Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hipertensión Arterial: Factores de Riesgo, Fisiopatología y Tratamiento, Diapositivas de Enfermería

Este documento proporciona una descripción detallada de la hipertensión arterial, incluyendo su definición, factores de riesgo, fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico, complicaciones y tratamiento. Se explora la importancia de la presión arterial, los sistemas reguladores de la presión arterial, y las medidas no farmacológicas y farmacológicas para su control. El documento también incluye información sobre la clasificación de las intervenciones de enfermería (nic) y los resultados esperados (noc) para el manejo de la hipertensión arterial.

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 21/09/2024

patricia-monserrat-santiago-hernand
patricia-monserrat-santiago-hernand 🇲🇽

2 documentos

1 / 41

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Hipertensión Arterial
Integrantes:
Rodriguez Cruz Ilían C.
Ruis Rosales Yerania
Santiago Hernández Patricia M.
Hernández Euan Génesis A.
UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO A.C.
INCORPORADO A LA UNAM
FACULTAD DE ENFERMERIA
Maestra:
LE. Cisneros Pérez Margarita
Grupo: 6010 Martes 14 de enero del 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hipertensión Arterial: Factores de Riesgo, Fisiopatología y Tratamiento y más Diapositivas en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Hipertensión Arterial

Integrantes:  (^) Rodriguez Cruz Ilían C.  (^) Ruis Rosales Yerania  (^) Santiago Hernández Patricia M.  (^) Hernández Euan Génesis A.

UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO A.C.

INCORPORADO A LA UNAM

FACULTAD DE ENFERMERIA

Maestra:

LE. Cisneros Pérez Margarita

Grupo: 6010 Martes 14 de enero del 2020

Introducción La TA es producto de la fuerza con que la sangre presiona contra las paredes de los vasos sanguíneos (arterias) a medida que es bombeada por el corazón. La HTA es una enfermedad crónica en la que aumenta la presión con la que el corazón bombea sangre a las arterias. El 95% de las hipertensiones que observamos en la clínica no tienen una etiología definida, forman la llamada HTA esencial”, también denominada primaria o idiopática, mientras que el 5% son secundarias por diversas causas, entre las que destacan por su frecuencia las inducidas por drogas o fármacos, la enfermedad renovascular, el fallo renal y el hiperaldosteronismo.

Epidemiologia

  • (^) Debido a la ausencia de síntomatologia clara, el 60% de las personas

con HTA desconoce que padecen la enfermedad.

  • (^) 1 de cada 3 mexicanos mayores de edad padece hipertensión arterial.
  • (^) México registra la prevalencia mas alta de hipertensión.
  • (^) Cada día causa la muerte de 138 personas.
  • (^) La prevalencia de la hipertensión se correlaciona directamente con la

edad , en el sexo femenino y con la presencia de obesidad.

Factores de riesgo

Factores de riesgo para HTA primaria Factores de riesgo para HTA secundaria

  • Historia familiar
  • Sexo
  • Edad
  • Raza
  • Obesidad
  • Tabaco
  • Estrés
  • Ingesta elevada de sal
  • Consumo excesivo de alcohol
  • Estilo de vida sedentaria
  • Baja función renal
    • Exceso de renina
    • Deficiencias de minerales (Ca, K)
    • Diabetes mellitus
    • Estenosis de grandes arterias
    • Patologías cerebrales
    • Disfunción tiroidea, pituitaria o paratiroidea
    • Actividad hormonal estimulante del SNA
    • Embarazo

Ingesta ↑ de Na Edad y sexo^ Sedentarismo^ Estrés K Ca Tabaquismo

  • (^) Favorece la retención renal de Na,↑ el vol. intravascular
  • (^) ↑ actividad del SNS
  • (^) Induce HTA por un ↑ del vol. sanguíneo que a su vez ↑ el GC
  • (^) H : ↑ progresivamente hasta los 70 años
  • (^) M : > ↑ de los 50 a 80 años
  • (^) Ejercicio regular y actividad física r/c niveles ↓ de PA
  • (^) SNS→ liberación de noradrenalina → elevación PA
  • (^) ↓de la respuesta de los vasoconstrictores
  • (^) Ingesta deficiente ↑ riesgo de HTA
  • (^) Conduce impulsos nerviosos
  • (^) Permite la permeabilidad de las membranas celulares
  • (^) ↑ de manera transitoria la PA de 5- 10 mmHg Relación de factores causales con la patogenia Resistencia a la insulina

Presión arterial (PA) Resistencia Periférica (^) Gasto Cardiaco

  • (^) ↑ de volemia
  • ↑ de la FC
  • (^) Contractilidad del corazón por estimulo nervioso
  • (^) Exceso de RAA
  • (^) Hiperactividad nerviosa simpática
  • (^) ↑ del tono vascular de las arteriolas distales

La característica hemodinámica fundamental de la HTA es el ↑ persistente de la resistencia vascular a través de diferentes vías

Sistemas reguladores de la PA Volumen Intravascular (Na) SNA Simpático Parasimpático

SRAA

α-adrenérgicos β-adrenérgicos α 1 α 2 β 1 β 2 β 3 Receptores

  • (^) Adrenalina: Dilatación muscular
  • (^) Noradrenalina: Vasoconstricción (hormona del estrés)
  • (^) Dopamina
  • (^) Entre otras hormonas

Sistema Renina Angiotensina Aldosterona Renina (^) Angiotensinógeno (^) ECA Angiotensina II Aldosterona -Producida por los riñones -Aumento de secreción por:

  • (^) Cambios de PA
  • (^) Cambios en la concentración de sodio
  • (^) ↑ de estimulación nerviosa renal (↑ de catecolaminas) -Producido por el hígado -Se eleva por los estrógenos y otros estimulantes hepáticos -Transforma angiotensina I en angiotensina II -Localizada fundamentalmente en los pulmones Ejerce en los órganos diana los efectos más importantes de este sistema al interactuar con los receptores de membrana plasmática -Secretada por las glándulas suprarrenales -↑ la retención de Na

Diagnóstico Historia clínica y un examen físico completo Somatometría Exámenes de laboratorio que incluyan: Niveles de colesterol, triglicéridos, glucosa. Exámenes de gabinete: Electrocardiograma

Complicaciones

  • (^) Ataque al corazón
  • (^) Arterioesclerosis
  • (^) Embolia cerebral
  • (^) Problemas en los riñones.
  • (^) Problemas en la visión.
  • (^) Muerte.

PLACE’s DE: Hipertensión arterial NIVEL: ESPECIALID AD: SERVICIO: SELECCIÓN DE RESULTADOS ESPERADOS NOC. PLAN DE CUIDADOS DOMINIO: 4 Actividad/reposo CLASE: 4 Respuesta cardiovasculares/ pulmonares RESULTADOS (NOC) INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (ED. FR. CD.) DOMINIO: Salud fisiológica (II ) CLASE: Cardiopulmonar (E) 040727 Presión sanguínea sistólica 040728 Presión sanguínea diastólica 040740 Presión arterial media 040742 Hormigueo 040747 Rubor

1. Desviación grave **del rango normal

  1. Desviación** sustancial del **rango normal
  2. Desviación** moderada del **rango normal
  3. Desviación leve del** **rango normal
  4. Sin desviación del** rango normal -Logrado: -En vías de lograrse: -No logrado: ETIQUETA DIAGNÓSTICA: 00204 Perfusión tisular periférica ineficaz. FACTORES RELACIONADOS:
  • Hipertensión
  • Conocimiento insuficiente de los factores agravantes (Ingesta de sal, sedentarismo) CARACTERISTICAS DEFINITORIAS:
  • Edema
  • Dolor en extremidades Perfusión tisular periférica 0407

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC) CAMPO: 2 Fisiológico completo CLASE: N Control de la perfusión tisular INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE: Cuidados cardiacos 4040 FUNDAMENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES: ACTIVIDADES:

  • Monitorizar los signos vitales con frecuencia
  • Monitorizar el estado cardiovascular
  • Evaluar las alteraciones de la presión arterial
  • Instruir al paciente y familia sobre las modalidades de tratamiento, actividades REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1.- NANDA 1 Diagnósticos enfermeros. Definición y clasificación 2009-2011. Editorial Elsevier. Madrid España 2010 2.- Moorhead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de los resultados de enfermería (NOC) 3ª Edición. Editorial Elsevier- Mosby. Madrid España 2008 3.- McCloskeyD.j, Bulechek G. M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) 4ª Edición. Editorial Elsevier- Mosby. Madrid España 2007 ELABORÓ: ASESORÓ: FECHA: