Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reacciones de Hipersensibilidad Tipo I: Actuación ante una Reacción Inmediata - Prof. Lina, Apuntes de Fisiopatología

Habla sobre la hipersensibilidad y tus tipos, habla de los 4 tipos que hay

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 23/01/2024

monserrat-ramirez-27
monserrat-ramirez-27 🇲🇽

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Nursing. 2009, Febrero 45
PROCEDIMIENTO
INTRAVENOSO
POR DEFINICIÓN, una reacción de
hipersensibilidad supone una activación
excesiva e inadecuada del sistema
inmunitario1. Este artículo se centra en
las reacciones de hipersensibilidad
inmediatas tipo I, que pueden
desencadenarse con la administración de
ciertos fármacos intravenosos (i.v.). Las
reacciones fluctúan desde signos y
síntomas locales leves hasta anafilaxia,
una reacción inmunitaria sistémica que
puede poner en riesgo la vida de la
persona. Entre los fármacos i.v., los
principales culpables son los antibióticos
y los medios de contraste. (Para más
detalles sobre los cuatro tipos de
reacciones de hipersensibilidad, véase el
cuadro anexo Fuera de control.)
La anafilaxia, la reacción de
hipersensibilidad inmediata más grave,
aparece normalmente a los pocos minutos
de exposición al antígeno. Según el sistema
afectado, los signos y síntomas pueden
agruparse de la manera siguiente:
Respiratorios: congestión nasal, estridor,
tos, broncospasmo, sibilancias, paso
reducido del aire, taquipnea, disnea,
ronquera, opresión en la garganta.
Cutáneos: urticaria, prurito, cianosis,
frío, piel sudorosa, angioedema.
Cardiovasculares: taquicardia,
hipotensión, arritmias, malestar en el
tórax.
Sistema nervioso central: agitación,
ansiedad, mareos, cambios en el estado
mental, pérdida de conciencia.
El tratamiento de una reacción de
hipersensibilidad inmediata tipo I
depende de la gravedad de la reacción, y
suelen aplicarse las intervenciones
siguientes:
Detener la perfusión i.v.
Valorar y mantener el estado
cardiopulmonar del paciente. Administrar
oxígeno complementario, iniciar una
monitorización cardíaca y asegurar que el
paciente dispone de acceso i.v.
Comprobar los signos vitales del
paciente y la oxigenación mediante
pulsioxímetro.
Avisar al médico.
Iniciar una perfusión rápida con una
solución de cloruro sódico al 0,9% para
la hipotensión, si fuera necesario.
Administrar fármacos de urgencia si se
han prescrito. Por lo general, las
reacciones cutáneas leves pueden tratarse
con antihistamínicos, pero las reacciones
de hipersensibilidad graves tipo I se
tratan primero con adrenalina, seguida a
veces de corticosteroides.
Tras haber administrado los fármacos
prescritos, continúe controlando los signos
vitales del paciente, la pulsioximetría y el
ritmo cardíaco cada 5 min hasta que se
encuentre hemodinámicamente estable.
Vigile el estado cardiopulmonar del
paciente. Tenga preparados los fármacos y
el equipamiento de soporte vital avanzado
por si el paciente no responde al
tratamiento.
El paciente debería hablar con su
médico sobre futuros tratamientos
farmacológicos. Por ejemplo, si ha de
someterse a un estudio con técnicas de
imagen, el médico podría decidir realizar
tal prueba sin el uso de medios de
contraste, utilizar medios de contraste de
osmolaridad baja, administrar medicación
previa al paciente o prescribir una prueba
distinta.
Fuente: I.V. Therapy Made Incredibly Easy!, 3rd ed., Lippincott
Williams & Wilkins, 2006.
BIBLIOGRAFÍA
1. Porth CM. Essentials of Pathophysiology: Concepts
of Altered Health States, 2nd edition.Lippincott
Williams & Wilkins, 2006.
N
Actuación ante una reacción de
hipersensibilidad tipo I
FUERA DE CONTROL
Las reacciones de hipersensibilidad se clasificar en 4 tipos:
• Tipo I. Las reacciones de hipersensibilidad inmediatas (ilustradas aquí) se caracterizan por la
mediación de la inmunoglobulina E y la desgranulación de los mastocitos. Estas reacciones se dan a
los pocos minutos de la exposición al antígeno. Ejemplos: el asma y la anafilaxia.
• Tipo II. Las reacciones de hipersensibilidad mediadas por anticuerpos se caracterizan por la
formación de anticuerpos contra un antígeno. Ejemplos: la anemia hemolítica autoinmunitaria y el
síndrome de Goodpasture.
• Tipo III. Las reacciones de hipersensibilidad mediadas por complejos inmunes se caracterizan
por complejos anticuerpo-antígeno que causan lesiones a tejidos y vasos. Ejemplos: las
enfermedades autoinmunes y ciertos tipos de esclerosis glomerular aguda.
• Tipo IV. Las reacciones de hipersensibilidad mediadas por células se caracterizan por linfocitos
T sensibilizados y liberadores de citocinas que causan toxicidad y una hipersensibilidad tardía.
Ejemplos: las dermatitis por contacto y el rechazo de trasplantes.
Liberación
de aminas
vasoactivas y
otros mediadores
Mastocito
Antígeno
Anticuerpo IgE

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reacciones de Hipersensibilidad Tipo I: Actuación ante una Reacción Inmediata - Prof. Lina y más Apuntes en PDF de Fisiopatología solo en Docsity!

Nursing. 2009, Febrero 45

PROCEDIMIENTO

INTRAVENOSO

POR DEFINICIÓN, una reacción de hipersensibilidad supone una activación excesiva e inadecuada del sistema inmunitario^1. Este artículo se centra en las reacciones de hipersensibilidad inmediatas tipo I, que pueden desencadenarse con la administración de ciertos fármacos intravenosos (i.v.). Las reacciones fluctúan desde signos y síntomas locales leves hasta anafilaxia, una reacción inmunitaria sistémica que puede poner en riesgo la vida de la persona. Entre los fármacos i.v., los principales culpables son los antibióticos y los medios de contraste. (Para más detalles sobre los cuatro tipos de reacciones de hipersensibilidad, véase el cuadro anexo Fuera de control .) La anafilaxia, la reacción de hipersensibilidad inmediata más grave, aparece normalmente a los pocos minutos de exposición al antígeno. Según el sistema afectado, los signos y síntomas pueden agruparse de la manera siguiente:

• Respiratorios: congestión nasal, estridor,

tos, broncospasmo, sibilancias, paso reducido del aire, taquipnea, disnea, ronquera, opresión en la garganta.

• Cutáneos: urticaria, prurito, cianosis,

frío, piel sudorosa, angioedema.

• Cardiovasculares: taquicardia,

hipotensión, arritmias, malestar en el tórax.

• Sistema nervioso central: agitación,

ansiedad, mareos, cambios en el estado mental, pérdida de conciencia.

El tratamiento de una reacción de hipersensibilidad inmediata tipo I depende de la gravedad de la reacción, y suelen aplicarse las intervenciones siguientes:

• Detener la perfusión i.v.

• Valorar y mantener el estado

cardiopulmonar del paciente. Administrar oxígeno complementario, iniciar una monitorización cardíaca y asegurar que el paciente dispone de acceso i.v.

• Comprobar los signos vitales del

paciente y la oxigenación mediante pulsioxímetro.

• Avisar al médico.

• Iniciar una perfusión rápida con una

solución de cloruro sódico al 0,9% para la hipotensión, si fuera necesario.

• Administrar fármacos de urgencia si se

han prescrito. Por lo general, las reacciones cutáneas leves pueden tratarse con antihistamínicos, pero las reacciones de hipersensibilidad graves tipo I se tratan primero con adrenalina, seguida a veces de corticosteroides.

Tras haber administrado los fármacos prescritos, continúe controlando los signos vitales del paciente, la pulsioximetría y el ritmo cardíaco cada 5 min hasta que se encuentre hemodinámicamente estable. Vigile el estado cardiopulmonar del

paciente. Tenga preparados los fármacos y el equipamiento de soporte vital avanzado por si el paciente no responde al tratamiento. El paciente debería hablar con su médico sobre futuros tratamientos farmacológicos. Por ejemplo, si ha de someterse a un estudio con técnicas de imagen, el médico podría decidir realizar tal prueba sin el uso de medios de contraste, utilizar medios de contraste de osmolaridad baja, administrar medicación previa al paciente o prescribir una prueba distinta. Fuente: I.V. Therapy Made Incredibly Easy!, 3rd ed., Lippincott Williams & Wilkins, 2006.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Porth CM. Essentials of Pathophysiology: Concepts of Altered Health States, 2nd edition_._ Lippincott Williams & Wilkins, 2006.

N

Actuación ante una reacción de

hipersensibilidad tipo I

FUERA DE CONTROL

Las reacciones de hipersensibilidad se clasificar en 4 tipos:

  • Tipo I. Las reacciones de hipersensibilidad inmediatas (ilustradas aquí) se caracterizan por la mediación de la inmunoglobulina E y la desgranulación de los mastocitos. Estas reacciones se dan a los pocos minutos de la exposición al antígeno. Ejemplos: el asma y la anafilaxia.
  • Tipo II. Las reacciones de hipersensibilidad mediadas por anticuerpos se caracterizan por la formación de anticuerpos contra un antígeno. Ejemplos: la anemia hemolítica autoinmunitaria y el síndrome de Goodpasture.
  • Tipo III. Las reacciones de hipersensibilidad mediadas por complejos inmunes se caracterizan por complejos anticuerpo-antígeno que causan lesiones a tejidos y vasos. Ejemplos: las enfermedades autoinmunes y ciertos tipos de esclerosis glomerular aguda.
  • Tipo IV. Las reacciones de hipersensibilidad mediadas por células se caracterizan por linfocitos T sensibilizados y liberadores de citocinas que causan toxicidad y una hipersensibilidad tardía. Ejemplos: las dermatitis por contacto y el rechazo de trasplantes.

Liberación de aminas vasoactivas y otros mediadores

Mastocito

Antígeno

Anticuerpo IgE