidades del cristalino, escotomas (puntos ciegos anormales en el campo visual), ambliotatia (disminución de la visión), amauresis (ceguera), hemeralopia (ceguera diurna), nicteralopia (ceguera nocturna), ceguera psíquica, agnesia óptica. III, IV y VI Porción Extrínseca: Movimientos oculomotores conservados (Motor ocular común) (Patético) Porción Reflejo fotomotor (Motor ocular externo) Intrínseca Reflejo de acomodación Conservadas Reflejo de convergencia Reflejo consensual N oculomotor : Inerva el parpado superior, m. Oblicuo menor, m. Recto interno, m. Recto inferior. Se compruebe la igualdad de la apertura parpebral y si hay ptosis parpebral. Veamos si ambos globos oculares están simétricos o se encuentran desviados. Fijando la cabeza del paciente con una le pedimos que siga los movimientos del dedo a la derecha y a la izquierda, arriba, abajo, de forma oblicua y retándolo. Ver si realiza algún movimiento en sacudida brusca (nistagmus). Pupila (forma normal redondeada), si es irregular seria discoria, igualdad de tamaño (diferencia de tamaño es anisocoria, mediatrica (más de 4mm, ( no pasa de 1 o 2 mm). Reflejo fotomotor (luz se contrae, en la oscuridad se dilata). Reflejo de acomodación (lejos se dilata, cerca se contrae). Afecciones: Hippus pupilar (exageración de los movimientos pupilares), bradicordia (enlentecimiento del reflejo fotomotor), ausencia del reflejo fotomotor, signo de Argyll- Robertson (Ausencia del reflejo fotomotor y conservación del reflejo de acomodación), ausencia del reflejo consensual
(sin reflejo fotomotor en ambos ojos). Nervio troclear : Inerva al m. oblicuo mayor si hay afección el paciente no puede mirar hacia abajo y afuera. Nervio abductor : Inerva al m. recto externo. Si se afecta el paciente mira hacia adentro (estrabismo interno hacia adentro) Fuerza muscular, tono y tropismo de los músculos V Par Craneal: masticadores, conservados Porción sensitiva: Sensibilidad termoalgésica y táctil de cara, (Trigémino) cuero cabelludo y cavidad oral conservada. Nervio trigémino : Sensibilidad: Táctil, térmica y dolorosa de la cara. Motilidad: Palpamos los músculos maseteros mientras decimos al paciente que apriete fuertemente los dientes. Abrir y cerrar la boca, que mastique y se busca el reflejo masetérico. Reflejo corneal, pasamos un algodón por la córnea. VII Par Craneal: Porción Motora: Movimientos de la mímica conservados. (Facial) Existe simetría facial. Porción sensorial: Sensación gustativa de los 2/ anteriores de la lengua, conservada. Nervio facial Sensibilidad: comprobar el gusto (dulce y salado) en las 2/3 anteriores de la lengua. Motilidad: observamos si hay desviación de la comisura labial, salida de saliva, o si se derraman lágrimas. Se le indica al paciente a que frunza el ceño, que cierre fuertemente los ojos, que se ría, que enseñe los dientes, que silbe. La maniobra de Pierre-Marie- Foix (presione firme sobre la parte posterior del ángulo de la mandíbula puede poner en evidencia la parálisis facial en el paciente estupuroso o comatoso. Reflejo faríngeo: Examen de las cuerdas vocales mediante el laringoscopio- Reflejo oculocardíaco. Con el paciente decúbito-supino o con sus ojos cerrados, se hace presión sobre los globos oculares con la yema de los dedos pulgares durante algunos minutos. Previamente debe tomarse el pulso y tomar su frecuencia. VIII Par Craneal: Porción coclear: Agudeza auditiva conservada. (Vestíbulococlear) Porción vestibular: No Romberg, no nistagmo. Nervio vestibulococlear. Poción coclear. Examen otoscópico del oído para ver si hay algún obstáculo o enfermedad en el conducto auditivo externo o en el oído medio. Prueba de Weber: Se coloca el diapasón en el vértice del cráneo; ocluyendo al oído que se explora pues normalmente ahí debe ser más intenso. Si se lateralizan las vibraciones hay Weber se lateraliza. Si la diferencia se debe a la transmisión aérea el Weber se lateraliza hacia el oído enfermo.
Nervio accesorio o espiral: Se inspecciona región cervical y la nuca buscando asimetría o flacidez. Se exploran los m. trapecio y esternocleidomastoideo. Se manda al pte a que eleve ambos hombros y los oponemos a ese movimiento. Rotar y flexionar la cabeza oponiéndose a ese movimiento. XII Par Craneal: Lengua simétrica, con trofismo normal y con fuerza muscular (Hipogloso) conservada. Nervio hipogloso: Observar la lengua: atrofias y simetrías desviación de la punta o no Ordenar que al pte que presione la lengua contra las mejillas y oponemos a ese movimiento por fuera. Primera Evolución Fecha : Hora:
1- Dolor: mantenido que se exacerba con, y se alivia con… Nota: Recurso nemotécnico: ALICIA FREDUSA.
A – aparición (brusca o lenta y progresiva) L -- localización I -- intensidad C – carácter (punzante, ardiente o quemante, constrictivo, tipo cólico) I -- irritación A -- alivio Fre -- frecuencia Du – duración (horas, días ¿Cuántos?) Sa – síntomas acompañantes 2- Vómitos: a) Números de vómitos al día. b) Si están precedidos o no de nauseas. Si lo están son de origen periférico y no tienen que ver con el S.N.C. si no lo están son de origen central y tienen que ver con el S.N.C (Proyectil). c) Contenidos: si presentan bilis, restos de alimentos, si son fecaloideos, cantidad, etc. 3- Diarreas: a) Número de diarreas b) Cantidad *Diarreas altas (escasas en frecuencia y abundantes en cantidad) Giardia principalmente. *Diarreas bajas (abundantes en frecuencia y escasas en cantidad) Amebas, Shigelas, Salmonelas principalmente. c) Características: pastosa, semipastosa, líquidas, con flemas, con sangre, etc. d) Cólicos. e) Tenesmo rectal. f) Color g) Síntomas acompañantes. 4- Orina: a) Contenido (con sangre o no) b) Color. c) Densidad. d) Número de veces que va al baño al día. e) Hora del día en que aparece. f) Cantidad. g) Ardor al orinar. 5- Síndrome adénico: a) Astenia. b) Anorexia. c) Pérdida de peso. d) Fiebre. e) Adenomegalias. 6- Fiebre: a) Aparición. b) Grados y si se constato termométricamente. c) Si está precedida o no de escalofríos. d) Hora del día en que aparece. e) Duración. f) Con que cede la fiebre. g) Si se acompaña o no de sudoraciones. La sudoración es abundante en el paludismo y en la TB.
flácida. -Tipos de facies: del SR ( adenoideas, neumónicas), S.C.V. ( aórtica, ansiosa de la asistolia), S.G.U. ( renal o edematosa o de muñeco chino), SD (peritonial o hipocrática, hepática), S.E.M. ( acromegálica, cretinoidea, mixedematosa, basedowiana o hipertiroidea) SN:( de la parálisis facial, parkisoniana), otras (tetánica, mediastinal, dolorosa, febril, tifóidica, estupurosa). -Tipos de decúbito: decúbito pasivo, decúbito activo o indiferente, decúbito activo forzado (ortepnia, signo de almohada, plegaria mahometana, decúbito lateral forzado, decúbito supino o dorsal, decúbito prono o ventral. Epitóstonos, emprestótonos, pleuretótonos o gatillo de escopeta). Paciente (normo, brevi, longilíneo) que deambula con o sin dificultad con fascie característica o no de proceso patológico y que guarda un decúbito activo indiferente).