







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
contenido random, gracias. un saludo a mi abuela.
Tipo: Resúmenes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Globalización: sistema mundial de intercambios y migraciones. La globalización permitió un incesante flujo de cosas y personas. Revolución industrial: han producido cambios que condujeron a la aceleración del ritmo de los procesos humanos en un contexto globalizado. en este contexto, las transformaciones económicas y su impacto en las diversas regiones del mundo a significado una división en el modo de producción entre las diferentes regiones. Países centrales: están vinculados con la industrialización y sus transformación económicas, políticas y sociales, que permitieron a estos países aumentar la productividad y expandir su capacidad productiva. La actividad agrícola fue una de la actividad excedente para expandir la capacidad productiva en el sector industrial y transferir recursos al sector industrial. Países periféricos: concentran sus riquezas en la producción y explotación de los recursos naturales. Aunque estos países están subdesarrollados porque reciben capital extranjero e inversiones en alta tecnología para extraer los recursos naturales. Mientras el centro se desarrolla, la periferia sufre un decrecimiento de subdesarrollo. La visión centro-periférica constituye una concepción de como funciona la economía mundial, con dos polos que se integren en un todo y que genera una desigualdad creciente en el desarrollo de la productividad y en las condiciones de vida. TODO ESTO TIENE VARIAS ESTAPAS: Etapa 1: colonización ; aquí los lugares periféricos serán esclavos de los españoles donde los recursos mineros serán el centro de la economía. Etapa 2: independización ; se abre una etapa de crisis de legitimidad del poder español –> disolución de las antiguas unidades políticas españolas e inicio de la guerra civil. No hay inserción económica en el mercado global por la crisis desatada. Preocupación central: manter la unidad territorial. Carácter distintivo de la época: militarización de la vida política Etapa 3: el crecimiento hacia afuera (1870-1914) Inicia el modelo agroexportador De la actividad exportadora va a servir para beneficiar la vida económica y social de la argentina. Por lo tanto de la venta materias primas se van a obtener recursos económico para importar lo que el país no fabrica, tecnología, manufactura, etc. La economía argentina gira en torno a la agricultura y ganadería. El nuevo centro será: Inglaterra (le brinda manufactura, tecnología, inversiones y prestamos a argentina).
Etapa 4: la crisis del crecimiento hacia afuera. Abandono del libre comercio y adopción de políticas proteccionistas por parte de los países centrales. Derrumbe del comercio internacional y caída del precio los productos primarios crisis económica en países periféricos Aparición forzada de la industria local (se produce localmente lo que antes se importaba). Modelo isi El estado interviene en la economía (medidas proteccionistas, subsidios, etc.) Etapa 5: crisis de la deuda en Latinoamérica (1945-1980) Reconstrucción económica de los países centrales. Crecimiento del Japón Mundo bipolar, con dos centros excluyentes; EE.UU. y la URSS. Latinoamérica: modelo económico inclinado a la industrialización Peso cada vez mayor en el comercio de los bienes de alta tecnología; expansión creciente de las corporaciones transnacionales de los países centrales y aumento de la liquidez internacional Crecimiento de la deuda de los países periféricos Etapa 6: consenso Washington Crisis de la deuda enorme transformación socioeconómica en los países latinoamericano Disciplina fiscal, reordenación del gasto público, reforma fiscal, liberación financiera, tipo de cambio competitivo, liberación del comercio, privatizaciones y desregulación de la economía. Principal potencia mundial: EE.UU. Argentina se consolida como país periférico. REFORMA BORBONICA Durante la segunda mitad del siglo XVIII se consolido el absolutismo ilustrado que significo “concentración de poder por parte de los monarcas con la intención de modernizar la sociedad y el estado”. Las relaciones internacionales se caracterizaban por las rivalidades de las potencias europeas en incrementar sus territorios. Gran Bretaña se consolidaba su poder marítimo y colonial, España y Francia veían peligrar sus imperios coloniales. Los portugueses aliados de gran Bretaña aspiraban a expandirse en los territorios del rio de la plata. Con la finalidad de mejorar el gobierno, centralizar administración y economía, propusieron una serie de reformas (borbónicas) en el imperio hispano. Pero España vivía en una riqueza gracias a la extracción de minerales, pero los españoles despreciaban los trabajos manuales y con esto estancándose en una economía agraria y los
Luego de crear el banco se pidió el primer préstamo a la casa baring brother para construir un puerto e instalar un sistema de aguas corrientes. Se les solicito 5 millones de pesos fuertes equivaldrían 1 millon de libras y además para tomar la mitad de ese millón se prestan tierras publicas para pagar ese crédito. Tratado anglo argentino : en este tratado gran gretaña reconocia la soberanía e independización argentina y acordaban algunos derechos para los ingleses y argentinos como extranjeros residentes, ademas acceso a las actividades comerciales. Política de tierra: la enfiteusis. Sistema basado en la institución romana. Por la cual una persona o compañía podía requerir tierras publicas del gobierno por un periodo de 20 año, pagando una renta anual. TAMBIEN HUBIERNOS REFORMA POLITICA: Elecciones Presidencia Ley de capitalización: la ciudad de buenos aires se convierte en capital Constitución unitaria de 1826 POLITICA LABORAL Puso un tope a los salarios pese al periodo de crecimiento, de tal manera que favorecía la posición de los empleadores en detrimento de los sectores. REFORMA EDUCATIVA Y CULTURAL. Universidad en buenos aires Caja de ahorro Biblioteca popular Museos y teatros Bolsa de comercio PRIMER GOBIERNO Rosas asume tras la muerte de Dorrego Liga unitaria: algunas provincias nombran a José maría paz jefe supremo militar. Pacto federal: el gobierno de rosas promovió un acuerdo entre las provincias del litoral. INTERREGNO En estos años suceden a rosas en la gobernación: realiza una campaña al desierto en un esfuerzo para ensanchar la frontera producción agropecuaria Y también surge ciertas diferencias entre los federales bonaerenses se dividieron entre federales “apostólicos” (fiales a rosas) y doctrinarios o cismáticos que pretende alejar el dominio de rosas, ante esta situacion surge la sociedad popular restauradora SEGUNDO GOBIERNO
Tras la muerte de facundo Quiroga, rosas pasa al mandato de la gobernación de buenos aires. Asume el poder publico, legislativo y el judicial. Ley de aduana: una ley política proteccionista. Favorece la industria de las provincias de la confederación. El banco nacional pasa a ser el banco de la provincia de buenos aires. REPARTO DE TIERRAS Decreto de Viamonte: para poblar la línea de la frontera en el arroyo azul se distribuyeron territorios. Ley de colonización: ley donde se repartían tierras entre militares y empleados del estado Ley agraria de venta de tierras publicas. Confiscación de tierras a los hacendados del sur. LA CAIDA DE ROSAS Bloqueo anglo francés: con el apoyo de monte video e Inglaterra y Francia logran un bloqueo en los ríos. Batalla de vuelta de obligado Batalla de caseros: el ejercito grande liderado por justo jose de Urquiza y ayudado por el emperador de Brasil, pedro 3, proveería infantería, caballería y todo lo necesario para abatir al gobernador de buenos aires, juan Manuel rosas. Consecuencias de la batalla de caseros Acuerdo con san Nicolás Pacto federal Abolió las aduanas interiores, permitió la libre circulación de mercaderías y personas. Nacionalización de la aduana de buenos aires. Gobierno provisorio en manos de justo José Urquiza: comandante de las milicias del país. Y manejas los fondos nacionales. Buenos aires rechazo varias cosas: que tuvieran el mismo numero de diputados, y que el congreso se realizara en santa fe. y que las provincias aportaran lo recaudado ya que esta seria la que mas aportaría. Buenos aires se separo de la confederación y no participara de la sanción de la constitución. BUENOS AIRES CONTRA LA CONFEDERACION Estallo en buenos aires un golpe de estado que derivo en la separación de esta provincia respeto a la confederación. Esto duraría 10 años, marcado por el enfrentamiento económico y militar. Hubo dos parte de conveniencia: en los cuales ambos estados ratificaban su apoyo mutuo en caso de un ataque exterior o de un ataque indígena.
Elecciones fraudulentas. Unicato Fortalecimiento del ejercito nacional Cultural: se establece la educación primaria gratuita y obligatoria. Creación del registro civil y ley del matrimonio civil. Nace la creación del consejo nacional de educación de esto Organización nacional : conquista del desierto. Zona pampeana, y chaco. Unificación y consolidación del ejercito nacional Policía nacional y provincial Capitalización de buenos aires. Fortalecimiento de la burocracia central. Tratado fronterizo con chile. CRISIS POLITICA Y SURGIMIENTO DE LA UCR Surge como un movimiento de reacción frente al “unicato” Autorizo a los bancos a emitir monedad Boom especulativo en la bolsa. La inflación se dispara. Crisis de la casa baring brother Surgimiento de la unión civica radical en 1890 con L.N.Alem como líder para derrocar al líder corrupto. Revolución del parque 1890 donde el levantamiento fue derrocado, pero se habían quedado sin gobernantes. Pellegrini pasa al cargo. La carta orgánica UCR: reclama libertades públicas, libre ejercicio del sufragio y autonomía de las provincias y fortalecer el régimen municipal. MODELO AGROEXPORTADOR Argentina en la economía internacional como exportador de productos primarios, granos y carne. Fuerte crecimiento a partir de las tecnologías en transporte oceánico y conservación en frio. Argentina inserta como exportadora de productos primarios a países industrializados. El intercambio, libre comercio no debía ser un obstáculo. Renuncia a emprender la industrialización del país. Dependencia del marco exterior. Régimen oligárquico y reformas democráticas Yrigoyen y el radicalismo
Radicalismo como movimiento poli clasista; Programa del gobierno: complimiento de la constitución nacional, terminar con el fraude y la corrupción del periodo oligárquico. Esto llevo a que el radicalismo fuera considerado como movimiento defensor de la legalidad y portado de valores éticos. El radicalismo se considero el primer partido moderno, el radicalismo buscaba una integración política y armonía de clases. Yrigoyen entiende a la política y al estado como instrumentos de mediación de conflictos y relación de desigualdades. PRESIDENCIA DE YRIGOYEN Política exterior: neutralidad ante la primera guerra mundial. Convocatoria a un congreso latinoamericano de países neutrales para concertar una actitud común donde estados unidos sabotea esta idea. Demanda al imperio alemán por el hundimiento de los barcos argentinos Sociedad de naciones: argentina se retira por no garantizarse la igualdad de condiciones entre los estados y la universidad de la convocatoria. Política económica: El gobierno radical no cuestiona el modelo agroexportador. Se orienta la economía en la exportación de materia primas. Comienza a cuestionarse los limite del modelo productivo orientado a la exportación de productos primarios. Creación de YPF. Para lograr una autosuficiencia y controlar el accionar de los capitales extranjeros en el sector. Este modelo es tomado por Bolivia, México y Brasil. Se crea la marina mercante nacional Política interna: Estado: ampliación del estado y la estructura burocrática del país. Además intervenciones federales. Política militar : por primera vez en la historia argentina se designan civiles como ministros de guerra; El neutralismo le aseguro a Yrigoyen la adhesión de los sectores nacionales del ejercito. La reincorporación de militares que habían participado de las revueltas radicales genero reacciones adversas en las fuerzas armadas. Cuestión social: intensificación de las demandas gremiales y huelgas Incidentes violentos tras una huelga ferroviaria en 1917: Yrigoyen otorga por decreto la jornada laboral de 8 horas y otros beneficios. Se obliga a las empresas ingles a reincorporar a los despedidos. Semana trágica : conflictos en los talleres metalúrgicos Vasena que deriva en huelgas y posterior represión militar.
Plebiscitar el Éxito argentino: LEY DE REFORMA ELECTORAL Proyectada en 3 etapas: ley 8.129 consistía en creación de un padrón electoral sobre la base del enrolamiento militar. LEY 8.130 para la elección de disputados nacionales y electorales a presidentes y vice. LEY 8.871 el fin del fraude significo un notable avance hacia la democracia en la argentina Aumento notablemente la participación electoral. EL PERONISMO El coronel peron al frente del departamento nacional de trabajo, luego secretaria de trabajo y previsión, impulsa una legislación laboral y de conquista sociales. Fortalece su relación con dirigentes sindicales y tiene cada vez mas apoyo de una renovada clase trabajadora. El liderazgo popular y el protagonismo que tiene en la política nacional sumada su relación sentimental con una actriz llevo al descontento del sector militar. Arrestaron a perón y hubo un descontento donde manifestaron de manera pacífica y lograron liberarlo. PRIMERA PRESIDENCIA DE PERON Liberado perón los militares se comprometen en hacer elecciones bajo la ley Sáenz peña Branden o peron: perón va a usar el partido laboral, apoyados por los sindicatos, la clase trabajadora, sectores de la iglesias y parte del ejército. Donde esta formula se impone con el 56% Perón despliega una serie de alineamiento doctrinarios que le dan una impronta a sus medidas de gobierno que apunta a realizar un país con justicia social para determinar la dependencia militar. En el plano externo busca la integración regional con autonomía de las dos potencias surgidas de la 2da guerra mundial. EVITA Evita funciona como interlocutora con el movimiento obrero organizado. Eva peron desarrolla una obra de carácter social para ayudar a los mas necesitados. Impulsa el voto femenino y funda el partido femenino peronista. POLITICA ECONOMICA PERON Primer plan quinquenal se fijan metas para lograr una economía autosuficiente en materia de industrialización y fortalecimiento del mercado interno. Se crea aerolíneas, mayor participación de YPF, mayor capacidad de transporte de productos con flota mercante propia. Mayor inversión estatal en obras publicas. PERO RESUELVE QUE ARGENTINA NO SE INCORPORE AL FMI Y AL BANCO MUNDIAL.
Instituto argentino, con esta herramienta el estado participa y controla el comercio exterior, apropiándose de la renta que genera esta exportación y transfiriéndola a los pequeños productores y también otorga créditos productivos a los empresarios nacionales. POLITICA SOCIAL PERON Aquí se comienza a garantizar los derechos colectivos en materia de derechos laborales, servicios de salud, se garantiza el acceso a la educación inicial a toda la población y establece que la educación universitaria sea publica. POLITICA EXTERIOR Y TERCERA POSICION. La tercera posición fue un NO alineamiento con ninguna de las potencias emergentes de la 2da guerra mundial. En el plano regional peron integro vías de integración con los países vecinos. Para la complementación económica para ampliar los mercados locales y aumentar la escala de producción. Así perón haría un acuerdo con Brasil y chile. A la cual se opuso estados unidos. CONSTITUCION NACIONAL Le dio jerarquía constitucional a los derechos de los trabajadores, estableció la función social de la propiedad y el control estatal de los servicios publico. También permitió la elección directa de las autoridades. Y reelección presidencial. SEGUNDA GOBERNACION DE PERON Aquí se encuentra la debilidad del empresario nacional industrial ya que no estaban de acuerdo con las políticas del peronismo, la presión de las clases dominantes y grandes grupos que buscan tener el control estatal. Luego los trabajadores logran un 50.8% de participación en la distribución del ingreso nacional. EL GOLPE (1955) Pelea de perón contra la iglesia. El 16 de junio aviones bombardean la casa rosada. 16 de diciembre comienza el golpe militar y así perón renuncia para evitar mas conflictos. El largo exilia lo llevaría a Paraguay, luego a Venezuela, panama y finalmente a España. Mientras que hubo por la revolución libertadora intenta un proceso de desperonización. Democracia tutelada y restringida El periodo de crecimiento de la segunda posguerra en los países centrales. Crisis de la deuda en Latinoamérica (dejada por Alfonsín en la argentina) Anomia e incongruencia de las instituciones: son cuestionada las instituciones entre sectores organizados de trabajadores y facciones de la burguesía dominante, provocando inestabilidad en el statu quo: golpes militares, medidas anti populares, enfrentamientos armados, etc. Violencia estructural: medidas económicas que afecta a las mayoria populares, violencia mediante organizaciones. Continuidad del régimen libertador
Enfrento al fraude patriótico anulando elecciones fraudulentas. Los conservadores comenzaron una campaña desestabilizadora. La UCR apoyo a Ortiz porque representaba una garantía para las elecciones limpias. La muerte de Ortiz, Alvear y justo en 1942 dejaron el camino libre al fraude y la imposición de patrón costas por la concordancia.