Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hematopoyesis.Celula troncal hematopoyeticaprogenitor mieloide comun.., Apuntes de Cardiología

El proceso biológico de la hematopoyesis es clave para la producción de células sanguíneas que ayudan en la defensa contra procesos infecciosos y alérgicos, y para el funcionamiento del sistema cardiovascular. Este proceso se da principalmente en la medula ósea y produce distintas líneas celulares que cumplen diversas funciones. El documento también aborda problemas medulares como la sobreproducción y la deficiencia de células sanguíneas. Se describe la célula troncal hematopoyética y su capacidad de autorrenovación y multipotencialidad.

Tipo: Apuntes

2021/2022

A la venta desde 11/09/2022

noventagrados
noventagrados 🇨🇴

9 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
S i s t e m a L i n f o c a r d i o v a s c u l a r
Hematopoyesis
Es un proceso biológico el cual está encargado de la producción de las células sanguíneas, las cuales van a
ayudarnos con la defensa en contra de los procesos infecciosos, alérgicos, y es el sustrato para que el
sistema cardiovascular funcione. Existe un nutriente clave que es el oxigeno, el cual viaja a través de los
glóbulos rojos, producidos gracias a este proceso.
Estas células van a sufrir procesos de proliferación y apoptosis que mantiene la homeostasis y los valores
normales de estas en el organismo.
Las células producidas van a llegar a ser parte importante de lo que viaja en nuestro sistema circulatorio,
que conocemos como la sangre.
La hematopoyesis se encarga de producir las distintas líneas celulares que se requieren en nuestro cuerpo y
que cumplen diversas funciones. Siendo este un proceso complejo a través del cual las células troncales
hematopoyética antiguamente denominada célula madre, tengan la capacidad de proliferar y se diferencie en
distintos grupos celulares, células que entran en un proceso de diferenciación, maduración y finalmente de
una célula madura que va a llegar a nuestro torrente circulatorio.
Eritrocitos
Granulocitos: eosinofilos, basófilos y neutrófilos (en su citoplasma se evidencian granulaciones que
hacen parte de la manera de respuesta de la célula)
Linfocitos
Monocitos
Plaquetas
¿Donde se da este proceso?
El sitio clave e importante para la hematopoyesis es la medula ósea, pero no toda la vida este proceso se ha
dado en este lugar. La medula ósea se convierte en el sitio predilecto en el ultimo trimestre de la vida fetal
y continua a lo largo de la vida.
En la época embrionaria, la hematopoyesis se da a nivel del saco vitelino, el hígado también tiene
participación y cuando se da el desarrollo del sistema óseo, distintos huesos y principalmente los largos son
los encargados de este proceso, que a futuro el proceso se mantiene activo a nivel de la diáfisis de los
huesos largos y se empieza a dar también a nivel de los huesos planos, entre ellos podemos encontrar:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hematopoyesis.Celula troncal hematopoyeticaprogenitor mieloide comun.. y más Apuntes en PDF de Cardiología solo en Docsity!

S i s t e m a L i n f o c a r d i o v a s c u l a r

Hematopoyesis

Es un proceso biológico el cual está encargado de la producción de las células sanguíneas, las cuales van a

ayudarnos con la defensa en contra de los procesos infecciosos, alérgicos, y es el sustrato para que el

sistema cardiovascular funcione. Existe un nutriente clave que es el oxigeno, el cual viaja a través de los

glóbulos rojos, producidos gracias a este proceso.

Estas células van a sufrir procesos de proliferación y apoptosis que mantiene la homeostasis y los valores

normales de estas en el organismo.

Las células producidas van a llegar a ser parte importante de lo que viaja en nuestro sistema circulatorio,

que conocemos como la sangre.

La hematopoyesis se encarga de producir las distintas líneas celulares que se requieren en nuestro cuerpo y

que cumplen diversas funciones. Siendo este un proceso complejo a través del cual las células troncales

hematopoyética antiguamente denominada célula madre, tengan la capacidad de proliferar y se diferencie en

distintos grupos celulares, células que entran en un proceso de diferenciación, maduración y finalmente de

una célula madura que va a llegar a nuestro torrente circulatorio.

  • Eritrocitos
  • Granulocitos: eosinofilos, basófilos y neutrófilos (en su citoplasma se evidencian granulaciones que

hacen parte de la manera de respuesta de la célula)

  • Linfocitos
  • Monocitos
  • Plaquetas

¿Donde se da este proceso?

El sitio clave e importante para la hematopoyesis es la medula ósea, pero no toda la vida este proceso se ha

dado en este lugar. La medula ósea se convierte en el sitio predilecto en el ultimo trimestre de la vida fetal

y continua a lo largo de la vida.

En la época embrionaria, la hematopoyesis se da a nivel del saco vitelino, el hígado también tiene

participación y cuando se da el desarrollo del sistema óseo, distintos huesos y principalmente los largos son

los encargados de este proceso, que a futuro el proceso se mantiene activo a nivel de la diáfisis de los

huesos largos y se empieza a dar también a nivel de los huesos planos, entre ellos podemos encontrar:

esternón, costillas, los iliacos y el cuerpo de las vertebras. En estos huesos se va a seguir la hematopoyesis

de por vida

No solo las células trocales y las progenitoras son las encargadas de todo el proceso de hematopoyesis,

también hay unas células que se denominan estromales que se disponen alrededor de las células troncales.

Estas células librean citoquinas que van a regular y van a conducir a la generación de las células primitivas

intermedias y maduras que son las que salen al torrente circulatorio.

La medula es un tejido que está compuesto por todas las líneas celulares y las células alrededor que

también intervienen en la estimulación e inhibición en la producción de células por medio de citoquinas.

Existen 2 problemas a nivel medular:

Sobreproducción

La sobreproducción de células, que al ser tan rápidamente generadas llegan al sistema circulatorio en formas

inmaduras (blasticas) y eso permite reconocer que hay un fallo a nivel de la medula ósea, que dependiendo

de la línea celular se conoce como leucemia (leucemia linfocítica aguda o crónica, leucemia mielocitica

aguda o crónica).

La leucemia es la sobreproducción de células en la medula ósea que terminan en el torrente sanguíneo de

formas inmaduras.

Deficiencia

Se conoce como una anemia y cuando compromete todas las líneas celulares que se derivan de la medula

ósea se conoce como anemia aplástica.

Anemia no es solamente deficiencia de glóbulos rojos. Si el problema es medular y no produzco células

sanguíneas en general, es una pancitopenia donde faltan todas las células de los distintos componentes.

Funciones de las células

Eritrocitos: transporte de oxigeno

Plaquetas: mecanismo de la coagulación

Células blancas: defensa y activación del sistema inmune

Un adulto de 70 kg debe producir

  • 2x

11

eritrocitos

  • 2x

11

plaquetas

  • 7x

10

granulocitos

Las células precursoras inmaduras y cuando ya están completamente maduras entonces ese cuarto

compartimento van a ser las células sanguíneas, que yo las voy a identificar a nivel del sistema circulatorio.

Entonces esos son los 4 compartimentos

  • Unas células troncales hematopoyéticas
  • Unas células progenitoras hematopoyéticas
  • Unas células inmaduras
  • Unas células ya maduras

Eso es lo que vamos a evidenciar en la manera en que vamos a organizar el sistema hematopoyético

  1. Célula madre, pluripotencial, es decir la célula troncal hematopoyética: Tiene 2 características funcionales

que la hacen diferente a los otros tipos de las células que vamos a tener en la medula

Tiene 2 características importantes

  • Es una célula autorrenovable, es una célula que tiene su núcleo, su centriolo, es una célula que manda su

material genético a que sufra los distintos procesos del ciclo celular, donde está el proceso de síntesis como

tal donde reparto la carga genética de tal manera que entre en un proceso de mitosis que me dará origen a

dos células hijas que conservan siempre las mismas propiedades de la célula madre, entonces al ser

autorrenovable garantiza que siempre en la medula yo tenga siempre células madre o CTH, nunca pueden

faltar porque de ahí es en donde arrancan los dos linajes.

  • Es una célula multipontencial, es decir que tiene la capacidad, según el estímulo, según los inductores, de

darle origen a unas células progenitoras que van a seguir el linaje mieloide o el linaje linfoide, entonces la

multipotencialidad es que de ella se deriva cualquier célula a nivel del sistema circulatorio. Hay estudios que

hablan que la célula pluripotencial le puede dar origen según el inductor a cualquier tipo de tejido y por eso

se hacen cultivos de células madre por ejemplo para que se diferencien hacia tejido nervioso, hacia piel, a

una cantidad de grupos celulares que están en experimentación y que en algunos casos ya han avanzado de

manera significativa cuando hacen siembra de unas células madre pluripotenciales donde su término al ser

mutipotencial y ser pluripotencial es decir se puede coger cualquier línea de las células que uno tiene en el

cuerpo.

Esto es algo que está en investigación, pero ya se han logrado efectos específicos con eso, pero en lo que le

compete hablar, entonces la célula multipotencial, la célula troncal hematopoyética para mi concepto es la

que puede irse por el linaje linfoide o por el linaje mieloide, resulta que este grupo de células es muy escaso

a pesar de que siempre las voy a tener con las mismas características, su volumen respecto a todas las

células verdaderas eucariotas y de maduración que yo tengo en la medula apenas representa el 0,01% del

total de las células nucleadas que están presentes en la medula ósea, son muy poquitas, pero las

mantenemos y siempre las sostenemos, lo importante es que el tejido de la medula ósea puede ser un tejido

trasplantable en personas que tiene leucemias, linfomas, anemias aplasias, yo puedo coger una muestra de

un donante compatible y sacando esas células de allá puedo implantárselas a otras personas para que sigan

su proceso hematopoyético y le puede salvar la vida a muchas personas, es algo muy costoso y de mucho

cuidado, es difícil, pero no imposible y que ha salvado vidas

¿Cómo se puede reconocer una célula troncal hematopoyética?

Es muy difícil reconocerla a simple vista, así sea con un microscopio de último modelo, ya que estas casi no

difieren de las células progenitoras de aquellas que ya están marcadas para que se vayan por la serie

mieloide o linfoide, lo que hay que hacer es identificarla por los antígenos que expresa en la superficie de la

membrana celular. En la célula troncal hematopoyética se expresan antígenos como el CD34, CD90, CD117 y

Si hago un estudio de inmunohistoquímica con solamente el anticuerpo CD34 tanto las células troncales

hematopoyéticas como las células progenitoras lo tienen, entonces no me sirve para diferenciarlo, se deben

utilizar los otros anticuerpos que ahí se van a ver expresados o no.

El tercer compartimento

Es el más grande de la medula ósea porque son todas las células precursoras inmaduras, corresponden al

más del 90% de las células y vienen también en ese orden, proviene de una célula progenitora

hematopoyética y aquí ya hay mayor facilidad de reconocerlas por sus características morfológicas. Los

estudios de celularidad de medula implican una biopsia de medula ósea, un extendido de medula ósea que

con el microscopio se puedan identificar cuáles son los distintos precursores inmaduros.

Por ejemplo la maduración de un glóbulo rojo lleva una cantidad de células inmaduras que cada una tiene su

característica tanto en tamaño, forma, como en color, entonces eso es lo que el patólogo o el citologo con

los microscopios potentes para decir que tipo de célula es según su característica morfológica.

El cuarto compartimento que son las células sanguíneas circulantes

Son las que ya han madurado completamente y salen al torrente circulatorio, en una muestra de extendido

de sangre se puede revisar también histológicamente para saber qué tipo de células hay. Esos precursores

hematopoyéticos ya maduros llegan al torrente circulatorio cada uno de ellos.

¿Cuáles son?

Del linaje mieloide vamos a tener granulocitos que son eosinofilos, basófilos y neutrófilos, le siguen

monocitos que el cuándo pasa al tejido atravesando los distintos espacios intracelulares de los capilares se va

a convertir en un señor macrófago y de la misma serie mieloide, vienen los eritrocitos y las plaquetas que

también se conocen como trombocitos por el mecanismo de la coagulación, en donde se forman

específicamente los coágulos, por el mecanismo de activación de coagulación en un plaqueta activada.

Si vamos a hablar del linaje linfoide solamente son linfocitos T y linfocitos B, este es el 4 compartimento,

este tipo de células que ella maduras las vamos a encontrar en el compartimento del torrente circulatorio.

Mielopoyesis

La mielopoyesis en conjunto global se origina toda en la medula ósea y el origen es una célula del primer

compartimiento: la célula troncal hematopoyetica (CTH) , la cual el da origen a la seria de las células

progenitoras. Como es de la mielopoyesis, la progenitora que va a salir de la CTH se llama célula progenitora

mieloide común (PMC), es mieloide común porque de aquí van a salir todas las células de la serie mieloide.

Esta PMC no es autorrenovable porque como sabemos solo la célula troncal común tiene esa característica,

pero si tiene gran capacidad proliferativa. Se diferencia a dos linajes específicos:

  • Progenitores granulo-mociticos (PGM): Solo se obtienen granulocitos y monocitos.
  • Progenitores eritroides-megacariociticos (PEM): Solo se obtienen eritrocitos y plaquetas.

Estos dos linajes (PGM y PEM) no son autorrenovables, van a adquirir una identidad específica para irse por

cualquiera de las dos líneas y vienen controladas genéticamente, lo que quiere decir que todos nacemos con

una inducción genética cromosómica que nos dice cómo vamos a producir las células de la serie mieloide.

Recordemos que son células progenitoras y se caracterizan por ser difíciles de distinguir morfológicamente

de su Progenitora Mieloide común y de la célula troncal hematopoyética, o hasta incluso de la progenitora

linfoide común, por eso para identificarlas necesitamos estudios inmuno-histologicos con relación a antígenos

anticuerpos que los puedan diferenciar.

Resumen

la célula troncal hematopoyética (CTH) da origen a

una célula inicial que es la

progenitora

multipotente (PMP), de la cual van a surgir la

progenitora mieloide común (PMC) y la

progenitora linfoide común (PLC), La linfoide

común dará origen a los

linfocitos B y Linfocitos T ,

pero la Progenitora mieloide común dará origen a

la

progenitora granulocitica-mielocitica (PGM) y a

la progenitora eritrocitica-megacariocitica (PEM).

Progenitores eritroides

  • Después de tener a la progenitora eritroide-

megacariocitica vamos a tener a lo más primitivo del eritrocito, la cual es

la unidad formadora de

brotes eritroides (BFUE) que tiene como principal característica una elevada tasa de proliferación en

respuesta a muchas citoquinas generadas en células estromales, alrededor de estas células o por

algunas proteínas hormonales producidas en algunos otros sitios específicos.

  • Después de tener la BFUE ya llegan unos progenitores eritroides más maduros que se denominan

unidades formadoras de colonias eritroides (CFU-E) Aquí el potencial de proliferación ya no es tan

alto y se ve más limitado y se originan las formas más inmaduras del eritrocito, que en su orden de

maduración se originan así:

Otras sustancias que inducen la eritropoyesis, aparte de la eritropoyetina son:

  • Interleuquina 3 (IL-3)
  • Trombopoyetina
  • Ligando de tirocina fetal 3 (FLT-3L)
  • Factor de células seminales (SCF) junto con la eritropoyetina

Son muy importantes ya que regulan la proliferación. La diferenciación y la sobrevivencia de las células

progenitoras y de los precursores eritroides.

En la anterior imagen podemos observar el orden anteriormente mencionado, iniciando con una Progenitora

eritrocitica-megacariocitica. Si empezáramos por el inicio empezarían desde una célula troncal

hematopoyética, después una célula progenitora común, después viene la célula progenitora mieloide común

la cual da origen a la célula progenitora eritroide-megacariocitica que es la que inicia en la imagen, con la

cual yéndonos por la línea eritrocitica encontramos a la unidad formadora de brotes eritroides, después la

unidad formadora de colonias eritroides, después vienen el proeritoblasto, después el eritoblasto basófilo,

después el eritoblasto policromatofilo, luego el eritoblasto ortocromatico, luego el reticulocito y finalmente el

eritrocito que no se encuentra en la medula sino en la sangre después de que el

reticulocito termina de madurar en el sistema circulatorio.

Progenitores megacariociticos

La otra línea de la célula progenitora eritroide-megacariocitica es el megacariocito, aquí lo

más temprano o las células iniciales son las células formadoras de brotes megacariociticos

(meg- BFC) estas se caracterizan porque son capaces de formar colonias de alrededor de

100 células, después de 21 días de cultivo.

Después de este surge la unidad formadora de colonias megacariociticas (mg-CFC) estas

se caracterizan porque ya no se demoran tanto tiempo en la proliferación sino que solo se

demoran de 5- 7 días en permitir que se evolucione de un megacariocito inmaduro a un

megacariocito maduro, una vez ya se tiene un megacariocito maduro podemos saber que

ya hay plaquetas en su interior.

Se da un proceso de endomitosis para formar megacariocitos inmaduros que

eventualmente darán lugar a plaquetas una vez maduren.

La sustancia importante que induce la formación de plaquetas se llama la

TROMBOPOYETINA, que es una glucoproteína producida en el hígado a nivel de los

hepatocitos y otras sustancias como IL3, IL6, IL11 que son factores que ayudan como

citoquinas para el proceso de la megacariopoyesis osea la inducción, proliferación y

formación de plaquetas maduras. Estos son los elementos reguladores y promueven el

crecimiento de las unidades formadoras de colonias megacariociticas y la diferenciación a

megacariocito maduro, ya que como su nombre lo indica megacariocitico es una célula

supremamente grande que se fragmenta en su interior y que al momento de tratar de

salir al torrente circulatorio, por los pequeños espacios de la medula ósea y que tienen que

darle paso desde ese tejido hasta el vaso sanguíneo, esa célula se rompe en varios

fragmentos y cada fragmento es un trombocito o plaqueta.

y lo va a lisar, esta célula muere en este proceso por tanto en este tipo de proceso infeccioso lo que yo

debo producir es más cantidad de neutrófilos, entonces aquí el factor regulador o la citoquina reguladora se

encargan de decir que solo produzcan neutrófilos que es lo que me hace falta y no gran cantidad de

glóbulos blancos como puede ser linfocitos, basófilos, acidofilos, neutrófilos, monocitos que la mayoría de

ellos no los necesito sino en el momento exclusivamente necesito neutrófilos; entonces cada uno de ellos

puede inducir a que en este proceso de diferenciación y maduración lleguemos exclusivamente a sacar

neutrófilos según la necesidad que yo tengo.

Citoquinas inhibidoras de mielopoyesis

Cabe aclarar que no todo es para inducir proliferación, sino que también se necesita regular la producción de

esa cantidad de células por tanto no solo hay células inductoras si no también hay células estromales y

componentes estromales que liberan citoquinas inhibidoras del proceso mielopoyetico.

Dentro de los factores inhibidores aparecen estos:

  • Factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a)
  • Factor de necrosis tumoral beta (TNF-b)
  • Proteína inflamatoria de macrófagos (MIP-L alfa)
  • Interferones (IFN), entre otras cantidades de sustancias que en vez de inducir la mielopoyesis lo

que hacen es frenarla y controlarlo.

Y lo hacen disminuyendo los niveles de células troncales y progenitoras hematopoyéticas mediante inhibición

de su proliferación, y como solo la célula troncal hemopoyetica es la auto renovable entonces frenan la

proliferación.

Y este proceso se puede hacer de manera directa cuando inducen la disminución de la expresión de

receptores de moléculas estimuladoras, es decir yo tengo la IL 3, 6 Y 11 que son sustancias estimuladoras de

colonias presentes pero estos inhibidores bloquean los receptores de esas sustancias estimulantes, así que

obviamente no proliferan.

O lo hacen atraves de un efecto sinérgico entre 2 o más factores, causando efecto supresor entre la

proliferación y formación de las colonias hematopoyéticas, siendo esta otra forma en donde estas citoquinas

inhibidoras de la mielopoyesis, ayudan a que no se sobre exprese este proceso de mielopoyesis.

Aquí está el resumen de la otra serie, la seria granulocitico-monocitico.

Entonces tengo un progenitor granulocitico-monocitico, que me va a dar origen a la unidad formadora de

colonias monociticas y a la unidad formadora de colonias granulociticas.

Si nos vamos por la unidad formadora de colonias monociticas, entonces voy a tener los monoblastos

(MONOB) luego los promonocito (PMON), el monocito(MON) (este está circulante y cunado este paso a los

tejidos ya se convierte en macrófago). Entonces en sangre periférica habrá monocitos una célula grande con

núcleo grande, fraccionado (Herradura) que finalmente dará origen al macrófago.

Y por la la unidad formadora de colonias granulociticas, entonces tengo el mielocito(MIEL), luego el pro

mielocito(PM) y luego cada una de las formas inmaduras como son el mielocito (MIEL), luego el

monomonocito (MM) y finalmente el basófilo, neutrófilo y eosinofilo dependiendo de la línea de cada uno de

ellos.

¿Anemia es por defiencia de la eritropoyetina?

Puede ser una causa y una de ellas puede ser la falta de los inductores específicos a nivel de la medula

ósea, ejemplo paciente con falla renal crónica, donde sus riñones no funcionan y como no funcionan, el riñón

no produce adecuadamente el inductor especifico, que mantiene la alta proliferación del brote y la

supervivencia de la colonia formadora de eritroides y al no tenerlo pues la medula no responde a pesar de

que y tenga IL3, 6 Y 11, pero no le basta, necesita eritropoyetina para que responda y por eso viene la anemia

por falta de eritropoyetina. Se corrige así; todo paciente con falla renal que le hacen diálisis tiene que

obligatoriamente estar aplicando eritropoyetina exógena para que la medula tenga su proceso de formación

de glóbulos rojos