Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hipersensibilidad Tipo V: Mecanismos y Ejemplos en Medicina Veterinaria, Esquemas y mapas conceptuales de Fisiología Animal

Este documento se centra en la hipersensibilidad tipo V, también conocida como 'estimulatoria' o 'mediada por anticuerpos', en el ámbito veterinario. Se explica el mecanismo de acción de este tipo, donde los anticuerpos se unen a receptores celulares, provocando una activación anormal. Se utiliza la enfermedad de Graves-Basedow como ejemplo de hipersensibilidad tipo V en animales, describiendo sus características, síntomas y especies afectadas. Además, se abordan los fenómenos de autoinmunidad, incluyendo ejemplos como el lupus eritematoso sistémico, la anemia hemolítica autoinmune y la diabetes mellitus tipo 1 en animales. Se analizan los mecanismos de autoinmunidad, incluyendo la pérdida de tolerancia inmunológica, factores genéticos y ambientales. También se exploran las inmunodeficiencias primarias y secundarias, así como los métodos de diagnóstico para las enfermedades autoinmunes. Finalmente, se presenta una breve descripción de la respuesta inmune a tumores y los mecanismos de r

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 02/10/2024

lilian-sierra
lilian-sierra 🇻🇪

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HIPERSENSIBILIDAD TIPO V
HIPERSENSIBILIDAD "STIMULATORY" O
"ANTIBODY-MEDIATED"
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hipersensibilidad Tipo V: Mecanismos y Ejemplos en Medicina Veterinaria y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Fisiología Animal solo en Docsity!

HIPERSENSIBILIDAD TIPO V

HIPERSENSIBILIDAD "STIMULATORY" O

"ANTIBODY-MEDIATED"

HIPERSENSIBILIDAD TIPO V

En este caso, el

sistema

inmunitario

produce

anticuerpos que se

unen a receptores

específicos en las

células, lo que

provoca una

activación anormal

de estas células.

Un ejemplo es, La

enfermedad de Graves-

Basedow, es una tiroiditis

autoinmune de etiología

desconocida, que

estimula la glándula

tiroides, y es la causa de

tirotoxicosis más común.

Se caracteriza por

hiperplasia difusa de la

glándula tiroides

resultando en un bocio e

hiperfunción de la

glándula o

hipertiroidismo.

La complicación principal

de este tipo de

hipersensibilidad es que

se puede manifestar

como una respuesta

autoinmunitaria, lo que

lleva a disfunciones en el

organismo.

El tratamiento suele

centrarse en la

inmunosupresión y el

manejo de los síntomas.

MECANISMOS DE AUTOINMUNIDAD

  • El sistema inmunitario pierde la capacidad de distinguir entre lo propio y lo extraño. Pérdida de Tolerancia Inmunológica:
  • Algunas razas tienen una predisposición genética a desarrollar enfermedades autoinmunes. Factores Genéticos:
  • Infecciones, medicamentos y otros factores ambientales pueden desencadenar respuestas autoinmunes. Factores Ambientales:

INMUNODEFICIENCIAS:

INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS

  • Son trastornos genéticos que afectan el sistema inmunitario desde el nacimiento. Esto puede aumentar la susceptibilidad a infecciones y enfermedades autoinmunitarias. INMUNODEFICIENCIAS SECUNDARIAS
  • Son adquiridas debido a factores como infecciones (por ejemplo, el virus de la inmunodeficiencia), enfermedades crónicas o tratamientos inmunosupresores. Estas pueden afectar la capacidad del organismo para manejar tanto infecciones como reacciones autoinmunitarias.

RESPUESTA INMUNE A TUMORES

Reconocimiento de Antígenos Tumorales Células Presentadoras de Antígenos (APCs) Activación de Linfocitos T Producción de Anticuerpos Células NK y Macrófagos Mecanismos de Evasión Tumoral Inmunoterapia Microambiente Tumoral

MECANISMO DE RECHAZO DE INJERTOS

Rechazo

Hiperagudo

  • Este tipo de rechazo ocurre muy rápidamente, en minutos u horas después del trasplante. Es mediado por anticuerpos preexistentes en el receptor que reconocen los antígenos del injerto como extraños. Estos anticuerpos activan el sistema del complemento, lo que lleva a la formación de coágulos en los vasos sanguíneos del injerto, causando isquemia y necrosis del tejido trasplantado.

Rechazo Agudo

  • Este puede ocurrir días o semanas después del trasplante y es principalmente mediado por células T. Aquí hay dos subtipos:
    • Rechazo celular agudo, las células T citotóxicas del receptor reconocen las células del injerto como extrañas y las atacan directamente.
    • Rechazo humoral agudo, Los anticuerpos generados después del trasplante se unen a los antígenos del injerto y activan el complemento.

Rechazo Crónico

  • Es un proceso más lento que puede desarrollarse meses o años después del trasplante. Es una respuesta compleja que involucra tanto la inmunidad celular como humoral, Se caracteriza por la fibrosis y el deterioro progresivo del injerto debido a la inflamación crónica y la respuesta inmune continua. Los linfocitos T y B juegan un papel crucial en este tipo de rechazo, así como la producción de citoquinas proinflamatorias que contribuyen a la fibrosis y el daño tisular.