Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

hidraulica en la carrera de ingenieria civil, Transcripciones de Hidráulica

se pueden ver diferentes apuntes de los cuales provienen de diferentes clases aplicadas en el aula

Tipo: Transcripciones

2022/2023

Subido el 26/11/2023

rubi-elizabeth-perez-vargas
rubi-elizabeth-perez-vargas 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
COMO SE CALCULA UNA BOMBA HIDRAULICA
Fórmula de potencia hidráulica para bombas
Para el cálculo de la potencia de una bomba de agua hay que desgranar
la fórmula y sus diferentes componentes. La fórmula de potencia
hidráulica se compone de lo siguiente:
Potencia necesaria = Caudal de la bomba * Presión de la bomba /
Rendimiento total.
Caudal de la bomba
En función de las necesidades de tu proyecto industrial es necesario
conocer el caudal que necesita la bomba. El caudal es la cantidad de kilos
de producto que necesitas bombear por cada unidad de tiempo.
Los fabricantes de bombas calculan sus curvas de funcionamiento con
agua a 20 ºC. Cómo el agua tiene una densidad de 1 kg / l, se suele medir
el caudal en unidades volumétricas en vez de másicas. La forma más
común de encontrarte el caudal es en l/s, l/min, l/h o m3/h.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga hidraulica en la carrera de ingenieria civil y más Transcripciones en PDF de Hidráulica solo en Docsity!

COMO SE CALCULA UNA BOMBA HIDRAULICA

Fórmula de potencia hidráulica para bombas Para el cálculo de la potencia de una bomba de agua hay que desgranar la fórmula y sus diferentes componentes. La fórmula de potencia hidráulica se compone de lo siguiente: Potencia necesaria = Caudal de la bomba * Presión de la bomba / Rendimiento total. Caudal de la bomba En función de las necesidades de tu proyecto industrial es necesario conocer el caudal que necesita la bomba. El caudal es la cantidad de kilos de producto que necesitas bombear por cada unidad de tiempo. Los fabricantes de bombas calculan sus curvas de funcionamiento con agua a 20 ºC. Cómo el agua tiene una densidad de 1 kg / l, se suele medir el caudal en unidades volumétricas en vez de másicas. La forma más común de encontrarte el caudal es en l/s, l/min, l/h o m3/h.

Presión de la bomba La presión que debe dar la bomba es la suma de tres factores: Presión de la bomba = altura geométrica + pérdidas de carga + punta de lanza. Altura geométrica de la instalación Se trata de la diferencia de altura geométrica desde donde se encuentra situada la bomba hasta dónde se debe desaguar. Si hay que subir el agua, será positiva. En cambio, si el punto de desagüe se encuentra por debajo de la bomba, se tomará un valor negativo, ya que la gravedad hará que a la bomba le cueste menos bombear el producto hacia su destino. Pérdida de carga Las pérdidas de carga se producen por la fricción que supone el paso del agua por la tubería y los diferentes elementos que se encuentran en la instalación (válvulas, filtros, etc…). Las pérdidas de carga por tuberías dependen del caudal, el material de las tuberías y el diámetro interior de las mismas. Es importante hacer notar que, las tuberías se dimensionan en función del caudal que trasiegan las bombas. Según qué tipo de instalación acometamos, existen normas que nos determinan las velocidades de flujo máximas y mínimas que pueden soportar las tuberías. (Velocidad de flujo = Caudal / Sección de paso). Por lo que tendremos un caudal mínimo y máximo válidos para cada diámetro de tubería. Punta de lanza A la presión que debe tener el fluido a la salida del conducto se la conoce como punta de lanza. Según la aplicación que calculemos tendrá diferentes valores. Por ejemplo, en edificación, el CTE aconseja que la punta de lanza en instalaciones de abastecimiento de agua potable se sitúe entre 1 y 5 bares.