Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Histología del sistema respiratorio, Resúmenes de Histología

Cuadros sobre la histología del sistema respiratorio. Epitelio, células (junto con sus funciones) y características de la histología de todas las estructuras que conforman este sistema.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

A la venta desde 26/09/2020

cata444
cata444 🇦🇷

4.8

(20)

8 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Estructura
Epitelio
Cilios
Características especiales
Nariz
Vestíbulo nasal
Epitelio estratificado
plano (continuación de
la piel de la cara)
No
Contiene vibrisas (atrapan las partículas grandes)
Hay glándulas sebáceas (secreciones ayudan a atrapar partículas)
Región
respiratoria
Tapizada por mucosa
respiratoria que
contiene el epitelio
seudoestratificado
cilíndrico ciliado
Células de este epitelio:
C. ciliadas
C. caliciformes
C. en cepillo
C. de gránulos pequeños (de Kulchitsky)
C. basales
Lámina propia de la mucosa posee:
red vascular extensa cuya disposición permite que el aire inhalado
se caliente por la sangre que fluye a través de la parte del asa más
cercana a la superficie.
glándulas mucosas cuyas secreciones suplementan las de las c.
caliciformes
Región olfatoria
Tapizada por mucosa
olfatoria especializada.
Epitelio
seudoestratificado
pero con células
diferentes
Células de este epitelio:
C. receptoras olfatorias
C. de sostén (las más abundantes)
C. basales
C. en cepillo
Senos paranasales
Tapizados por epitelio
respiratorio. La
superficie de la
mucosa es de un
epitelio seudocilíndrico
estratificado
Células del epitelio respiratorio (= región respiratoria de la nariz)
El epitelio contiene abundantes células caliciformes
El moco producido en los senos es barrido hacia las cavidades nasales
mediante el barrido de los cilios
Faringe
Nasofaringe
Cilíndrico
seudoestratificado
ciliado.
En su pared hay tejido linfático difuso y nódulos linfáticos. La
concentración de los nódulos linfáticos en el límite entre las paredes
superior y posterior de la faringe se llama amígdala faríngea
Orofaringe
Pavimentoso
estratificado no
queratinizado.
No
Laringofaringe
Pavimentoso
estratificado no
queratinizado.
No
Laringe
Cuerdas
vocales y la
mayor parte de
la epiglotis
Epitelio estratificado
plano
No
Este epitelio sirve para proteger la mucosa de la abrasión producida
por la corriente de aire en movimiento rápido
Resto de la
laringe
Epitelio seudocilíndrico
estratificado ciliado
= que todo el epitelio respiratorio
Tráquea
Epitelio seudocilíndrico
estratificado ciliado
Células→ = que todo el epitelio respiratorio
Esta estructura presenta 4 capas:
Mucosa: compuesta por el epitelio y una lámina propia con fibras
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Histología del sistema respiratorio y más Resúmenes en PDF de Histología solo en Docsity!

Estructura Epitelio Cilios Características especiales Nariz Vestíbulo nasal Epitelio estratificado plano (continuación de la piel de la cara) No Contiene vibrisas (atrapan las partículas grandes) Hay glándulas sebáceas (secreciones ayudan a atrapar partículas) Región respiratoria Tapizada por mucosa respiratoria que contiene el epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado Sí Células de este epitelio: ● C. ciliadas ● C. caliciformes ● C. en cepillo ● C. de gránulos pequeños (de Kulchitsky) ● C. basales Lámina propia de la mucosa posee: ● red vascular extensa cuya disposición permite que el aire inhalado se caliente por la sangre que fluye a través de la parte del asa más cercana a la superficie. ● glándulas mucosas cuyas secreciones suplementan las de las c. caliciformes Región olfatoria Tapizada por mucosa olfatoria especializada. Epitelio seudoestratificado pero con células diferentes Sí Células de este epitelio: ● C. receptoras olfatorias ● C. de sostén (las más abundantes) ● C. basales ● C. en cepillo Senos paranasales Tapizados por epitelio respiratorio. La superficie de la mucosa es de un epitelio seudocilíndrico estratificado Sí Células del epitelio respiratorio (= región respiratoria de la nariz) El epitelio contiene abundantes células caliciformes El moco producido en los senos es barrido hacia las cavidades nasales mediante el barrido de los cilios Faringe Nasofaringe Cilíndrico seudoestratificado ciliado. Sí En su pared hay tejido linfático difuso y nódulos linfáticos. La concentración de los nódulos linfáticos en el límite entre las paredes superior y posterior de la faringe se llama amígdala faríngea Orofaringe Pavimentoso estratificado no queratinizado. No Laringofaringe Pavimentoso estratificado no queratinizado. No Laringe Cuerdas vocales y la mayor parte de la epiglotis Epitelio estratificado plano No Este epitelio sirve para proteger la mucosa de la abrasión producida por la corriente de aire en movimiento rápido Resto de la laringe Epitelio seudocilíndrico estratificado ciliado Sí = que todo el epitelio respiratorio Tráquea Epitelio seudocilíndrico estratificado ciliado Sí Células→ = que todo el epitelio respiratorio Esta estructura presenta 4 capas: ● Mucosa: compuesta por el epitelio y una lámina propia con fibras

elásticas abundantes ● Submucosa: compuesta por tejido conjuntivo apenas más denso que el de la lámina propia ● Cartílago: compuesta por cartílagos hialinos con forma de C ● Adventicia: compuesta por tejido conjuntivo que adhiere la tráquea a las estructuras contiguas Bronquios Primarios Cilíndrico seudoestratificado ciliado. Sí Su pared contiene 5 capas: ● Mucosa: compuesta por epitelio seudoestratificado con la misma composición celular que la tráquea. La altura de las células disminuye a medida que los bronquios reducen su calibre. La lámina propia también es semejante y también va disminuyendo. ● Muscular: capa continua de músculo liso en los B. mayores. En los B. menores está más adelgazada y menos organizada y puede aparecer discontinua. Su contracción regula el diámetro adecuado de la vía aérea. ● Submucosa: tejido conjuntivo bastante laxo. En los B. mayores hay glándulas y tejido adiposo ● Cartílago: placas cartilaginosas discontinuas cada vez más pequeñas ● Adventicia: tejido conjuntivo que se continúa con el conjuntivo de las estructuras contiguas Lobares Cilíndrico seudoestratificado ciliado. Sí Segmentarios Cilíndrico seudoestratificado ciliado. Sí Subsegmentario mayor Cilíndrico simple ciliado Sí Subsegmentario menor Cilíndrico simple ciliado. Sí Bronquiolo Bronquíolo de mayor diámetro Al principio tienen un epitelio seudocilíndrico estratificado ciliado que gradualmente se transforma en cilíndrico simple ciliado Sí ● Células caliciformes todavía están presentes ● No hay glándulas subepiteliales ● Placas cartilaginosas ausentes, puede haber restos de cartílago ● Capa de músculo liso Terminal Epitelio simple cúbico ● No hay células caliciformes ● Hay células de la Clara dispersas entre las c. ciliadas (a lo largo del bronquiolo aumentan las de la clara y van disminuyendo las ciliadas) ● Puede haber c. en cepillo y c. de gránulos pequeños ● Bajo el epitelio hay una pequeña cantidad de tejido conjuntivo y debajo de este músculo liso Respiratorio Epitelio cúbico ● En los segmentos iniciales hay c. ciliadas y c. de la Clara. Hacia la parte distal ● Puede haber c. en cepillo y c. de gránulos pequeños Alvéolos Conductos alveolares Pavimentoso simple No El epitelio está compuesto por células especializadas y sus productos: ● Células alveolares tipo I (neumocitos tipo I) ● Células alveolares tipo II (neumocitos tipo II) Alvéolos Pavimentoso simple No ● Células en cepillo

Porción conductora

Porción respiratoria

Tipo celular Función y características C. ciliadas Células cilíndricas altas con cilios que se proyectan dentro del moco que cubre la superficie del epitelio C. caliciformes También llamada “c. goblet”. Sintetizan y secretan moco C. en cepillo Designación general para las células de las vías respiratorias que poseen microvellosidades romas cortas Las que están presentes en los alvéolos sirven como receptores que verifican la calidad del aire en los

● Las proteínas de este agente contribuyen a organizar la capa de esta sustancia y modulan las respuestas

inmunitarias alveolares. Estas son:

➔ Proteína surfactante A (SP-A): la más abundante. Es responsable de la homeostasis del surfactante (regula

su síntesis y secreción por los neumocitos tipo II). También modula las respuestas inmunitarias contra virus,

bacterias y hongos)

➔ Proteína surfactante B (SP-B): proteína organizadora. Responsable de la adsorción y la diseminación del

surfactante en la superficie del epitelio alveolar

➔ Proteína surfactante C (SP-C): contribuye a la orientación de la DPPC (junto a la SP-B) dentro del

surfactante y al mantenimiento de la película delgada dentro de los alvéolos.

➔ Proteína surfactante D (SP-D): participa en la defensa del hospedador. Se une a distintos microorganismos

y a linfocitos.

Tabique alveolar (o pared septal)

● Finísima capa de tejido conjuntivo que contiene capilares sanguíneos, rodea a los alvéolos y los separa unos

de otros.

● Lugar donde se localiza la barrera hematogaseosa

● Barrera hematogaseosa delgada→ consiste en una fina capa de sustancia tensioactiva, una c. epitelial tipo I y

su lámina basal, y una c. endotelial capilar y su lámina basal

● Las células y fibras de tejido conjuntivo que pueden estar entre las dos láminas basales ensanchan la barrera.

➔ Porción delgada: mayor parte del intercambio ocurre a través de esta

➔ Porción gruesa: sitio donde se puede acumular líquido tisular e incluso cruzar hacia los alvéolos. Los vasos

linfáticos en el tejido conjuntivo de los bronquíolos terminales drenan el líquido que aquí se acumula.

Macrófagos alveolares

● Funcionan tanto en el tejido conjuntivo del tabique como en el espacio aéreo del alvéolo (en este, barren la

superficie para eliminar las partículas inhaladas).

● Derivan de los monocitos de la sangre.