









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
HdjdjdjdhdjdjsjsakvanndjdjhdhdjsoakahsjshshshshsjjshssjsjsjjshdhdhhdhdjdndbdbdbdbdbdbHdjdjdjdhdjdjsjsakvanndjdjhdhdjsoakahsjshshshshsjjshssjsjsjjshdhdhhdhdjdndbdbdbdbdbdbdbdbdbdhdb
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Zeiss, traído por precaución; enfoqué los cortes más expresivos concernientes a la estructura del cerebelo, reti-
na y médula espinal, y comencé a explicar, en mal francés, ante los curiosos, el contenido de mis preparacio-
nes”
José Peña Amaro (cm1peamj@uco.es)
RESUME
La adquisición de competencias y habilidades clínicas en medicina está relacionada con las ciencias básicas o preclínicas. La Histología Médica es una ciencia morfológica cuyo objetivo es el estudio microscópico de la estructura de células, tejidos y órganos del cuerpo huma- no. En las clases prácticas los estudiantes aprender a analizar preparaciones con el microscopio óptico con el objetivo de identificar adecua- damente las estructuras histológicas que le permitan interpretar y establecer un diagnóstico. En nuestra opinión, la estrategia de instrucción empleada durante la observación microscópica puede servir como una herramienta para mejorar habilidades preclínicas relevantes en su formación clínica. En este artículo analizamos como el entrenamiento en la práctica de observación microscópica puede ayudar a la forma- ción global del estudiante de medicina.
PALABRAS CLAVE: Enseñanza de histología, microscopía, estudiantes de medicina, competencias, habilidades.
ABSTRACT
The acquisition of clinical competences and skills is related with the basic sciences in medicine. Medical Histology is a morphologic sci- ence in which the structure of the cells, tissues, and organs of the human body are examined with a microscope. In practical sessions the students have to learn how to analyze slides with the light microscope in order to identify appropriate histological structures to enable them to interpret and to establish an histological diagnostic. In our opinion the instructional strategy used during microscopic observation may serve as a tool for the improvement of the preclinical skills of clinical relevance. In this article we analyzed how the practical training in microscopic observation may be help to global formation of the medical student.
KEYWORDS: Histology teaching, microscopy, medical students, competences, skills.
Universidad de Córdoba
Competencias y habilidades en histología médica: el potencial formativo de la observación...
ran que si bien la Histología, como disciplina básica en ciencias de la salud , no se encuentra implicada directa- mente en los problemas de asistencia médica, su metodología docente debe estar fundamentada en una doble perspectiva: primero, la importancia vital del conocimiento de la estructura microscópica humana para alcanzar con éxito la cualificación como profesional médico y, segundo, la consideración de la Histología como un área que debe también preparar para el aprendizaje en la práctica clínica.
En conjunto, la enseñanza práctica de la Histología en sus diferentes formatos o modelos persigue una serie de objetivos que se resumen en:
Para alcanzar estos objetivos se han desarrollado diversos formatos de actividades prácticas, estrategias y recursos docentes cuyo interés y validez han sido analizados en diferentes estudios: seminarios de orientación médica (Campos et al, 1985), sistematización de estructuras tisulares en modelos simbólicos (De Juan y Pérez Cañaveras, 2003), programas informáticos que combinan dibujos e imágenes de microscopía óptica y electróni- ca (Carrascal, 2003), sesiones combinadas de imágenes histológicas e histopatológicas (Kumar et al, 2006), seminarios de aprendizaje basado en problemas (Peña et al., 2001), bancos de imágenes o atlas en la web (Cotter, 1997), animaciones para enseñar histología (Brisbourne et al, 2002), desarrollo de microscopios virtua- les (Romer et al, 2003) o presentaciones de trabajos de revisión por los alumnos (Black and Smith, 2004).
Sin lugar a dudas todos ellos mejoran, enriquecen e intentan hacer la enseñanza práctica de la histología más atractiva además de fomentar el autoaprendizaje. En mayor o menor grado, han sido incorporados en mu- chos de los programas prácticos de Histología que se imparten en las facultades de medicina españolas; sin embargo sigue siendo la observación directa en el microscopio óptico la actividad práctica fundamental al cu- brir el mayor porcentaje de horas (60%) del total de créditos prácticos de la Histología en nuestro país (Pérez de Vargas, 2003).
Es evidente que para desarrollar adecuadamente este tipo de práctica es necesario, además, adquirir la habi-
José Peña Amaro
lidad manual en el manejo del microscopio. Sin embargo, se podría argumentar que no es necesaria, o estricta- mente necesaria, la capacitación en el manejo del microscopio de un futuro licenciado en medicina. Reciente- mente se han publicado estudios comparativos sobre la eficacia de la enseñanza de la histología usando micros- copios reales y virtuales (Harris et al, 2001; Blake et al, 2003; Michaels et al, 2005), cuyos resultados ponen de manifiesto la ventaja del empleo del microscopio virtual; incluso, algunos autores señalan que el objetivo tanto en histología como en anatomía patológica es enseñar a los estudiantes la estructura microscópica humana nor- mal y anormal, pero no cómo usar el microscopio ( Harris et al, 2001; Krippendorf y Lough, 2005).
Ante esta consideración cabe preguntarse ¿es necesario, por tanto, que un futuro licenciado en medicina esté capacitado en el manejo del microscopio? Pensamos que sí. No sólo porque la observación microscópica cons- tituye el núcleo del aprendizaje práctico de la histología, sino además porque la correcta utilización del micros- copio y la destreza en la observación contribuyen de una manera fundamental a su formación como médicos. Para argumentar esta postura consideremos dos aspectos: la observación microscópica entendida como “resolución de problemas” y el “potencial formativo” en cuanto a la adquisición de competencias y habilidades genéricas y específicas en la formación integral del estudiante de medicina.
Una de las competencias incluidas en el Libro Blanco de la Titulación de Medicina es la capacidad de reso- lución de problemas. ¿Y no es la observación de un preparado histológico un problema? Para De Juan (1996) el carácter de la Histología como disciplina”pre-requisito” para la Fisiología y Anatomía Patológica permitirían que el alumno fuese entrenado en la adquisición de estrategias que le sirvan para la resolución de problemas relacionados con la morfología, especialmente aquellos relacionados con el diagnóstico. Aunque este entrena- miento puede llevarse a cabo con diferentes actividades prácticas, pensamos que es el empleo del microscopio óptico la mejor manera de conseguirlo.
Para que esto sea así, la práctica de la observación microscópica no puede plantearse como una sesión cen- trada en el profesor dirigiendo la observación; si bien su papel es fundamental, es el alumno quien debe asumir que una imagen o un preparado histológico es de por sí un problema y como tal debe de involucrarse en su so- lución.
La problemática viene dada por saber reconocer los distintos elementos tisulares, interpretar su morfología
José Peña Amaro
Si aceptamos que la observación microscópica simula el tipo de análisis y procesamiento de información que un médico debe de tener, no podemos dejar de considerar como puede influir en el desarrollo de destrezas exigibles en un profesional de la medicina. De hecho, el reconocimiento microscópico de los tejidos humanos constituye una habilidad preclínica orientada a favorecer el entrenamiento clínico (D’Ottavio y Bassan, 1989; Iríbar et al, 1999). Además, es posiblemente la primera vez en el transcurso de su licenciatura en la que el estu- diante tiene la ocasión de llevar a cabo el proceso de observación-descripción-decisión (Marshall et al, 2004). Efectivamente, si analizamos detenidamente las fases que se abordan durante la observación microscópica ─ examen, recogida datos, descripción y diagnóstico─, se hace evidente que se verían favorecidas una serie de competencias y habilidades fundamentales para abordar la práctica médica (figura 1).
El examen microscópico: metodología de trabajo
La adecuada “lectura” de una preparación histológica es una habilidad que se adquiere sólo por medio de la práctica y repetición (Krause, 2001). Como en cualquier procedimiento de actuación reglado no se puede ser indisciplinado o de lo contrario se cometerán errores que no sólo imposibilitan o dificultan la observación sino que harán imposible una correcta interpretación de la muestra ocasionando errores diagnósticos. Se adquiere así un sentido del método, del orden y, también, de la paciencia (De Juan, 1996)
Durante el examen de los preparados histológicos tienen que aplicarse rutinariamente los estándares del análisis microscópico: adecuación del instrumento disposición de la platina, sistema de iluminación correcto, colocación del portaobjetos, enfoque adecuado y reglas de observación recorrido ordenado y completo de la muestra, incremento progresivo de aumentos, exploración de planos sucesivos de tal manera que la adquisición del hábito de actuar de acuerdo a las normas que rigen la correcta observación microscópica le garantice no sólo la eficacia en el resultado sino la adquisición de una metodología de trabajo. Seguir esta rutina metódica es indispensable para la recogida de hallazgos de la preparación y con ello de un diagnóstico certero (Sandritter y Thomas, 1979).
Recogida de datos: análisis y razonamiento crítico
El continuo entrenamiento en la sistemática reglada de la observación microscópica y la utilización correcta del microscopio faculta al alumno para una apropiada recogida de datos. Esto es fundamental en la adquisición del conocimiento y por consiguiente en el diagnóstico y en la investigación biomédica (De Juan, 1996); esta habilidad está en íntima relación con la recogida de datos por parte de un investigador, pero además, como han señalado D’Ottavio y Bassan (1989), la utilización del microscopio óptico, de manera inteligente, es un proce-
Competencias y habilidades en histología médica: el potencial formativo de la observación...
dimiento equiparable al registro de signos y síntomas en una historia clínica.
La toma de datos en un examen microscópico comienza antes de colocar la preparación en el microscopio: nunca debe de omitirse un examen macroscópico previo u observación a simple vista del corte histológico. Ini- ciada la observación cada preparación es objeto de una descripción sencilla pero metódica, que enumera los principales elementos que lo componen, destacando aquellos que permiten su reconocimiento. El protocolo exige un análisis secuencial empleando inicialmente el objetivo de menor aumento para examinar la totalidad de la muestra al objeto de identificar la existencia de distintos tipos de tejidos y su disposición entre ellos; final- mente la utilización de objetivos de mayor amplificación posibilita el reconocimiento de elementos o detalles característicos. Actuar así requiere por parte del alumno una sistemática descriptiva, integración de datos y finalmente su interpretación a la luz de los conocimientos que posee, habilitándolo a llegar a un diagnóstico razonado de la estructura. Seguir este protocolo de observación puede favorecer un adiestramiento especialmente interesante para el estudiante de medicina. Para Sandritter y Thomas (1979) el valor didáctico de la histología radica precisamente en el entrenamiento que supone la valoración de los hallazgos a partir de una imagen que no se modifica: se aprende a diferenciar lo esencial de lo que no lo es, ejercicio que debe dominar todo médico a la hora de en- frentarse al enfermo.
Descripción: síntesis y comunicación
Una de las competencias exigibles en nuestros alumnos es la comunicación oral y escrita en la lengua nati- va, que incluye la redacción de historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros. El lenguaje en la profesión médica es muy importante: es el medio de divulgar la propia experiencia y lograr la intercomunicación que necesita toda labor científica (Ordóñez y García, 1987); por esta razón el estudiante de medicina no sólo debe conocer los conceptos y términos, sino además utilizarlos en la comunicación médica de manera rigurosa.
La capacidad de sintetizar se refleja en la adecuada descripción (y cuantificación cuando es necesario) de los hallazgos, lo cual ya en sí es un fin de toda técnica diagnóstica morfológica. En un examen microscópico es obligado realizar la descripción ordenada de lo que se ve (y a veces de lo que no se ve). Puede optarse por rea- lizarla de manera escrita u oral. Si la descripción se realiza escrita, es necesario un espacio limitado obligando a desarrollar la capacidad de síntesis. Si, por el contrario, es oral se fomentaría aún más las habilidades no sólo de comunicación sino de trabajo en equipo. Así, el alumno puede contrastar sus observaciones, plantear sus razo- namientos, argumentarlos y defender sus interpretaciones frente a sus compañeros que le escuchan, discrepan y
Competencias y habilidades en histología médica: el potencial formativo de la observación...
Si bien el empleo del microscopio fomenta el autoaprendizaje, pensamos que éste debe necesariamente estar fundamentado en un aprendizaje previo “dirigido” que permita posteriormente el trabajo independiente. Se podría argumentar que el aprendizaje podría llevarse a cabo sin ayuda dada la numerosa disponibilidad de recursos on line, motivada por el carácter de “disciplina visual” de la Histología. Pero cuidado, el empleo de algunas de las nuevas técnicas audiovisuales exige un menor esfuerzo y por tanto pudiéramos estar promovien- do una participación mucho más pasiva. Con ello no ponemos en duda las grandes posibilidades y ventajas (incluidos el ahorro en tiempo y costes) que para la actividad docente ofrecen las nuevas tecnologías, y en espe- cial para la histología, pero como señala Manso (1999) al menos deben ser utilizadas de forma coherente. Las nuevas tecnologías no suponen por si mismas una mejora de la enseñanza; si queremos innovar primero debe- mos hacerlo reflexionando sobre nuestros objetivos, repensando nuestra estrategia docente y estableciendo cri- terios de evaluación acordes.
Por tanto si lo que perseguimos es fomentar el autoaprendizaje utilizando la observación microscópica y aprovechar todo el potencial educativo de la observación microscópica el papel del profesor es fundamental: explica la estrategia de observación, supervisa el manejo del microscopio, resuelve un problema histológico modelo ante los estudiantes, motiva aportando pistas y sugerencias y corrige errores. Sólo sentando las bases de un correcto aprendizaje garantizamos un autoaprendizaje activo y eficaz que permita al estudiante independi- zarse y aprender por su propia cuenta, lo que es indispensable para su futuro desarrollo profesional.
En conclusión, podemos señalar que la práctica de observación microscópica resulta un modelo muy útil no sólo para alcanzar los objetivos específicos de la histología, sino que además permite desarrollar competencias genéricas (capacidad de análisis y síntesis, resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación), per- sonales (razonamiento crítico y trabajo en equipo) y sistémicas (aprendizaje autónomo) todas ellas recogidas en el Libro Blanco de la Titulación de Medicina. Este potencial formativo de la actividad práctica clásica de la histología debe desarrollarse con una estrategia adecuadamente planificada y apoyada en las directrices de los nuevos planes de estudio que se diseñen en el marco del EEES.
ARIAS, J.M. (2006), Clases prácticas. En: M. DE MIGUEL DÍAZ (Coord.),Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias., Alianza Editorial, Madrid, pp. 83-102.
José Peña Amaro
BLACK, V.H.; SMITH PR. (2004), Increasing active student participation in Histology. Anatomical Record (Part B: New Anat), 278B, 14-17. BLAKE, C.A.; LAVOIE, H.A.; GILLETTE, C.F. (2003), Teaching medical histology at the University of South Carolina School of Medi- cine: transition to virtual slides and virtual microscopes. Anatomical Record (Part B: New Anat), 275B, 196-206. BRISBOURNE, M.A.S.; CHIN, S.S.L.; MELNYK, E.; BEGG, DA. (2002), Using web-based animations to teach Histology. Anatomical Record (Part B: New Anat), 269B, 11-19. CAMPOS, A. (1985), Histología Médica. Medicina Clínica (Barc.), 85, 63-65. CAMPOS, A.; CUBERO, M.A.; GARCÍA, J.M.; CRESPO, P.V.; CAÑIZARES, F.J. (1985) EL S.H.M., un modelo didáctico para el aprendizaje de los contenidos en Histología y Biología Médica. Histología Médica, 1, 127-134. CAMPOS, A. (2004) Objetivos conceptuales y metodológicos de la investigación histológica. Educación Médica, 7, S/36-S/40. CARRASCAL, E. (2003) La metodología docente en Histología. XII Congreso Nacional de Histología e Ingeniería Tisular. Valencia. Libro de Actas, 67-72. CARRERAS, J. (1999), Elementos de estrategia pedagógica e implicaciones metodológicas, Educación Médica, 2, 8-13.
CARRERAS, J. (2005), Diseño de nuevos planes de estudios de medicina en el contexto del espacio europeo de educación superior. I. Punto de partida y decisiones previas. Educación Médica, 8, 191-203. CONFERENCIA NACIONAL DE DECANOS DE FACULTADES DE MEDICINA ESPAÑOLAS (2006), Libro Blanco de la Titulación de Medicina. ANECA http://www.aneca.es/ COTTER, JR. (1997), Histology on the World Wide Web: a digest of resources for students and teachers. Medical Teacher, 19, 180-184. DE JUAN, J. (1996), Introducción a la enseñanza universitaria. Didáctica para la formación del profesorado. Dykinson S.L., Madrid. DE JUAN, J.; PÉREZ-CAÑAVERAS, R.M. (2003), How we Teach Recognizing Images in Histology. En: Science, Technology and Edu- cation of Microscopy: an Overview. Vol II, 787-794. D’OTTAVIO A.E.; BASSAN N.D. (1989), El diagnóstico histológico como prólogo del diagnóstico. Histología Médica, 5, 355-360. HARRIS, T.; LEAVEN, T.; HEIDGER, P.; KREITER, C.; DUNCAN, J.; DICK, F. (2001), Comparison of a virtual microscope laboratory for teaching histology. Anatomical Record (Part B: New Anat), 265; 10-14. HIGHTOWER, J.A.; BOOCKFOR, F.R.; BLAKE, C.A.; GILLETTE, C.F. (1999), The standard medical microscopy anatomy course: Histology Circa 1998. Anatomical Record (Part B: New Anat) 257B, 96-101. IRÍBAR, M.C.; CAMPOS, A.J.; PEINADO, J.M. (1999), Integración preclínica-clínica en la enseñanza teórica y práctica de la medicina. Educación Médica, 2, 24-28. KUMAR, R.K. (2006), Integrating histology and histopathology teaching in practical classes using virtual slides. Anatomical Record (Part B: New Anat), 289B, 128-133. KRAUSE, W.J. (2001), The art of examining and interpreting histologic preparations. Parthenon Publishing, New York. KRSTIC, R.V. (1999), Facilitadores de la comprensión espacial: el dibujo tridimensional. En: LAFUENTE JV, RUIZ DE GAUNA P, SOLANO D (eds.). Enseñanza y Medicina. Mosaico de reflexiones en torno a la docencia de las ciencias médicas. KRSTIC RV. Leioa
José Peña Amaro
Figura1: Competencias y habilidades que se desarrollan durante la observación microscópica.
Toma de deci- Diagnóstico siones
Síntesis Descripción Comunicación
Análisis Razonamiento Recogida de datos
Metodología de trabajo Examen
COMPETENCIAS Y HABILIDADES
FASES DE LA OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA