Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

HISTORIA 1 CALABRESE, Resúmenes de Historia

RESUMEN FINAL HISTORIA 1 CALABRESE

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 28/06/2025

michelle-martinez-6
michelle-martinez-6 🇦🇷

2 documentos

1 / 88

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Resumen Final Historia 1
En el Renacimiento, las ideas y conocimientos de la antigua Grecia y Roma vuelven a ser valorados y
estudiados. Esto incluye la filosofía, la teología y el arte. Es como un renacimiento de estas formas de
pensamiento. Durante esta época, las personas comenzaron a debatir sobre la relación entre las ideas
abstractas y las cosas concretas que podemos ver y tocar en el mundo real. Estas ideas renacen a través de
expresiones artísticas como la pintura, la literatura y la música.
-Durante el paso de la Edad Media a la Modernidad, hubo cambios importantes:
1. Cambio en la fuente de verdad: En la Edad Media, la verdad se basaba en lo que decía Dios,
pero en la Modernidad el hombre empezó a crear su propia verdad a través de la
investigación.
2. Fin del feudalismo y surgimiento del capitalismo: Se abandonó el sistema feudal de poder y
se estableció un nuevo modelo político y económico. El capitalismo, donde el poder se
asociaba al capital, redefinió la posición social y cultural del individuo moderno.
3. Ascenso de la burguesía: La capacidad de producción en el capitalismo llevó a la acumulación
de capital y a la aparición de la burguesía como nueva clase social, reemplazando a la
nobleza medieval.
Estos cambios marcaron una transición hacia la Modernidad, con un enfoque en la razón, la
búsqueda de conocimiento y la transformación económica y social.
Durante la Revolución Industrial en el siglo XIX, ocurrieron varios cambios importantes:
1. Liberalismo: Se promovieron los principios de libertad, igualdad y fraternidad. Por ejemplo,
las colonias americanas buscaron su independencia.
2. Positivismo: Se construyó un nuevo enfoque basado en la investigación y la demostración de
la verdad. Se planteó la utilización de hipótesis y procesos científicos para verificar su
veracidad.
3. Capitalismo: Surgió un sistema económico en el que los capitales (controlados por la
burguesía) se invertían para impulsar la producción industrial de objetos. Esto llevó a la
expansión territorial, la búsqueda de materia prima y aspectos políticos relacionados.
4. Industrialismo: Se implementaron nuevos programas y avances tecnológicos, como las
grandes exposiciones y los ferrocarriles. Estos se consideraron como formas de poder y
también permitieron la expansión colonial y el transporte de materia prima.
5. Nueva clase social: A medida que la producción industrial creció, se generó una
transformación demográfica con la migración de la población rural a las áreas urbanas.
Surgieron dos clases sociales prominentes: la burguesía y el proletariado.
6. Producción en serie: Se dejó de producir objetos de forma artesanal y se adoptó la
producción industrial en serie. Esto significó la creación de múltiples objetos idénticos en
grandes cantidades, como automóviles y sillas.
Estos cambios tuvieron un impacto cultural significativo. La producción en serie alteró el sentido
social y cultural de los objetos. Se estableció un sistema de oferta y demanda, lo que influyó en la
percepción de la belleza de los objetos. Las características que se consideraban deseables en un
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58

Vista previa parcial del texto

¡Descarga HISTORIA 1 CALABRESE y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity!

Resumen Final Historia 1

En el Renacimiento , las ideas y conocimientos de la antigua Grecia y Roma vuelven a ser valorados y estudiados. Esto incluye la filosofía, la teología y el arte. Es como un renacimiento de estas formas de

pensamiento. Durante esta época, las personas comenzaron a debatir sobre la relación entre las ideas abstractas y las cosas concretas que podemos ver y tocar en el mundo real. Estas ideas renacen a través de

expresiones artísticas como la pintura, la literatura y la música.

-Durante el paso de la Edad Media a la Modernidad, hubo cambios importantes:

  1. Cambio en la fuente de verdad: En la Edad Media, la verdad se basaba en lo que decía Dios, pero en la Modernidad el hombre empezó a crear su propia verdad a través de la investigación.
  2. Fin del feudalismo y surgimiento del capitalismo: Se abandonó el sistema feudal de poder y se estableció un nuevo modelo político y económico. El capitalismo, donde el poder se asociaba al capital, redefinió la posición social y cultural del individuo moderno.
  3. Ascenso de la burguesía: La capacidad de producción en el capitalismo llevó a la acumulación de capital y a la aparición de la burguesía como nueva clase social, reemplazando a la nobleza medieval.

Estos cambios marcaron una transición hacia la Modernidad, con un enfoque en la razón, la búsqueda de conocimiento y la transformación económica y social.

Durante la Revolución Industrial en el siglo XIX, ocurrieron varios cambios importantes:

  1. Liberalismo: Se promovieron los principios de libertad, igualdad y fraternidad. Por ejemplo, las colonias americanas buscaron su independencia.
  2. Positivismo: Se construyó un nuevo enfoque basado en la investigación y la demostración de la verdad. Se planteó la utilización de hipótesis y procesos científicos para verificar su veracidad.
  3. Capitalismo: Surgió un sistema económico en el que los capitales (controlados por la burguesía) se invertían para impulsar la producción industrial de objetos. Esto llevó a la expansión territorial, la búsqueda de materia prima y aspectos políticos relacionados.
  4. Industrialismo: Se implementaron nuevos programas y avances tecnológicos, como las grandes exposiciones y los ferrocarriles. Estos se consideraron como formas de poder y también permitieron la expansión colonial y el transporte de materia prima.
  5. Nueva clase social: A medida que la producción industrial creció, se generó una transformación demográfica con la migración de la población rural a las áreas urbanas. Surgieron dos clases sociales prominentes: la burguesía y el proletariado.
  6. Producción en serie: Se dejó de producir objetos de forma artesanal y se adoptó la producción industrial en serie. Esto significó la creación de múltiples objetos idénticos en grandes cantidades, como automóviles y sillas.

Estos cambios tuvieron un impacto cultural significativo. La producción en serie alteró el sentido

social y cultural de los objetos. Se estableció un sistema de oferta y demanda, lo que influyó en la percepción de la belleza de los objetos. Las características que se consideraban deseables en un

objeto para que fuera considerado hermoso también cambiaron.

Durante el siglo XX , la producción se enfocó en la alta competencia del mercado. La comunicación visual se volvió fundamental en este contexto altamente competitivo. Se mejoró la imagen y calidad

de los productos, y se trabajaron conceptos desde una perspectiva sociológica y antropológica para incentivar el deseo de consumo.

Surge la idea de la moda, un cambio constante y permanente que impulsa y sustenta el consumo, y orienta a la sociedad hacia una cultura de masas homogeneizada.

Hacia finales del siglo XX, los grandes cambios climáticos, como el agotamiento de la capa de ozono, generaron conciencia sobre la finitud del planeta. Esto llevó a una revisión de los sistemas de

producción y consumo.

En el siglo XIX, se destacó el eclecticismo historicista, que consistía en buscar referencias del pasado

en la filosofía, el lenguaje y los modos de producción. Se mantuvo el racionalismo como influencia principal y se adoptaron lenguajes neoclásicos y neogóticos.

El academismo también fue relevante, buscando estilos neoclásicos de la antigüedad greco-romana y del período medieval.

Hacia finales del siglo XIX, surgió el modernismo, marcando un cambio significativo con respecto al romanticismo y explorando nuevas formas de expresión.

1. El libro ideal - William Morris

Uno de los principales representantes del romanticismo, fundó en 1861 la asociación Arts and Crafts

(Artes y Oficios). Esta agrupación reunía a pintores, poetas y críticos ingleses que buscaban en su arte

representar la naturaleza en su forma más pura, sin la intervención del ser humano. También se

inspiraron en la hermandad prerrafaelita.

William Morris fue un destacado artista y diseñador que creó un espacio en el que se revalorizaban

los procesos artesanales de producción de objetos para la vida cotidiana, como tapices, textiles y

otros objetos. Su enfoque se basaba en utilizar las formas de la naturaleza como inspiración.

Desde un punto de vista ideológico, Morris creía que la belleza de un objeto se lograba a través de la

relación directa entre el artesano y los materiales, su conocimiento del oficio y su capacidad para

tomar decisiones desde el inicio hasta el final del proceso de creación. Consideraba que los objetos

eran hermosos cuando se producían de manera exclusivamente artesanal.

Además, Morris fundó la Kelmscott Press , donde aplicó esta lógica artesanal. Se cuidaba cada detalle,

se valoraba la expresión gráfica y se priorizaba la ornamentación como elementos principales para

que un objeto se considerara bello.

Morris consideraba las tradiciones artesanales de la Edad Media como una forma de revitalizar las artes aplicadas de su época. Buen diseño → materiales funcionales. Corrección formal que trascendiera el mero estilo. Lucha contra los “dudosos” resultados de la producción masiva.

  • Proporcionales a la caja tipográfica.
  • Plantea la doble página como la unidad del libro.
  • Si la caja está bien ubicada en la página, el libro es “tolerable a la vista”. Papel:
  • Morris se opone a los libros de papel grueso.
  • Sostiene que hay que ofrecer a la gente el mejor libro por el menor precio posible: si se imprime un mal libro en un papel económico, “no es justo para el público general, que podría haber obtenido un libro atractivo, pero no costoso”.
  • El libro ideal tiene que estar impreso en papel hecho a mano de la mejor calidad posible → “la privación no dará buenos resultados”.
  • Un libro chico no tiene que imprimirse en papel grueso → “uno quiere que un libro tenga páginas fáciles de pasar y que quede en equilibrio mientras uno lo lee, lo que es imposible, a menos que reservemos el papel grueso para los libros grandes”. Ornamentos:
  • Integrados → el ornamento tiene que ser tan parte de la página como la misma tipografía.
  • Si solo está en el libro y ya, no sirve.
  • Tiene que ser arquitectónico → no importa cuán interesante sea la ilustración o cuán bella, a menos que sea la ilustración apropiada para ese libro exclusivamente. Definición de diseño moderno (según Morris): Muy vinculada al contexto socio histórico que se desarrolla → rápido y revolucionario avance de las industrias en Inglaterra, produce una producción sistemática y masiva de las manufacturas, así como el abaratamiento de los costos. El proceso de industrialización lleva a resultados vulgares, de mala calidad y nula “calidez humana” en los diseños. Demanda de una sociedad ignorante → no saben apreciar el buen diseño. Promueve entonces retomar el trabajo manual y las técnicas artesanales propias de la edad media para revitalizar el arte. Diseño moderno → hace referencia a la vulgaridad, lo grotesco, la ignorancia y fealdad plasmados en los objetos modernos, provocado por procesos revolucionarios industriales de finales del siglo XVIII.

Diferencia entre modernismo y modernidad:

MODERNIDAD

La modernidad se inicia en Europa a partir del siglo XV y marca el fin de la Edad Media. Se refiere a procesos históricos y sociales que transforman la concepción del mundo, centrándose principalmente en Occidente. Algunos hitos importantes que marcan un quiebre son el descubrimiento de América y la invención de la imprenta, que permitió la difusión del conocimiento y el cambio hacia una mentalidad basada en el saber y la razón en lugar de la creencia. La racionalidad se convierte en un aspecto central de la modernidad, contrapuesto a la visión religiosa predominante en la Edad Media. Se comienza a cuestionar y criticar la religión, y se adopta una perspectiva de investigación y descubrimiento del mundo basada en la razón humana. El conocimiento se vuelve accesible para toda la sociedad, democratizándose y dejando de estar reservado a unos pocos privilegiados. El surgimiento de los Estados Nación, con la división de poderes y la participación de la sociedad en la toma de decisiones, es otro aspecto importante de la modernidad. Además, se experimenta un cambio de una sociedad rural a una industrial, con el desarrollo urbano y el rechazo de la tradición en favor de lo nuevo. El capitalismo se consolida durante el siglo XV, con el poder en manos de quienes poseen el capital, la burguesía. Se desarrolla la idea de producción industrial y se establece el sistema de oferta y demanda. La Revolución Industrial del siglo XIX acelera aún más estos procesos, con avances tecnológicos, el surgimiento del ferrocarril y la producción en serie. El consumo se vuelve

fundamental, impulsado por la competencia en el mercado y el papel de las producciones visuales para generar deseo hacia los productos. En el siglo XX, la producción, la moda y el consumo adquieren un papel central. La competencia en el mercado es intensa y se enfatiza la imagen del producto para fomentar el deseo de consumo. Surge la noción de moda, que implica cambios constantes y permanentes para sustentar el consumo y guiar a una sociedad homogeneizada, marcada por la cultura de masas. En resumen, la modernidad representa un cambio en la concepción del mundo, impulsado por la razón, la democratización del conocimiento, el surgimiento de los Estados Nación, el desarrollo del capitalismo y la producción industrial, así como el auge del consumo y la moda en la sociedad contemporánea.

MODERNISMOS

1880 - 1914 → se cortan al llegar la 1GM (movimientos opulentos que no coinciden con lo austero de la época). Los movimientos modernistas surgieron en diversos países europeos. Se liberaron por completo de las formas del pasado y dejaron de estar principalmente vinculados a las formas de la naturaleza (aunque no las abandonaron por completo). En cambio, buscaron nuevas expresiones y se adaptaron a los procedimientos industriales. Posición opuesta a Morris.

  • Art Nouveau (Francia-Bélgica), Escuela de Glasgow (Escocia), Secesión Vienesa (Austria), Jugendstil (Alemania), Modernismo Catalán (Barcelona), Liberty (Italia), Belle Époque, etc. -Corrientes estéticas que buscan una ruptura → es un estilo. Producen un nuevo lenguaje de la forma. -Aceptaron y aprovecharon la nueva tecnología disponible, aplicándola a sus obras. El nuevo ideal de belleza que adoptaron estaba relacionado con los nuevos sistemas de producción y las posibilidades que ofrecían. Uso de nuevos materiales → ejemplo: hierro, vidrio. -Las formas de la naturaleza van a inspirar a las formas creadas.

-Geometrización (siempre y cuando se pueda hacer con las matrices de la producción industrial). El simplicismo surgió en relación a los procesos industriales, ya que permitía la reducción y optimización de las materias primas y el costo final del producto. A diferencia de los enfoques artesanales como el de Arts and Crafts, que eran laboriosos y ornamentados, el simplicismo se centró en la simplicidad y eficiencia de la producción industrial. Esto permitió obtener productos más económicos en comparación. Costo del producto → cuestión a resolver, entra dentro del paradigma de la producción industrial de los objetos. EJEMPLOS: Mackintosh (1868-1928): Muy presente en lo lineal.

Este reloj esta hecho para ser producido industrialmente y aun asi mantiene una forma orgánica.

Morris → creía que el arte ya no tenía ninguna raíz, y los artistas ningún contacto con la vida diaria.

  • “El verdadero arte debe ser hecho por y para el pueblo”.
  • Se inspira en tiempos anteriores (Edad Media).
  • Su tarea → la restauración del oficio manual.
  • No quería usar en sus talleres los procedimientos de producción postmedievales, lo que da como resultado un costo elevado de producción.
  • Sólo un pequeño grupo compraría los productos del artista artesano.
  • Se ve obligado a admitir que el arte barato es imposible.
  • Crea el arte aplicado.

El Movimiento de las Artes y Oficios

El Movimiento de las Artes y Oficios fue un movimiento romántico que buscaba el renacimiento de la artesanía artística en contraposición a la producción industrial masiva. Walter Crane , discípulo de William Morris , compartía la visión de transformar a los artistas en artesanos y a los artesanos en artistas. Aunque se oponía a la máquina, reconocía su posible utilidad para el ahorro de trabajo pesado y agotador. Por su parte, Ashbee, otro destacado pensador del movimiento, fue más enérgico en su postura reformadora. Aunque inicialmente se oponía a la máquina, con el tiempo llegó a considerar que la civilización moderna debía dominarla. En 1888, fundó la Corporación y Escuela de Oficios Manuales, donde luchó contra los métodos de producción modernos. Sin embargo, esta experiencia le hizo cambiar de opinión y adoptar una premisa básica del Movimiento Moderno: reconocer la importancia de la máquina en la civilización actual. En resumen, el Movimiento de las Artes y Oficios, encabezado por figuras como Walter Crane y Ashbee, buscaba revitalizar la artesanía artística en contraposición a la producción industrial. Aunque inicialmente se oponían a la máquina, reconocieron su utilidad y, en el caso de Ashbee, incluso adoptaron una visión más cercana a la del Movimiento Moderno.

Alemania Alemania, en ese momento, se convirtió en el centro del progreso industrial y adoptó una postura completamente opuesta a la de Morris, que tenía un enfoque romántico y prefería la artesanía tradicional. En cambio, en Alemania, se aceptó e incorporó completamente la máquina como parte del proceso de producción. La visión en Alemania era apuntar a una mayor producción en menos tiempo y a un menor costo. Para lograrlo, se abordaba el problema formal a través de la estandarización y la síntesis de las formas, sin sacrificar la calidad ni el diseño. Se buscaba una resolución racional de los productos. En este contexto, destacaron varias figuras, especialmente arquitectos, que admiraron y entendieron las características esenciales de la máquina. Entre ellos se encontraban Otto Wagner y Adolf Loos en Austria, Louis Sullivan y Frank Lloyd Wright en Estados Unidos, y Henry van de Velde en Bélgica. La influencia de Inglaterra fue decisiva en este desarrollo. Frank Lloyd Wright admiraba la "adecuación y pureza del arte industrial inglés", mientras que Adolf Loos declaró que "el centro de la civilización europea en la actualidad es Londres". Henry van de Velde también afirmó haber sido fuertemente influenciado por las obras de John Ruskin y William Morris.

  • A finales del siglo XIX , se caracterizó por el imperialismo, donde las potencias buscaban el dominio de colonias para obtener materia prima. Inglaterra era la máxima potencia, pero surgieron nuevas potencias como Alemania, Francia y Rusia. En el ámbito político, se produjo el fin de las monarquías y la transición hacia democracias y parlamentos.

Socialmente, la burguesía se enriqueció y obtuvo poder político y económico gracias a la revolución industrial, generando una brecha con el proletariado. El poder ya no se basaba en la herencia, sino en la posesión de capital. Las Exposiciones Universales fueron eventos para compartir avances tecnológicos e industriales y mostrar la superioridad como potencia. En la Exposición Universal de Londres se construyó un Palacio de Cristal, que desafiaba el canon estético de la época. En la Exposición Universal de París, se erigió la Torre Eiffel para conmemorar el centenario de la revolución. Fue diseñada para ser desmontable y fabricada en serie, mostrando los materiales en su plenitud. La industrialización tuvo un impacto en el desarrollo de transportes rápidos, lo que llevó a la urbanización y tuvo consecuencias en el comercio. En este contexto, surgieron los afichistas, quienes fueron precursores del diseño al introducir elementos comunicativos y romper con el arte tradicional. A medida que se producían en masa productos que imitaban los materiales ornamentados artesanales del pasado, surgieron críticas debido a su baja calidad.

En 1848, se forma la Hermandad Prerrafaelista con el objetivo de romper con las convenciones académicas y volver a la subjetividad y el sentimiento del artista. Esta hermandad fue una importante fuente de inspiración para Morris. Morris buscaba conectar el arte con la vida cotidiana y propuso el concepto de diseñador integral, alguien que comprendiera todas las áreas y métodos de producción. Fundó la Kelmscott Press, donde se enfocó en la creación del "libro ideal" y estableció tres principios para mejorarlo sin aumentar el precio: claridad y legibilidad de las páginas, diseño tipográfico y márgenes. Morris tuvo dos discípulos destacados, quienes compartían su visión pero eran más receptivos hacia la maquinaria. Ashbee reconoció el papel de la máquina en la civilización moderna y comprendió que el arte no podía apartarse de esta realidad. Ashbee también mostró un enfoque más historicista y romántico en contraste con Morris.

Art Nouveau Motivos decorativos de Sullivan y Van de Velde.

Van de Velde La máquina como estímulo para el logro de una nueva belleza. Alaba el mobiliario inglés por su “sistemática eliminación del ornamento”.

Loos Ataca el estilo vienés del Art Nouveau (Secesión Vienesa). La belleza pura en una obra de arte individual → El grado en que alcanza utilidad y la armonía de todas las partes en relación con otras”.

Wright Admira el nuevo ritmo “simplificado y etéreo” de los futuros edificios. La máquina: una “fuerza implacable” destinada a derrotar a los “artesanos y artistas parásitos”.

Muthesius Es el eslabón de enlace entre el estilo inglés y Alemania → investiga sobre la vivienda inglesa. Defensor de la razón y la simplicidad en la edificación y en el arte. Abstinencia de decoración exterior y con formas dictadas por los propósitos que sirven.

*El afiche de la izquierda mantiene la estética de la época anterior, caracterizada por líneas sinuosas y orgánicas. En contraste, el afiche de la derecha busca algo nuevo, adoptando una estética más geométrica

y simétrica.

*En el afiche de la izquierda, se utiliza el espacio vacío de manera intencionada, integrándolo como parte

de la función y el diseño. Por otro lado, en el afiche de la derecha, se observa un cambio hacia motivos abstractos y geométricos, alejándose de la representación figurativa tradicional.

El modernismo de Glasgow comparte similitudes en su búsqueda de geometrización y el uso recurrente de figuras estilizadas cargadas de simbolismo. Estas características son constantes en la propuesta visual

del movimiento. En cuanto al trabajo tipográfico, se enfoca más en adaptarse al tamaño de la pieza que en ser legible, cumpliendo así un rol más decorativo. Es importante destacar que los artistas de esta

época no eran necesariamente diseñadores, lo que influencia en su enfoque estético.

El diseño de transición muestra tanto elementos geométricos de la estética futura como caprichos

ornamentales, como se puede observar en las sillas altas. Estos movimientos buscan definir las características estéticas de los nuevos materiales en función de cómo serán fabricados, generando un

debate entre el arte y la técnica.

En este contexto, Muthesius de Prusia desempeña un papel importante al orientar la estética hacia una

que sea acorde con los procesos industriales. Fue enviado a Alemania para investigar los avances en el diseño de objetos que se estaban realizando en Inglaterra. Descubrió que Inglaterra, al enfocarse en la

función, el proceso de fabricación y el buen uso de los materiales, encontró una alternativa más eficiente al exceso de ornamentación que aún prevalecía en Alemania.

El Deutscher Werkbund se crea como resultado de la investigación realizada por Muthesius. Su objetivo era definir cómo debería ser el objeto moderno y establecer estándares de calidad superiores en la fabricación en Alemania. Este grupo estaba compuesto por industriales, diseñadores y otros profesionales, y se centraba en aspectos comerciales. Alemania buscaba formas de competir con Inglaterra en el ámbito industrial y de diseño. En el Deutscher Werkbund surgieron varios debates cruciales Uno de ellos giraba en torno a si los objetos debían conservar una esencia artesanal o ser diseñados para la producción industrial masiva. La orientación dominante fue hacia la producción industrial, lo que implicaba diseñar los objetos considerando los procesos de fabricación en masa. Otro debate importante se centró en la individualidad versus la tipificación de los objetos. Mientras algunos artistas sostenían que la individualidad era esencial para preservar la humanidad de los objetos, prevaleció la postura de la tipificación, en favor de una mayor sistematización.

En cuanto a la forma, se discutió entre la organicidad (formas curvilíneas y ornamentadas) y la geometrización. La geometrización fue la opción que ganó, ya que permitía a las máquinas generar productos con mayores estándares de calidad, abordando así una de las principales preocupaciones de los artistas en relación con la maquinaria. El debate entre la ornamentación y la síntesis también se planteó. Finalmente, se optó por formas menos ornamentadas, que aseguraban un mayor éxito en los procesos de fabricación industrial. Por lo tanto, se adoptó la síntesis como enfoque estético predominante. En resumen, el debate en el Deutscher Werkbund sentó las bases de una corriente modernista conocida como protorracionalismo , que luego influenciaría el movimiento moderno racionalista y funcionalista del siglo XX. Adolf Loos , uno de los protorracionalistas, escribió el libro "Ornamento y delito" , defendiendo la eliminación del ornamento en favor de la economía de recursos. Peter Behrens , por su parte, destacó en el diseño de la empresa AEG , mostrando los principios del pensamiento moderno en diseño: rechazo a la ornamentación, la función determina las características del objeto y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías. Behrens también introdujo la idea de la identidad corporativa y asumió el diseño en su totalidad, abarcando desde los uniformes hasta el diseño arquitectónico y la imagen de marca.

Del Werbund al Bauhaus

Después de la Primera Guerra Mundial, Walter Gropius fundó la escuela Bauhaus , que se convirtió en una institución clave para formar un nuevo tipo de profesional comprometido con las ideas funcionales y racionales del Werkbund y los protorracionalistas. La Bauhaus tuvo como objetivo la reconstrucción moral y estética de la humanidad después de los horrores de la guerra, buscando establecer un proyecto utópico basado en los valores modernos. El Proyecto Moderno fue una manifestación de estos valores, poniendo en práctica un programa de diseño que buscaba un lenguaje universal, objetivo y racional. Se promovió el diseño integral, la síntesis formal, la legibilidad y la funcionalidad, todo con el fin de lograr una comunicación eficaz. Se rompieron con las convenciones del pasado al incorporar la máquina, la técnica y la ciencia en el proceso de diseño. La orientación hacia los procesos industriales y la fabricación masiva fue fundamental, con un enfoque en la producción de diseños universales y la democratización del diseño, siguiendo la premisa de "buen diseño para todos" que Morris defendía.

Desde 1851 hasta Morris y las Artes y Oficios Desde mediados del siglo XIX, en Inglaterra, el país experimentaba un período de gran prosperidad impulsado por su clase burguesa, compuesta por industriales y comerciantes. Durante ese tiempo, se llevaron a cabo exposiciones mundiales que exhibían materias primas y productos técnicos, pero la calidad de estos productos dejaba mucho que desear. A partir de 1760, los avances técnicos se producían a un ritmo acelerado, lo que generaba cambios significativos en la vida cotidiana, como la urbanización y el comercio competitivo. La industria se convirtió en sinónimo de la burguesía y se produjo un rápido desarrollo en Inglaterra, con un

Primera vanguardia → da el puntapié inicial, le “cierra la puerta” a la academia. Mucho cambio formal en oposición a la academia.

  • Misma cantidad de luz en todo el campo visual.
  • Naturaleza → se empieza a observar de nuevo.
  • Desaparece la perspectiva.
  • Creencia que todos los objetos de la naturaleza se estructuran en base a tres cuerpos madres → la esfera, el cilindro y el cono. Es más importante la investigación sobre el lenguaje que la representación del objeto de la naturaleza. La pintura sirve de expresión del contexto histórico → desde el punto de vista del artista se da cuenta del clima político, económico y social del momento. Representar el objeto → implica desarmarlo en sus componentes para después reconstruirlo y tener una visión unitaria y completa del mismo (para esto sirve el collage). Referentes: Pablo Picasso, Paul Cézanne. Pablo Picasso , conocido por su contribución al cubismo, comenzó su carrera como pintor siguiendo los lenguajes académicos establecidos. Por otro lado, Paul Cézanne , asociado con el movimiento impresionista, exploraba nuevas formas de lenguaje artístico en su pintura. Cézanne se acercó a la naturaleza desde una perspectiva psicológica del arte y bajo la influencia de la ley de pura visibilidad. Al observar la naturaleza, se dio cuenta de que lo que había aprendido a través de los métodos académicos no le permitía representar de manera precisa lo que veía y sentía. Esto llevó a Cézanne a romper las reglas establecidas y buscar nuevas formas de expresión artística.

Podemos observar diferencias significativas en su enfoque y estilo. Mientras que Picasso inicialmente siguió las cuestiones académicas en su obra, Cézanne rompió completamente con estas convenciones establecidas. Cézanne se caracterizó por estructurar sus pinturas a través del uso de paletas cromáticas. Reconoció que los tonos y sus diferentes grados de luminosidad eran los elementos que conformaban la estructura de la obra. Por otro lado, en las obras de Picasso comenzó a aparecer una fragmentación de los elementos, simplificándolos en formas geométricas más simples. Una influencia importante de Cézanne en Picasso fue su concepción de las estructuras de los objetos. Cézanne afirmaba que los objetos estaban compuestos por tres formas fundamentales: la esfera, el cilindro y el cono. Estas tres formas madre están presentes en la obra de Picasso, quien adoptó esta idea y la incorporó en su propio estilo artístico. En resumen, Picasso, habiendo comenzado con una base académica, se vio influenciado por Cézanne y su ruptura con las convenciones establecidas. Aprendió de Cézanne la importancia de las paletas cromáticas en la estructura de una obra y adoptó la fragmentación de los elementos en formas geométricas más simples. Además, Picasso integró la idea de las tres formas madre de Cézanne en su propio enfoque artístico.

La obra de la izquierda representa el inicio del cubismo, un movimiento vanguardista que introdujo un nuevo enfoque en la representación artística. En esta obra, se introduce un hecho real como objeto de representación, rompiendo con las convenciones tradicionales. La estructura y el equilibrio de la pintura cubista se basan en una multiplicidad de planos, lo que implica que la forma en que el observador percibe la obra depende completamente del diseñador. El cubismo desafía la perspectiva tradicional y permite una visión más fragmentada y multidimensional de la realidad. Las vanguardias, en general, se caracterizan por su búsqueda de nuevas formas de expresión que van más allá de las corrientes artísticas contemporáneas. Estos movimientos vanguardistas buscan simplificar las formas y experimentar con diferentes lenguajes artísticos. Rompen con las normas establecidas y exploran territorios inexplorados, anticipándose a las tendencias artísticas actuales. Picasso experimentó con dos tipos de lenguaje en su obra: el figurativo , donde el observador puede reconocer claramente lo que se representa, y el abstracto , representado por el cubismo, que explora los límites de la representación de objetos reconocibles. Este enfoque llevó a la aparición de la

abstracción en su arte.

En el cubismo, se logra una simplificación de las formas, pero aún se reconoce el paisaje o objeto representado. Sin embargo, cuando el lenguaje se aleja aún más de la representación reconocible y se acerca al límite, se da paso a la abstracción. Un ejemplo de esto es el trabajo de Braque, donde se enfocó más en el lenguaje artístico en sí mismo, investigando y explorando su potencial, en lugar de la representación directa del objeto. En resumen, Picasso transitó entre el lenguaje figurativo y el abstracto en su búsqueda artística. La abstracción se hizo presente cuando se alcanzó un punto en el que el lenguaje artístico se alejaba de la representación reconocible y se enfocaba más en la experimentación y la exploración del propio lenguaje.

Juan Gris y Robert Delaunay también fueron artistas asociados con el cubismo. Juan Gris exploró la relación entre el fondo y la figura en su obra. Rompió con los puntos focales establecidos en el lenguaje académico y propuso una fragmentación infinita de las partes utilizando la geometría. También comenzó a trabajar con transparencias en su arte.

La obra de Gris y Delaunay refleja el contexto político e histórico de París antes de la Primera Guerra Mundial. Además, introdujeron el collage como una técnica que les permitió descartar todo lo que habían aprendido y empezar desde cero, lo cual fue un desafío pero también una oportunidad para renovar su expresión artística.

campo visual, rompiendo con la ortogonalidad tradicional. Se utilizan grandes líneas de fuerza y puntos de tensión para crear una composición dinámica y enérgica. Estos elementos visuales contribuyen a transmitir la sensación de movimiento y cambio constante que caracteriza al futurismo.

Los artistas futuristas utilizan paletas cromáticas ricas y se inspiran en la geometría, buscando generar tensiones visuales mediante el uso de líneas fuertes. Estas líneas fuertes rompen con la ortogonalidad en el campo visual y se trabajan principalmente con diagonales.

Sant'Elia, un destacado futurista, creó proyectos arquitectónicos inspirados en las fábricas, desarrollando un lenguaje arquitectónico en torno a lo industrial. Además, el futurismo influyó en el uso de líneas verticales, que posteriormente se destacaron en el estilo art déco.

En resumen, el manifiesto futurista de Marinetti promovió la velocidad, la agresividad y las ideas fascistas. Los futuristas desarrollaron un lenguaje artístico despojado, utilizando paletas cromáticas ricas y geometría. Trabajaron con líneas fuertes, principalmente diagonales, y se inspiraron en la arquitectura industrial. Su influencia se puede apreciar en el uso de líneas verticales en el estilo art déco.

Fortunato Depero , en el período de entreguerras en 1933, fue un destacado diseñador gráfico

italiano que logró articular las propuestas vanguardistas con la gráfica de productos. Su enfoque se

basó en las ideas presentadas por el futurismo, que sentaron las bases para el diseño gráfico italiano

en relación a los productos. Depero fue capaz de fusionar la vanguardia artística con la comunicación

visual aplicada a la promoción y representación de productos, dejando una importante influencia en

el campo del diseño gráfico.

CONSTRUCTIVISMO

Contexto: El constructivismo fue un movimiento artístico y cultural que surgió en el contexto de la Revolución Rusa, tras la caída del régimen zarista. Aunque la vanguardia ya existía previamente, fue durante este período que se utilizó y aprovechó de manera significativa. Una de las características distintivas del constructivismo fue su estrecha vinculación con la comunicación. En Rusia, donde había altos índices de analfabetismo, Lenin buscó educar a la población y utilizó el diseño como una herramienta para difundir la causa revolucionaria. Se buscaba un "arte por la causa". Características: El constructivismo se manifestaba a través de letras mayúsculas sin remates (sans serif), formas geométricas y el uso de la fotografía, especialmente fotografías del pueblo. Se empleaba la técnica del fotomontaje y se utilizaban los colores rojo, blanco y negro. La revolución requería nuevos valores y lenguajes estéticos, despojados de cualquier concepción del pasado. El enfoque del constructivismo era completamente abstracto, con énfasis en figuras geométricas. La tipografía constructivista tenía un carácter utilitarista, buscando facilitar la comunicación e incluso la comprensión popular. El cine se convirtió en un medio de comunicación especialmente eficaz para transmitir e influir en la ideología de toda la población. Sin embargo, surgieron debates sobre la contradicción entre la individualidad artística y la significación social revolucionaria. Figuras como Tatlin y El Lissitzky fueron protagonistas del movimiento constructivista. Tatlin incluso abogaba por la abolición del arte, considerándolo meramente estético y símbolo de la decadencia burguesa. Por su parte, El Lissitzky experimentó con la desaparición de la ortogonalidad, utilizando dinamismo, movimiento y tensión en sus obras. Además, fundamentaba sus estructuras en bases científicas y matemáticas. A pesar de sus intenciones de renovar y influir en el estilo de vida del pueblo, el constructivismo enfrentó una resistencia directa por parte del Partido Comunista y las asociaciones proletarias. Finalmente, en 1928, Stalin prohibió el constructivismo e instauró el Realismo Soviético, lo que resultó en un arte dirigido, vacuo y uniformador. El pueblo dejó de sentirse reflejado en este nuevo enfoque artístico.

El constructivismo es un movimiento artístico vinculado completamente a lo abstracto, siendo un arte con una causa. Para comprender lo abstracto en términos de lógica, estructura y equilibrio, es necesario tener sensibilidad hacia la geometría y las estructuras que subyacen en estas obras.

Originado en Rusia, el constructivismo tuvo un gran impacto en diversos ámbitos. En la Exposición Internacional de Arte Decorativo e Industrial de París, el pabellón ruso destacó por su modernidad. Los constructivistas también revolucionaron el teatro y el cine, siendo la película "El acorazado Potemkin" un ejemplo de cine constructivista.

  • Balance del blanco y negro.
  • Arquitectura: inversión de la lógica de la arquitectura academicista de “lo más liviano arriba, lo más pesado abajo”. Incorporación de gráfica de forma asimétrica. Uso de colores primarios.

Referentes: Piet Mondrian, Bonset (luego Theo van Doesburg), Peter Oud -Per Mondrian , uno de los principales exponentes de De Stijl, desafió el concepto tradicional de equilibrio. Buscaba crear un recorrido visual que desafiara al observador a reconstruir y cuestionar ese equilibrio establecido. -Theo van Doesburg, arquitecto y miembro destacado del movimiento, trabajó las letras siguiendo líneas ortogonales. En arquitectura, el espacio se derivaba de un nuevo lenguaje basado en la interconexión de planos tridimensionales de manera ortogonal, combinando planos verticales, horizontales y desplazados en las coordenadas X e Y.

El movimiento De Stijl también incorporó recursos fotográficos en sus obras. Se planteó una geometría rigurosa tanto en el arte como en la arquitectura. En contraposición a las convenciones académicas que establecían que lo más ligero debería estar arriba y lo más pesado abajo , los artistas de De Stijl desafiaron estas ideas, como se puede observar en ejemplos como la cafetería de une. En resumen, De Stijl fue un movimiento que buscó la simplicidad y la geometría en el arte y la arquitectura. Desafió las convenciones establecidas, creando un nuevo lenguaje visual y espacial que invitaba al observador a cuestionar y reconstruir el equilibrio establecido.

DADÁ

Surge en Suiza. Se expande a Alemania. En simultáneo con la 1GM. El dadaísmo fue un movimiento artístico que expresó un profundo descontento hacia una sociedad en decadencia, especialmente en el contexto de la devastación causada por la guerra. Los dadaístas creían que el arte debía reflejar lo feo, lo deplorable, la angustia y la depresión, desafiando las normas establecidas. Trabajaron intensamente en el campo simbólico y en la resignificación de objetos industriales. Esta ideología les brindó la libertad de experimentar y romper con las convenciones tradicionales del arte. Negación absoluta, el nihilismo, la anarquía, la oposición sistemática a cualquier precepto, regla, ley, incluso el propio dadaísmo. Dadá se niega a sí mismo.

  • Anti-arte → arte en concordancia con los aspectos negativos.
  • Objetivo → crear una ruptura. Tiene más importancia el gesto (político, social, artístico, etc.) que la obra, y que ese gesto suponga siempre una provocación contra el buen sentido, las reglas y la ley.
  • Trabajo en el campo de lo simbólico, resignificación de los objetos industrializados. Iban en contra, incluso, de las tendencias artísticas modernas. Dadá no “crea” obras, sino que fabrica objetos → carece de cualquier precepto estético más que el de la negación sistemática.
  • Improvisación, azar y casualidad.
  • La repetición es la muerte de dadá.
  • Era raro el uso de caracteres tipográficos específicos. Desde el punto de vista gráfico:
  • Mucha experimentación.
  • Dinamismo.
  • Desfase entre escalas.
  • Impacto visual.
  • Superposición → de los entintados, por ejemplo.
  • Resignificación de lo desechado → collage a partir de desechos industrializados, basura. Incorporación de la fotografía al collage. Desarticulación del grupo dadaísta → guerra, persecución de sus miembros, o simplemente sus integrantes “no vieron más camino por andar” y se volcaron o abrieron a otras ideologías. Referente: John Heartfield (alemán)

Marcel Duchamp fue un influyente artista que desafió las convenciones del arte tradicional. En su enfoque revolucionario, tomó objetos de la vida cotidiana y los presentó tal como eran, sin realizar ninguna modificación significativa, y los firmó con un seudónimo, eliminando así su identidad original. Esta práctica se conoce como "ready-made". Un ejemplo famoso es su obra "La fuente" , en la que Duchamp presentó un urinario común como una obra de arte al exponerlo en una galería. No se trataba de un collage ni de una creación propia, sino más bien de otorgarle un nuevo significado a un objeto existente. Otro ejemplo es su obra "El regalo" , en la cual Duchamp agregó puntas a una plancha de ropa común y la tituló de esa manera. Estos ready-mades no se centraban en la estética visual, sino en el significado que se les atribuía. Además de los ready-mades, Duchamp exploró la construcción de rostros a través de mecanismos, creando una representación fragmentada y desafiante de la identidad. También experimentó con la superposición de tintas mediante sellos, lo que resultó en imágenes complejas y abstractas. En resumen, Marcel Duchamp desafió las normas establecidas del arte al utilizar objetos cotidianos como obras de arte y darles nuevos significados. Sus ready-mades y su enfoque en el significado por encima de la estética tuvieron un impacto significativo en el arte moderno y en cómo se conceptualiza la creación artística.