Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

HIPERHIDROSIS TABLA SIGNOS Y SINTOMAS, Apuntes de Clínica Medica

Mapa hiperhidrosis, signos y sintomas, cuadro comparativo

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 27/05/2025

renata-padilla-laguna
renata-padilla-laguna 🇲🇽

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Medicina
Renata Padilla Laguna
5°A
Escala de Phoenix
Definición de sepsis.
La sepsis es un síndrome clínico caracterizado por alteraciones fisiológicas y
bioquímicas desencadenadas por una infección y que generan una respuesta
inmune inadecuada que acaba provocando alteraciones en la microcirculación
y disfunción de órganos diana. Es habitualmente esta respuesta inmune
disregulada, más que el propio microorganismo causante de la infección, la
responsable de la mayoría de los efectos que desencadenan el fallo
multiorágnico.
La definición de sepsis fue propuesta por un comité de expertos en la
International Consensus Conference on Pediatric Sepsis celebrada en 2002 era
la de un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) en presencia de
una infección sospechada o demostrada. Dicho SRIS, por su parte, se define
como una respuesta inflamatoria generalizada, que puede estar o no asociada
a una infección, y que se caracteriza por la presencia de dos o más de los
siguientes criterios: a) temperatura central > 38,5°C o < 36°C; b) taquicardia
para la edad (o bradicardia en menores de 1 año) en ausencia de causa
justificada; c) taquipnea para la edad o necesidad de ventilación mecánica por
un proceso pulmonar agudo; d) leucocitosis o leucopenia para la edad o > 10%
de neutrófilos inmaduros.
Sin embargo, un nuevo comité de expertos publicó en 2016 el Third
International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock, en el que
indicaban que la definición previa era poco útil en la práctica y recomendaban
su no utilización en el paciente adulto1,2. Los motivos que justifican este
cambio son entre otros:
La presencia de un SRIS en un paciente con una infección puede
representar simplemente la respuesta del huésped frente a la infección y
no necesariamente la presencia de una respuesta inmunológica
disregulada.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga HIPERHIDROSIS TABLA SIGNOS Y SINTOMAS y más Apuntes en PDF de Clínica Medica solo en Docsity!

Facultad de Medicina Renata Padilla Laguna 5°A

Escala de Phoenix

Definición de sepsis. La sepsis es un síndrome clínico caracterizado por alteraciones fisiológicas y bioquímicas desencadenadas por una infección y que generan una respuesta inmune inadecuada que acaba provocando alteraciones en la microcirculación y disfunción de órganos diana. Es habitualmente esta respuesta inmune disregulada, más que el propio microorganismo causante de la infección, la responsable de la mayoría de los efectos que desencadenan el fallo multiorágnico. La definición de sepsis fue propuesta por un comité de expertos en la International Consensus Conference on Pediatric Sepsis celebrada en 2002 era la de un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) en presencia de una infección sospechada o demostrada. Dicho SRIS, por su parte, se define como una respuesta inflamatoria generalizada, que puede estar o no asociada a una infección, y que se caracteriza por la presencia de dos o más de los siguientes criterios: a) temperatura central > 38,5°C o < 36°C; b) taquicardia para la edad (o bradicardia en menores de 1 año) en ausencia de causa justificada; c) taquipnea para la edad o necesidad de ventilación mecánica por un proceso pulmonar agudo; d) leucocitosis o leucopenia para la edad o > 10% de neutrófilos inmaduros. Sin embargo, un nuevo comité de expertos publicó en 2016 el Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock, en el que indicaban que la definición previa era poco útil en la práctica y recomendaban su no utilización en el paciente adulto1,2. Los motivos que justifican este cambio son entre otros:

  • La presencia de un SRIS en un paciente con una infección puede representar simplemente la respuesta del huésped frente a la infección y no necesariamente la presencia de una respuesta inmunológica disregulada.

Facultad de Medicina Renata Padilla Laguna 5°A

  • Diferentes estudios han mostrado tanto una baja sensibilidad como especificidad de estos criterios para predecir morbilidad y mortalidad.
  • Cada guía de actuación propone diferentes valores de frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y recuento leucocitario por edad, lo que implica que un paciente pueda ser clasificado o no como SRIS dependiendo de la guía utilizada.  Así, en la actualidad, la sepsis se define como una disfunción orgánica grave causada por una respuesta mal regulada a una infección. Etiología  Bacterias: la mayoría de los cuadros sépticos en pediatría son causados por bacterias. La frecuencia relativa de cada microorganismo varía entre las distintas series publicadas dependiente del medio en que se ha estudiado (países desarrollados o en vías de desarrollo; sepsis adquiridas en la comunidad únicamente o incluyendo nosocomiales…). Varias series recientes europeas muestran como principales causas de las sepsis graves y shocks sépticos diagnosticados en Urgencias 5-7: – N. meningitidis. – S. pneumoniae. – S. pyogenes, cuya frecuencia relativa aumenta con la edad. E. coli, cuya frecuencia relativa disminuye con la edad. – S. aureus.  Hongos: las infecciones fúngicas, especialmente por candida pueden desarrollar también una sepsis en pacientes inmunocomprometidos o con dispositivos intravasculares.  Otros microorganismos: en función de la epidemiología de cada área y la sintomatología infecciosa asociada, deberá incluirse en el diagnóstico diferencial a bacterias menos habituales como las Ricketsias o a parásitos como el Plasmodium.  Virus: causa menos frecuente de sepsis, destacando: – Virus Influenza, Parainfluenza y virus Dengue. Aunque en pacientes inmunocompetentes pueden ser causa única de sepsis, sobre todo el virus Influenza H1N1. Fisiopatología

Facultad de Medicina Renata Padilla Laguna 5°A Diagnóstico

  • Triángulo de Evaluación Pediátrica: el lado del TEP que más frecuentemente se encuentra alterado en una sepsis es el que evalúa el aspecto circulatorio, seguido del lado que evalúa la apariencia. Sin embargo, el paciente puede presentar cualquiera de las situaciones fisiopatológicas posibles, e incluso presentar un TEP normal inicialmente si consulta por un proceso de corta evolución.

Facultad de Medicina Renata Padilla Laguna 5°A

  • Secuencia ABCDE: se realizarán las maniobras de estabilización necesarias de acuerdo con los hallazgos que se identifiquen. Las manifestaciones clínicas iniciales de la sepsis son más sutiles y menos específicas cuanto menor sea el paciente, por lo que ante todo paciente con fiebre, se debe valorar la presencia de signos que orienten a inestabilidad hemodinámica o perfusión disminuida (taquicardia o bradicardia, disminución de los pulsos periféricos, extremidades frías o moteadas, relleno capilar enlentecido, coloración pálida-sucia de la piel, taquipnea, bradipnea o apnea, estado mental alterado).
  • Exploración secundaria por aparatos: en aquellos pacientes en que la sepsis se haya desencadenado a partir de una infección focal (meningitis, neumonía, infección urinaria, infección cutánea…), se objetivarán los signos y síntomas relacionados con esta. La exploración por aparatos permitirá además identificar hallazgos sugestivos de disfunción de órganos diana. Además, la presencia de determinadas lesiones cutáneas características puede orientar al microorganismo causal. Tratamiento