






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
RESUMEN HISTORIA 2 CALABRESE 2025
Tipo: Resúmenes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
De la linealidad a la multiperspectividad (LOWE)
Principales cambios perceptuales de la Sociedad Burguesa a la Sociedad burocrática de consumo controlado Entre 1905 y 1915, se produjo lo que llama Lowe, la revolución perceptual. El primer cambio importante que trajo esta revolución fue el paso de la sociedad burguesa a la sociedad de consumo controlado. En la sociedad burguesa, la linealidad era la característica principal de la percepción.
-Reinaba la supremacía visual y la razón objetiva, apoyadas por una cultura tipográfica.
-El tiempo y espacio objetivos funcionaban como los límites de la percepción.
-La personalidad individual funcionaba como autonomía.
Tras la segunda revolución industrial y la producción en masa, la linealidad (se descompuso) quedó desplazada hacia un costado quedando en el lugar central, la multiperspectividad. Esta nueva manera de percibir comprendía:
-La aceptación de diferentes relaciones perspectivas dentro de una misma disciplina, una cultura electrónica sobre impuesta a la tipografía, un paso de la sociedad burguesa a la sociedad de consumo controlado, un cambio en los límites de percepción, donde el tiempo y el espacio objetivos ya no son límites absolutos.
Para la sociedad burocrática de consumo controlado, la linealidad no logra dar cuenta de la totalidad de las cosas. Era incapaz de enfrentarse a todas estas fuerzas diversas e interactuantes. Es por ello, que la PERSPECTIVA deja de tener sentido (no hay una manera de mostrar al mundo tal cual es)
¿Qué intenta representar?
Consiste en la posibilidad de tener muchos puntos de vista hacia una misma disciplina, o de un mismo objeto.
En el campo de la pintura la multiperspectividad tuvo gran influencia. La perspectiva de un solo ojo comienza a ser criticada como la traducción de una realidad intrínseca. Por qué se debe representar una imagen tridimensional en un lienzo que sólo posee dos dimensiones. Así el cubismo empieza a generar obra desde distintos ángulos, libres y móviles, criticando la supuesta objetividad que en el clasicismo debía mantener el pintor. De esta forma comienza la crítica a la supuesta “ventana al mundo”, como entiende Durero a la Pintura, y a partir de este momento, ya no se representa una imagen, sino que se presenta. Y lo que importa es no “qué es”, sino, cómo funciona, privilegiando su conceptualización artística del mundo.
La novela dejó de ser una narración con un desarrollo cronológico, para pasar a ser una historia desarraigada del tiempo y espacio, atemporal. Rompe con el tiempo y espacio objetivo y la perspectiva narrativa estable.
En la arquitectura se empezaron a integrar espacios internos y externos, construcciones de distintos niveles.
Dentro de la nueva percepción, Lowe nombra tres perspectivas perceptuales importantes:
Signo, semiótica y psicoanálisis/ Semiologia del signo: con el desplome del marco espacio temporal surgido en la revolución perceptual, el signo quedo expuesto como nuevo foco para el conocimiento analítico. El signo comienza a ser estudiado como un objeto autónomo, separado de todo significado. El lenguaje comenzó a ser estudiado como un sistema sincrónico, aislado de toda convención, estableciendo así una distancia con el objeto para poder ser estudiado en profundidad. La estructura del lenguaje es para Lowe independiente del individuo, multifacético y heterogéneo, puede variar en cada uno. El lenguaje se comienza a estudiar como una estructura atemporal, autocontenida e inmanente.
Espacio temporalidad del filme : El cine, independientemente de que sea documental, de ficción o experimental, permite manipular el espacio y el tiempo de una manera inédita. La cámara fotográfica/cinematográfica permite hacer algo drástico para la sociedad burguesa: una nueva espacio temporalidad. (Ejemplo película y recorte de escenas) Lo drástico está en que la ilusión y credibilidad es tan fuerte, que logra que nos podamos sumergir en esa nueva lógica de relato. Idea de simultaneidad, de montaje, de collage. Cualquiera de estos conceptos tiene en común la ruptura de la linealidad: en el collage hay multilinealidad ya que los elementos que forman parte de él vienen de distintos lugares y tiempos.
El cine crea una nueva realidad perceptual a partir de la imagen visual y sonora, que se estructura en tres niveles:
A) la imagen y el sonido, como ingredientes básicos. La imagen cargada de connotación es la materia prima y el sonido acompaña o enfatiza situaciones que pueden llegar a ser mucho más profundas que la realidad misma.
B) la perspectiva de la cámara y la edición que ayudan. De acuerdo con los encuadres y edición que se utilice se puede reforzar el mensaje que se quiere transmitir.
C) la espaciotemporalidad del filme, el público es trasladado al espacio y momento que propone el filme que resulta mucho más intenso y arrebatador que la realidad misma.
Hay tres tipos de films:
● film de ficción , el tipo de relato sigue siendo lineal. Vemos el cine en plenitud cuando vemos el cine experimental, que es al que le interesa llamar a la reflexión, o dar a conocer el funcionamiento de su lenguaje. A Hollywood no le interesa que el espectador tenga una postura reflexiva con respecto al medio cinematográfico, lo que le interesa es que se pueda sumergir en la historia y entretener. El relato sigue siendo convencional. El film estilo Hollywood es un relato típico burgues, una manera típica de entender las cosas. ● film fáctico , ya hay otra historia: se supone que tenemos que tener una postura ingenua imaginando que es un reflejo de la realidad. A principio del SXX se pensaba que este tipo de film mostraba hechos reales con absoluta objetividad suponiendo que no había ningún tipo de mediación. Pero lo que hay en el medio es una máquina. No es la mano del artista en el lienzo: es un mecanismo. El director decide qué mostrar y qué no. Hay un encuadre. Ya en la pintura existe eso. En el encuadre, en el punto de vista y en la selección de las escenas ya hay una manipulación de lo real. Sucede que por el grado
Así, la multiperspectividad redefinió no solo cómo se percibe el mundo, sino también cómo se expresa y se representa en el arte y la cultura.
La ruptura perceptual y la espacio-temporalidad en el cine según Lowe
Para Lowe, el cine crea una nueva realidad perceptual que se estructura en tres niveles: primero, la imagen y el sonido; segundo, la perspectiva de la cámara y la edición; y tercero, la espacio-temporalidad del filme. Esta nueva espacio-temporalidad reemplaza el espacio-tiempo físico del espectador en la sala y lo transporta al espacio-tiempo proyectado en la pantalla.
Esta experiencia es mucho más inmersiva que la contemplación de una pintura o la lectura de una novela, ya que el público es llevado más allá de sí mismo hacia una realidad audiovisual extendida y extrapolada. Aunque carece de sensaciones como el olfato, el tacto o el gusto, la intensidad visual y auditiva del film puede resultar más impactante y absorbente que la realidad cotidiana.
La multiperspectividad se manifiesta en la película a través de las tomas de cámara y los cortes de edición, que conforman su perspectiva inmanente. Cada escena es cuidadosamente construida mediante decisiones técnicas /ángulos de cámara, planos cercanos (close-ups), movimientos de cámara (tracking), montaje de planos; que ofrecen distintas perspectivas sobre un mismo acontecimiento.
Por ejemplo, en un diálogo, la alternancia de planos entre dos personajes (plano y contraplano) junto con el audio sincronizado crea una sensación de continuidad espacial y temporal sin necesidad de mostrar el espacio intermedio con un paneo. Así, el espectador recibe múltiples puntos de vista que se integran para construir la narrativa visual y auditiva.
Lowe considera que esta espacio-temporalidad del film es una perspectiva perceptual propia de la Sociedad Burocrática de Consumo Controlado porque promueve una experiencia diseñada para captar y mantener la atención del público, estimulándolo a consumir no solo la película, sino también las ideas, productos y estilos de vida que ésta comunica. El film, al manipular el tiempo y el espacio de manera estratégica, se convierte en un instrumento clave dentro de la lógica del consumo controlado.
Manifiesto de la noción de multiperspectividad en el arte La noción de multiperspectividad se expresa de manera particular en cada disciplina artística, reflejando los cambios profundos que trajo la revolución perceptual de principios del siglo XX.
En la pintura , antes de esta revolución y desde el Renacimiento, la norma era la perspectiva lineal de un solo punto de fuga, considerada la única forma válida para representar la realidad en un plano bidimensional. Sin embargo, tras la revolución perceptual, esta visión comenzó a cuestionarse. Se pasó de representar la realidad a presentar múltiples ángulos y perspectivas simultáneamente , cuestionando la objetividad clásica y el concepto de la pintura como una “ventana al mundo”. El cubismo, con obras como Las señoritas de Avignon de Picasso, ejemplifica este cambio, donde la imagen se fragmenta y se multiplica, privilegiando la conceptualización artística por sobre la representación mimética.
En la arquitectura , la multiperspectividad rompió con la visión tradicional centrada únicamente en el espacio interior. Se logró una integración coherente entre interior y exterior, borrando los límites entre ambos. Además, los avances tecnológicos permitieron el uso de nuevos materiales (como el concreto, el acero y el vidrio) que posibilitaron nuevas formas y estructuras, dando
origen a edificios emblemáticos de la modernidad, como los rascacielos urbanos, que expresan esta nueva espacialidad.
En la música , la multiperspectividad se manifestó en la ruptura con la tonalidad clásica y las estructuras armónicas tradicionales. La composición pasó a incorporar disonancias, nuevas texturas y exploraciones sonoras que ampliaron la gama expresiva y cuestionaron las normas establecidas.
En la literatura , la narración tradicional lineal se fragmentó y multiplicó. Se incorporaron diversas voces y perspectivas dentro de una misma obra, y se rompió la linealidad temporal con estructuras narrativas complejas. La voz del autor se volvió más visible, y la historia se presentó como un entramado de relatos entrelazados que reflejan diferentes niveles de tiempo y espacio.
Análisis general de la revolución perceptual
Entre 1905 y 1915 se produce un cambio radical en el carácter humano y su forma de percepción. Se cuestiona la visión lineal y racional de la realidad, rechazando la perspectiva única y absoluta. En el siglo XX, el espacio y el tiempo dejan de ser marcos objetivos y se convierten en elementos funcionales dentro de un sistema perceptual sincrónico, donde la continuidad temporal pierde su predominancia.
Lowe resume este proceso como la transición desde la linealidad burguesa hacia la multiperspectividad propia del siglo XX , que se manifiesta en todas las disciplinas artísticas y en la cultura en general.
La revolución perceptual para Lowe Para Lowe, la revolución perceptual es un cambio radical en la forma en que se percibe y representa el mundo, que se produce entre aproximadamente 1905 y 1915, coincidiendo con la primera gran crisis del siglo XX, la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Este período marca la ruptura definitiva con la lógica de la linealidad visual y la perspectiva única, que dominaban desde el Renacimiento.
La revolución perceptual implica la caída del modelo lineal tradicional y la imposición de una multilinealidad o multiperspectividad. Esto significa que ya no existe una única manera válida de representar la realidad, sino que múltiples perspectivas coexisten y se superponen, reflejando la complejidad y dinamismo del mundo moderno.
Este quiebre no solo afecta la técnica pictórica o los métodos de representación artística, sino que tiene un impacto histórico y cultural mucho más profundo: la perspectiva clásica deja de ser un sistema válido para mostrar el mundo “tal cual es”, porque se comienza a sospechar que no existe una única realidad objetiva y definitiva. El problema ya no es solo cómo representar, sino quién representa y qué intenta representar.
El mundo de finales del siglo XIX y comienzos del XX, con la revolución industrial, la locomotora, la Torre Eiffel, las grandes fábricas, las migraciones masivas del campo a la ciudad, es un mundo que ya no está quieto. La velocidad y la aceleración de la vida cotidiana hacen que la realidad sea dinámica y cambiante, lo que exige nuevas formas de percepción y representación. Así, la pintura abandona la mimésis tradicional y comienza a cuestionar su función: ya no busca copiar la realidad, sino explorar nuevas maneras de mostrarla y conceptualizarla, lo que da lugar a las vanguardias artísticas.
Además, la percepción de la arquitectura cambia con el tiempo, influida por los medios de comunicación y las técnicas visuales que promueven una mirada multiperspectiva y fragmentada, acorde con la experiencia urbana. Finalmente, Marchan Fiz subraya la relación entre la configuración del espacio urbano y las estructuras de poder, donde la arquitectura también puede reforzar relaciones sociales y económicas dominantes o, en algunos casos, ofrecer una posibilidad de cuestionarlas.
Eric Hobsbawm. “A la zaga. Decadencia y fracaso de las vanguardias del Siglo XX”
En este texto, Hobsbawm analiza cómo las vanguardias artísticas y culturales del siglo XX, que inicialmente surgieron con gran fuerza y esperanza de romper con las tradiciones anteriores, terminan enfrentando una decadencia y fracaso en su impacto social y político. Estas vanguardias, que buscaban transformar no solo el arte sino también la percepción social y cultural, con el tiempo pierden fuerza frente a la consolidación de nuevas formas de poder y de la cultura de masas.
Esta decadencia de las vanguardias puede interpretarse como un reflejo de los cambios en la estructura social y perceptual de la modernidad tardía. Mientras que las primeras vanguardias promovían una ruptura radical y una multiplicidad de miradas (multiperspectividad), su incapacidad para sostener un cambio real se relaciona con la aparición de la sociedad burocrática y de consumo controlado, que homogeniza la cultura y limita la innovación radical.
Por lo tanto, el texto de Hobsbawm muestra cómo la modernidad no sólo es un proceso de transformación perceptual y social, sino también de tensiones y retrocesos, donde las propuestas más rupturistas quedan “a la zaga” frente a estructuras más consolidadas que redefinen el arte, la cultura y la percepción de manera más funcional y controlada.
Dato extra: Cuando Eric Hobsbawm dice "a la zaga" se refiere a estar por detrás , rezagado o en desventaja respecto de algo que avanza o marca el rumbo. Es una expresión que proviene del lenguaje militar, donde la zaga es la parte trasera de una formación.
Mario De Micheli. “Las vanguardias artísticas del siglo XX” (manifiestos)
En “Las vanguardias artísticas del siglo XX” , Mario De Micheli analiza los manifiestos como expresiones fundamentales del pensamiento y las intenciones de los movimientos de vanguardia. Estos manifiestos no solo presentaban nuevas propuestas estéticas, sino que también eran intervenciones políticas, culturales y filosóficas que buscaban romper con las estructuras tradicionales del arte y la sociedad. Los manifiestos vanguardistas (como los del futurismo, dadaísmo, surrealismo o constructivismo) eran provocadores, directos, y muchas veces escritos con un tono violento o radical, buscando generar impacto y llamar a la acción. En ellos se expresaba un rechazo frontal al pasado (especialmente al academicismo burgués) y un fuerte entusiasmo por la modernidad, la tecnología, la velocidad, la industria y la transformación social. Estos manifiestos pueden leerse como síntoma de una revolución perceptual : proponen nuevas formas de ver, sentir y habitar el mundo. Están atravesados por la idea de multiperspectividad , de ruptura con la linealidad y con la lógica racional dominante en el siglo XIX. También expresan un deseo de intervenir en la realidad, no solo desde el arte sino desde una visión transformadora de la vida cotidiana.
Vanguardia Manifiesto / Autor
Año / Lugar
Ideas principales Tono del manifiesto
Futurismo Manifiesto Futurista – Marinetti
Italia
Exaltación de la velocidad, la máquina, el progreso; rechazo del pasado.
Agresivo, patriótico, provocador
Expresionismo El puente , El jinete azul
1910s – Alemania
Arte como expresión del interior; crítica al mundo moderno deshumanizado.
Sensible, espiritual, existencial
Cubismo Escritos de Apollinaire (no unific.)
Francia
Descomposición de la forma; visión múltiple de la realidad.
Teórico, formal, visual
Dadaísmo Manifiesto Dada – Tzara
Suiza
Rechazo a la lógica y al arte tradicional; celebración del absurdo y lo caótico.
Irónico, nihilista, provocador
Surrealismo Manifiesto Surrealista
Francia
Exploración del inconsciente y los sueños; automatismo psíquico.
Poético, irracional, psicoanalítico
Constructivismo Varios (Tatlin, Rodchenko, Lissitzky)
1920s – URSS
Arte funcional al servicio de la revolución; unión entre arte, diseño e industria.
Técnico, político, revolucionario
Neoplasticismo De Stijl – Van Doesburg, Mondrian
Países Bajos
Búsqueda de armonía universal; uso de líneas rectas, colores primarios, abstracción.
Racional, utópico, ordenado
Claudio Zulian. “La plaza del mercado”
En “La plaza del mercado” , Claudio Zulian reflexiona sobre cómo se construye el espacio público en la ciudad contemporánea, y cómo este espacio se transforma en función de las lógicas del mercado y los medios de comunicación.
Zulian parte de la idea de que la plaza, históricamente, fue un lugar de encuentro, intercambio y visibilidad colectiva: un espacio de lo común , donde se expresaban los conflictos y la vida pública. Pero en la actualidad, ese rol se ve alterado por dos grandes fuerzas: la mercantilización y la espectacularización del espacio urbano.
El autor muestra cómo la ciudad se convierte cada vez más en un escenario de consumo. Los centros comerciales, las pantallas y las marcas ocupan el lugar de la antigua plaza. Lo público se privatiza, se ordena, se limpia de lo conflictivo, y se convierte en un espacio donde ver y ser visto se da bajo reglas del espectáculo, no del debate ciudadano.
Zulian también analiza cómo las tecnologías de la imagen (pantallas, cámaras, redes) transforman la experiencia urbana. Las personas no solo habitan el espacio, sino que lo consumen visualmente. Así, la ciudad se vuelve una especie de escenografía controlada, que reemplaza la participación política por el entretenimiento.
Este texto ayuda a pensar cómo se transforma la experiencia colectiva en el espacio público durante la modernidad tardía. Ya no se trata de un lugar para el encuentro político o comunitario, sino de un territorio visual, vigilado y mercantilizado. Zulian propone recuperar una mirada crítica sobre lo urbano, en diálogo con autores como Benjamin , Moles y Marchán Fiz , que también analizan el impacto de los medios y el consumo en la cultura visual.