Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

hemorragia primera mitad embarazo, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ginecología

documento de estudio de hemorragias comunes que se presentan antes de las 22 semanas de gestacion

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 16/06/2025

elizabeth-caro-2
elizabeth-caro-2 🇩🇴

3 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¿Qué es una hemorragia en la primera mitad del
embarazo?
Lo cual no es mas que a cualquier sangrado vaginal que
ocurre durante las primeras 22z semanas de gestación.
Este síntoma puede variar en intensidad y puede ser leve o
más profuso. Las causas de una hemorragia en este período
pueden ser diversas y no siempre indican un problema
grave. Algunas de las causas más comunes incluyen:
1. Implantación: Algunas mujeres pueden
experimentar un ligero sangrado cuando el óvulo
fertilizado se implanta en el útero.
2. Cambios cervicales: El cuello uterino puede volverse
más sensible y vascularizado durante el embarazo, lo
que puede provocar sangrado leve.
ESTE CUADRO SE DIVIDE EN DOS GRANDES
GRUPOS:
1 Abortos espontáneos.
2 Abortos provocados.
SEGÚN LA EPOCA DE LA GESTACION ESTE
PUEDE SER:
1 Precoz. 4 a 12 semanas.
2 Tardío. 12.1 a 22 semanas.
Siguiente pag
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga hemorragia primera mitad embarazo y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ginecología solo en Docsity!

¿Qué es una hemorragia en la primera mitad del embarazo?

Lo cual no es mas que a cualquier sangrado vaginal que ocurre durante las primeras 22z semanas de gestación. Este síntoma puede variar en intensidad y puede ser leve o más profuso. Las causas de una hemorragia en este período pueden ser diversas y no siempre indican un problema grave. Algunas de las causas más comunes incluyen:

  1. Implantación : Algunas mujeres pueden experimentar un ligero sangrado cuando el óvulo fertilizado se implanta en el útero.
  2. Cambios cervicales : El cuello uterino puede volverse más sensible y vascularizado durante el embarazo, lo que puede provocar sangrado leve.

ESTE CUADRO SE DIVIDE EN DOS GRANDES

GRUPOS:

1 Abortos espontáneos. 2 Abortos provocados.

SEGÚN LA EPOCA DE LA GESTACION ESTE PUEDE SER:

1 Precoz. 4 a 12 semanas. 2 Tardío. 12.1 a 22 semanas. Siguiente pag

1 Causas ovulares propiamente dichas, debidas a factores herediatarios o defectos crosomosomicos adquiridos. 2 Causas maternas organicas , generales (lues, TBC, toxoplasmosis , enfermedad de chagas, etc) y locales (infecciones genitales, tumores, displasias , desgarros cervicales , etc). 3 Funcionales con Causas inmunologicas, metabolicas (diabetes) y endocrinopatias. 4 Causas psicologicas. Por traumas emocionales, depresion 5 Causas de origen toxico. En este se abarca la intoxicación con plomo, mercurio, arsénico o carencual como la falta de vitaminas, grasas, minerales 6 G- Traumatismos físicos 7 Abuso de drogas.

Siguiente pag

Anatomía de la placenta abortada

En aquellos casos en los que la causa presumible del embarazo frustrado al parecer podria localizarse en el mismo huevo abortado, se han encontrado alteraciones anatomopatologicas del tejido placentario de tres tipos bien

1 Atrofia del epitelio de las vellosidades coriales: La atrofia del epitelio de las vellosidades coriales se refiere a una disminución en el grosor o la cantidad de

  1. Aborto inevitable : En este caso, hay sangrado y dilatación del cuello uterino, y la expulsión del contenido uterino es inminente. No se puede evitar que ocurra el aborto.
  2. Aborto en curso : Se refiere a un aborto que ya está sucediendo, con sangrado y la expulsión de tejido fetal o placentario.
  3. Aborto incompleto : Se presenta cuando parte del contenido del embarazo (como tejido fetal o placentario) ha sido expulsado, pero aún queda material en el útero. Esto puede requerir tratamiento médico para evitar complicaciones.
  4. Aborto completo : Ocurre cuando todo el contenido del embarazo ha sido expulsado del útero, y generalmente no se necesita más intervención médica.
  5. Aborto diferido : Se refiere a una situación en la que el feto ha muerto, pero no ha habido expulsión del tejido fetal. Puede ser identificado mediante ecografía, y a menudo se requiere intervención médica para completar el aborto.
  6. Aborto infectado : Se presenta cuando hay una infección en el útero, generalmente como resultado de un aborto espontáneo o inducido incompleto. Puede causar fiebre, malestar y requerir tratamiento médico inmediato.

Siguiente pag

Conducta clínica y terapéutica

  1. Tratamiento profilactico: cuando la causa es reconocida. Amenaza de aborto: reposo.
  2. Aborto inevitable: a) si el estado lo permite, expectación o ayuda médica (oxitocina);b) de lo contrario, aceleración de la expulsión(dilatación y extracción instrumental).

o Preeclampsia o síndrome de HELLP. Clasificación de las complicaciones obstétricas:

Abortos espontáneos : Generalmente ocurren en el primer trimestre, aunque pueden presentarse en el segundo trimestre.

Muerte fetal intrauterina : Puede ocurrir en cualquier momento del embarazo, pero es más frecuente en el tercer trimestre.

Preeclampsia y síndrome de HELLP : Estas complicaciones suelen presentarse en el segundo y tercer trimestre del embarazo.  VDRL (Venereal Disease Research Laboratory) : Es una prueba serológica utilizada para detectar sífilis.

Test de Coombs positivo : Este es un examen que se usa para detectar anticuerpos que pueden atacar los glóbulos rojos.

Livedo reticularis : Es un patrón de coloración de la piel que se presenta como una red de líneas violáceas o marrones. Siguiente pag.

Sindrome icteroazoemico de mondor

Es una enfermedad muy grave pero afortunadamente poco frecuente, que se produce por la irrupcion brusca en el torrente circulatorio de la toxina del Clostridium perfringens.

El término "icteroazoémico" se refiere a la ictericia y la presencia de azotemia (aumento de los productos de desecho nitrogenados en la sangre, como la urea y la creatinina.

Anatomía patológica

La anatomía patológica relacionada con el síndrome de Mondor incluye:

  1. Tromboflebitis : se observa la presencia de trombosis en las venas superficiales, especialmente en la región del tórax. Esto puede llevar a la inflamación de la pared venosa.
  2. Cambios inflamatorios : La inflamación puede ser evidente en las muestras de tejido, con infiltración de células inflamatorias, especialmente neutrófilos y linfocitos.
  3. Alteraciones en el hígado : En el contexto de ictericia y disfunción hepática, se pueden observar cambios en el parénquima hepático, como degeneración grasa, necrosis celular o inflamación, dependiendo de la causa subyacente de la disfunción hepática.
  4. Cambios en la bilirrubina se puede observar un aumento en los niveles de bilirrubina en suero, asociado con la acumulación de bilirrubina en los tejidos.