Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes de Histología Dental: Esmalte, Dentina y Cemento, Guías, Proyectos, Investigaciones de Biología Oral

En este documento se presentan los apuntes de la unidad de aprendizaje 'operación preclínica i' del segundo semestre de la licenciatura en cirujano dentista del instituto universitario franco inglés de méxico, sobre la histología dental, con énfasis en el esmalte, la dentina y el cemento. Se detalla su estructura, propiedades físicas y relación con el periodonto.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 05/06/2022

adolfo-lopez-romero
adolfo-lopez-romero 🇲🇽

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
” INSTITUTO UNIVERSITARIO FRANCO INGLÉS DE MÉXICO, S. C.”
LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
PERIODO FEBRERO JULIO 2022
2° SEMESTRE. GRUPO: 1
UNIDAD DE APRENDIZAJE: OPERATORIA PRECLÍNICA I
HISTOLOGÍA DENTAL”
DOCENTES:
CD. María De Lourdes Díaz Villegas.
CD. Sandra Cordero Santoveña.
Alumno:
ADOLFO LÓPEZ ROMERO.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes de Histología Dental: Esmalte, Dentina y Cemento y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Biología Oral solo en Docsity!

” INSTITUTO UNIVERSITARIO FRANCO INGLÉS DE MÉXICO, S. C.”

LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA

PERIODO FEBRERO – JULIO 2022

2° SEMESTRE. GRUPO: 1

UNIDAD DE APRENDIZAJE: OPERATORIA PRECLÍNICA I

“HISTOLOGÍA DENTAL”

DOCENTES:

 CD. María De Lourdes Díaz Villegas.

 CD. Sandra Cordero Santoveña.

Alumno:

ADOLFO LÓPEZ ROMERO.

Esmalte.

Reacción del complejo

dentino-pulpar.

Dentina. Cemento.

Tejido más duro y calcificado del organismo. Tejido surcado por innumerables conductillos que alojan en su interior a las fibrillas de tomes. (^) Patobiología de la dentina y de la pulpa. Durante el desarrollo, las células pulpares producen dentina, nervios, y vasos sanguíneos. Tejido está más relacionado con el periodonto, del El espesor de esmalte es diferente en cada cara del^ cual forma parte, que con la dentina o la pulpa. diente y en cada diente: Incisivos: En el borde incisal varia de 0.8 a 2.3 mm y en el tercio medio de la cara proximal varia de 0.6 a 1mm. Caninos: En el borde incisal varia de 1 a 2.8 mm, y en el tercio medio de la cara lingual varia de 0.5 a 1.4mm. Premolares: En las cúspides varia de1.5 a 2.3 mm, en el surco de la cara oclusal varia de 0.6 a 1.4 mm y en el tercio medio de la cara proximal varia de 1 a 1.6 mm. Molares: En las cúspides varia de 1.7 a 2.8 mm, en el surco de la cara oclusal varía de 0.8 a 1.4 mm y en el tercio medio de la cara proximal varía de 1 a 1.8 mm. Amelo-dentinario: No es una zona donde los tejidos tengan una separación lisa y regular, se relacionan con un límite irregular festoneado, con salientes de la dentina respecto del esmalte; se debe a que la dentina está formada por células colágenas mineralizadas y los cristales de la dentina quedan integrados con los del esmalte, dejando este límite regular. Este límite da mejor agarre a las fuerzas laterales. Los cristales de esmalte quedan todos en la misma dirección (porque la célula no tiene una punta que de la forma prismática de herradura) por lo tanto, en este límite, en un espesor de 5 micrones, el esmalte es aprismático, de estructura homogénea. CLIVAJE_Todos los cuerpos cristalinos tienen la propiedad de fracturarse siguiendo planos de menor resistencia. La superficie de fractura determinado por choques o presiones superiores a la tolerancia de estos cuerpos se conoce con el nombre de plano de clivaje. Propiedades físicas del esmalte: Módulo de elasticidad……6, Coeficiente de expansión térmica…… Conductibilidad térmica……2. Densidad……2. Dureza (escala de MOHS) …… 5 En algunas vertientes oclusales de las cúspides de los prem. y molr., se dirigen perpendicularmente al límite amelodentinario. Cambian de dirección acostándose en las cúspides, presentan una disposición irradiada a nivel de las fosas y fisuras de la cara oclusal di dientes posteriores divergentes hacia el límite con la dentina y convergentes hacia el surco. En las caras axiales en su parte media toman una orientación perpendicular al límite amelo denario para hacerse oblicua en dirección al ápice en el cuello Propiedades físicas esenciales, dureza, resistencia y elasticidad, que resultan imprescindibles para ejercer su función mecánica en la fisiología dental. Dentina formada antes de la erupción del diente se denomina dentina primaria. Una vez erupcionado éste se forma la dentina secundaria como consecuencia de los estímulos que la pulpa recibe al estar el diente en el medio bucal e intervenir éste en la masticación. Cuando la pulpa recibe estímulos muy intensos y localizados, reacciona creando una dentina de reparación llamada dentina terciaria con características histológicas diferentes a la primaria. Por obliteración de la luz de los conductillos a causa de una hipercalcificación, la dentina cambia su aspecto óptico y se denomina dentina esclerótica o translúcida. Es segregado por cementoblastos, denominadas laminillas. Se pueden diferenciar tres zonas Interna, media y externa que cubren la raíz del diente. Su crecimiento se realiza por la aposición de capas paralelas. Cemento primario: Adyacente a la dentina y se forma antes de que el diente entra en oclusión, está dispuesto en capas delgadas que comienzan en bisel a la altura de límite con el esmalte carece de células y conductillos siendo en cambio sumamente rico en fibras. Cemento secundario: Se diferencia por ser más rico en laminillas por presentar cemento plastos con menor cantidad de fibras. La dentina se convierte en esclerótica. La esclerosis da lugar a la disminución de la permeabilidad de la dentina. Así la esclerosis dentinal, al limitar la difusión de las sustancias nocivas a través de la dentina. Ayuda a proteger la pulpa frente a la irritación. ADOLFO LÓPEZ ROMERO.