Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

HEMATOLOGIA ENFERMEDADES DE LA SANGRE, Resúmenes de Enfermería

libro de resumenes sobre hematologia, anemias etc

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 01/07/2025

yeo-rosita
yeo-rosita 🇵🇪

1 documento

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Página 1
INTRODUCCION
La hematología se dedica al estudio de las células sanguíneas y de la coagulación.
Comprendidos en su campo se encuentran los análisis de concentración, la estructura y
función de las células de la sangre, los precursores en la médula ósea, los componentes
químicos del plasma o suero íntimamente unidos con la estructura y función de la célula
sanguínea y la función de las plaquetas y proteínas que intervienen en la coagulación de la
sangre. Las cnicas de biología molecular, de uso cada vez más generalizado, facilitan la
detección de las mutaciones genéticas subyacentes a la alteración de la estructura y función
de las células y proteínas que producen trastornos hematológicos.
COMPOSICION DE LA SANGRE
La sangre es un tejido líquido que circula dentro del sistema cerrado de los vasos
sanguíneos, y que se compone de células (eritrocitos, leucocitos, y plaquetas), también
llamados elementos figurados de la sangre, y del plasma, que es la parte líquida de la sangre
que mantiene en suspensión las células. Las células constituyen el 45% del volumen total de
la sangre humana y el plasma el 55% restante. Resumiendo, los constituyentes de la sangre
total son:
I.- Células:
1.- Glóbulos rojos o eritrocitos
2.- Glóbulos blancos o leucocitos
3.- Plaquetas o trombocitos
II.- Plasma:
1.- Agua ( 91-92%)
2.- Elementos sólidos (8-9%):
III.- Proteínas (7%), seroalbúminas, seroglobulinas, y fibrinógeno.
IV.- Sustancias inorgánicas (0.9%): Sodio (Na), Potasio (K), Calcio (Ca), Fósforo (P), etc.
V.- Sustancias orgánicas que no son proteínas. Urea, Ácido úrico, xantina, hipoxantina,
creatina y creatinina, amoniaco y amoniácidos, además, grasas neutras, fosfolípidos,
colesterol y glucosa.
VI.- Secreciones internas de las glándulas y varias enzimas como amilasa, proteasa, y lipasa.
El plasma, al cual se le ha extraído el fibrinógeno después de haberse formado el coágulo, se
conoce con el nombre de suero.
GLOBULOS ROJOS O ERITROCITOS
Son producidos principalmente en la médula ósea roja de los huesos, en el bazo y en el
hígado. Tienen forma discoidal, son anucleados, miden 7.2 micras de diámetro y 2.2 micras
de espesor. Tienen alrededor una membrana compuesta de proteínas, lípidos simples y
colesterol. El cuerpo del eritrocito tiene una malla de tejido de igual constitución en la que se
encuentra el pigmento rojo llamado hemoglobina. La hemoglobina es una proteína conjugada
formada por el grupo prostético HEM y la proteína GLOBINA que se encuentran dentro del
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga HEMATOLOGIA ENFERMEDADES DE LA SANGRE y más Resúmenes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

INTRODUCCION

La hematología se dedica al estudio de las células sanguíneas y de la coagulación. Comprendidos en su campo se encuentran los análisis de concentración, la estructura y función de las células de la sangre, los precursores en la médula ósea, los componentes químicos del plasma o suero íntimamente unidos con la estructura y función de la célula sanguínea y la función de las plaquetas y proteínas que intervienen en la coagulación de la sangre. Las técnicas de biología molecular, de uso cada vez más generalizado, facilitan la detección de las mutaciones genéticas subyacentes a la alteración de la estructura y función de las células y proteínas que producen trastornos hematológicos.

COMPOSICION DE LA SANGRE

La sangre es un tejido líquido que circula dentro del sistema cerrado de los vasos sanguíneos, y que se compone de células (eritrocitos, leucocitos, y plaquetas), también llamados elementos figurados de la sangre, y del plasma, que es la parte líquida de la sangre que mantiene en suspensión las células. Las células constituyen el 45% del volumen total de la sangre humana y el plasma el 55% restante. Resumiendo, los constituyentes de la sangre total son:

I.- Células: 1.- Glóbulos rojos o eritrocitos 2.- Glóbulos blancos o leucocitos 3.- Plaquetas o trombocitos

II.- Plasma: 1.- Agua ( 91-92%) 2.- Elementos sólidos (8-9%):

III.- Proteínas (7%), seroalbúminas, seroglobulinas, y fibrinógeno.

IV.- Sustancias inorgánicas (0.9%): Sodio (Na), Potasio (K), Calcio (Ca), Fósforo (P), etc.

V.- Sustancias orgánicas que no son proteínas. Urea, Ácido úrico, xantina, hipoxantina, creatina y creatinina, amoniaco y amoniácidos, además, grasas neutras, fosfolípidos, colesterol y glucosa.

VI.- Secreciones internas de las glándulas y varias enzimas como amilasa, proteasa, y lipasa.

El plasma, al cual se le ha extraído el fibrinógeno después de haberse formado el coágulo, se conoce con el nombre de suero.

GLOBULOS ROJOS O ERITROCITOS Son producidos principalmente en la médula ósea roja de los huesos, en el bazo y en el hígado. Tienen forma discoidal, son anucleados, miden 7.2 micras de diámetro y 2.2 micras de espesor. Tienen alrededor una membrana compuesta de proteínas, lípidos simples y colesterol. El cuerpo del eritrocito tiene una malla de tejido de igual constitución en la que se encuentra el pigmento rojo llamado hemoglobina. La hemoglobina es una proteína conjugada formada por el grupo prostético HEM y la proteína GLOBINA que se encuentran dentro del

eritrocito dando el color rojo característico al eritrocito. La caractrerística más importante de la hemoglobina es su capacidad de combinarse con el oxígeno de las células; en los tejidos, la hemoglobina se combina con CO 2 , formando la carboaminohemoglobina, que a nivel de los pulmones libera CO2, que sale al exterior.

Numero de eritrocitos.- En la especie humana la cantidad normal de eritrocitos es de 5 a 6 millones por milímetro cúbico en el hombre y de 4.5 a 5.5 millones en la mujer. Su disminución es causa de anemia.

GLÓBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS Tienen mayor tamaño que los eritrocitos y sí contienen núcleo. La cantidad normal de leucocitos es de 5000 a 10000 por milímetro cúbico. Hay varios tipos de leucocitos: Basófilos, Eosinófilos, Monocitos, Linfocitos, Neutrofilos, y todos ellos tienen la función de combatir las infecciones bacterianas.

PLAQUETAS O TROMBOCITOS. Son de menor tamaño que los eritrocitos y no tienen núcleo. La cantidad normal de las plaquetas es de 150000 a 450000 por milímetro cúbico de sangre. Tienen una función muy importante en la coagulación sanguínea. En resumen: Las células de la sangre tienen las siguientes funciones: a) Respiración, b) Defensa del organismo y c) Coagulación.

EL PLASMA Y SUS CONSTITUYENTES:

1.- Agua Es el medio principal en el cual se llevan a cabo todas las reacciones químicas de la célula. Las funciones de este líquido son: hidratante, regulación de la temperatura corporal y balance hídrico.

2.- Elementos sólidos

Proteínas: Las seroalbúminas, las seroglobulinas y el fibrinógeno mantienen la presión oncótica. Estas mismas proteínas (en especial las primeras) confieren la viscosidad a la sangre y, por lo tanto, intervienen en el mantenimiento de la presión arterial. Además, intervienen en el equilibrio ácido-básico. Las seroglobulinas tienen actividad como anticuerpos (mecanismo de defensa). El fibrinogeno participa en la coagulación de la sangre.

Sustancias inorgánicas: Las sales (sodio, potasio, calcio, etc.) son llevadas a las células por el plasma para mantener el equilibrio del medio interno

Sustancias orgánicas que no son proteínas: Son producto del metabolismo celular, susbstancias con poder alimenticio. El plasma recoge los desechos metabólicos y los lleva a los riñones, la piel, y al intestino para su eliminación.

Secreciones internas de las glándulas: El plasma se encarga de trasportar las hormonas secretadas por las glándulas.

RECOLECCION DE ESPECÍMENES SANGUÍNEOS 1.- Recolección de la muestra sanguínea:

o cuarto dedo de la mano. Otro punto es el lóbulo de la oreja. La zona de punción no debe presentar edema ni haberse puncionado previamente.

2.- Calentar la zona de la punción con una compresa húmeda a una temperatura no superior a los 42 ºC.

Con ello se aumenta el flujo de sangre a través de arteriolas y capilares.

3.- Limpiar la zona de punción con una solución acuosa de isopropanol al 70%.

4.- Realizar la punción únicamente con una lanceta con cuchilla de menos de 2.4 mm de longitud para no lesionar el calcáneo.

5.- Desechar la primera gota de sangre enjuagándola con una gasa estéril, regular el flujo de sangre con el pulgar. No hay que realizar maniobras de “ordeñador” ya que se puede hemolizar la muestra e inducir un exceso de tejido hístico.

6.- Recoger la muestra en un recipiente adecuado para volúmenes comprendidos entre 1- 200 microlitros.

Suelen utilizarse micropipetas desechables de vidrio y de extremo abierto. Existen pipetas heparinizadas o no heparinizadas. Para sellar las pipetas se emplean compuestos de plástico o arcilla.

7.- Sellar el recipiente de una muestra introduciendo un fragmento de arcilla en cada uno de los extremos de la micropipeta.

8.- Etiquetar el recipiente con la fecha, hora de extracción y datos del paciente.

PUNCION VENOSA Es el principal método de extracción sanguínea para realizar análisis clínicos. A partir de sangre sin anticoagulante se obtiene SUERO, si la sangre contiene anticoagulante se obtiene PLASMA, del plasma forma parte el fibrinógeno, sustancia de la que carece el suero. Por otra parte la separación inmediata del plasma o suero de las células es importante para obtener resultados óptimos en el análisis clínico.

TECNICA DE PUNCION VENOSA 1.- Identificación del paciente

Se verifica con el paciente la real correspondencia entre éste y la etiqueta del tubo. No hay que extraer ninguna muestra sin identificar adecuadamente al paciente. Si el análisis que se solicita requiere estado de ayuno, hay que verificar que el paciente se encuentre en dicho estado.

2.- Eliminar en lo posible la tensión psicológica del paciente.

3.- Selección de la vena para punción.

Se solicita al paciente que cierre un puño para que las venas resulten más palpables, seleccionando la vena más adecuada. Se prefieren las venas de la fosa antecubital y en

particular la vena cubital interna y cefálica. También pueden utilizarse las venas del tobillo, de la muñeca y de la mano. Si existiera un catéter intravenoso en un brazo se utilizará el brazo contrario para la extracción.

4.- Hacer asepsia en el lugar de la punción.

Con una torunda embebida de una solución de alcohol isopropílico al 70%. 5.- Se aplica el torniquete.

El torniquete debe aplicarse varios centímetros por encima de la zona de punción, no más de dos minutos.

6.- Se realiza la venopunción.

Se penetra a través de la piel con la aguja formando un ángulo de 15º con el brazo del paciente y con el bizel de la aguja hacia arriba. Hay que introducir la aguja con suavidad pero con la suficiente rapidez para evitar molestias al paciente. Si se utiliza jeringa, hay que tirar el émbolo hacia atrás en la medida que la sangre va fluyendo. No deben realizarse movimientos con rapidez excesiva ya que la sangre puede hemolizarse o colapsarse la vena. Cuando la sangre comienza a fluir se puede retirar el torniquete. Una vez que se ha extraído la muestra hay que indicar al paciente que relaje su puño, colocando suavemente sobre el punto de punción una torunda embebida de alcohol isopropílico al 70% y retirar la aguja. Es de suma importancia retirar la aguja de la jeringa antes de vaciar la sangre a los tubos para evitar hemólisis.

PUNCION ARTERIAL La sangre arterial se utiliza para medir la tensión del oxígeno y dióxido de carbono, así como para establecer el pH. Las determinaciones de gases en la sangre (gasometría) son fundamentales en el estudio de los problemas de oxigenación que se producen en las enfermedades como la neumonía, la neumonitis, la insuficiencia respiratoria y la embolia pulmonar.

Las punciones arteriales son técnicamente más difíciles y de mayor riesgo clínico que las punciones venosas.

Por razones obvias tanto de tiempo como de nivel escolar al que es dirigido el presente curso; la punción arterial no será estudiada en su técnica.

HEMOGLOBINA La hemoglobina (Hb), componente principal de los glóbulos rojos, es una proteína conjugada que sirve de vehículo para el transporte de oxígeno y de CO 2. Cuando la hemoglobina está totalmente saturada, cada gramo contiene alrededor de 1.34 ml de oxígeno. La masa de los eritrocitos de un adulto contiene 600 g de hemoglobina capaz de transportar 800 ml de oxígeno. Una molécula de hemoglobina consta de dos pares de cadenas polipeptídicas (globina) y cuatro grupos prostéticos hem que contienen cada uno un átomo de hierro ferroso. Cada grupo hem se localiza precisamente en una determinada zona de una de las cadenas de

El grupo hem es idéntico en todas las hemoglobinas humanas. La parte proteica de la molécula (globina) consta de cuatro cadenas de polipéptidos. En los individuos normales se encuentran por lo menos tres tipos distintos de hemoglobinas y se ha determinado la estructura de cada uno de ellos. Hb A (alfa 2 , beta 2 ). La hemoglobina A es la más importante de las hemoglobinas del adulto normal. Las cadenas de polipéptidos de la parte globínica de las moléculas son de dos tipos: tipo alfa (dos cadenas idénticas) con 141 aminoácidos y tipo beta (dos cadenas, también idénticas) con 146 aminoácidos. Cada cadena está ligada a un grupo hem. La molécula es elipsoidal, con los cuatro grupos hem en su superficie que funcionan combinándose reversiblemente con oxígeno. Hb F (alfa 2 , gama 2 ). Es la hemoglobina principal del feto y del recién nacido. La afinidad aumentada para el oxígeno de la sangre fetal con respecto a la sangre adulta no se debe a la hemoglobina en sí, sino probablemente al medio ambiente de los hematíes. Las dos cadenas alfa son idénticas a las de la Hb A, y las dos cadenas gama, con 146 aminoácidos residuales, difieren de las cadenas beta. En individuos normales, la Hb F posee dos tipos de cadena gama diferenciados por un aminoácido, que puede ser alanina o glicina, en la posición 136. Hb A 2 (alfa 2 , delta 2 ). La Hb A 2 constituye del 1.5 al 3.5% de la hemoglobina del adulto normal. Sus dos cadenas alfa son iguales que en la Hb A y en la Hb F; sus dos cadenas delta difieren de las cadenas beta en sólo 8 de sus 146 aminoácidos. La síntesis de cada cadena delta se inicia tarde en la vida fetal y se produce sólo en normoblastos (no reticulocitos). El nivel de Hb A 2 aumenta de forma gradual durante el primer año de vida, período en que se consigue el nivel de adulto. La Hb A 2 está aumentada en algunas talasemias beta. La deficiencia de hierro causa una reducción en la síntesis de Hb A.

HEMATOCRITO

El hematocrito de una muestra de sangre es la relación del volumen de eritrocitos con el de sangre total. Se expresa como un porcentaje o, preferiblemente, una fracción decimal. El hematocrito venoso coincide exactamente con el obtenido por punción cutánea; ambos son mayores que el hematocrito corporal total. La heparina seca, el oxalato equilibrado o el E.D.T.A. resultan satisfactorios como anticoagulantes. El hematocrito se puede medir directamente por centrifugación con macrométodos o micrométodos, o, de forma indirecta, como el producto de V.C.M. X recuento de hematíes en aparatos automáticos.

Macrométodo de Wintrobe

Equipo. El tubo de hematocrito de Wintrobe es de cristal con un orificio interno uniforme y un fondo aplanado. Está grabado en milímetros de 0 a 105 y tiene un tapón de goma para evitar la evaporación durante el largo período de centrifugación. De los distintos métodos de llenado de las pipetas disponibles, la pipeta capilar (Pasteur) con una pera de goma es la más adecuada.

Método. Después de mezclar adecuadamente la muestra para asegurar su distribución y la oxigenación de los eritrocitos, use la pipeta Pasteur para llenar el tubo de hematocrito. Introduzca la punta de la pipeta en el fondo del tubo. A medida que se va llenando el tubo, eleve la punta de la pipeta, pero manténgala por debajo del menisco de sangre con el objeto de evitar la formación de espuma. Observe el nivel de la sangre, tape los tubos para evitar la evaporación durante la centrifugación requerida por 30 minutos a 2.500 g.

Efectúe las lecturas sin alterar la muestra. Calcule el resultado con la siguiente fórmula:

Hematocrito = L 1 L 2

En donde L 1 es la columna de eritrocitos en milímetros y L 2 es la altura de la muestra total de sangre (eritrocitos y plasma). La capa blanco-grisácea, de leucocitos y plaquetas por encima de los eritrocitos, no está incluída en L 1.

Micrométodo Equipo. Se recomienda un tubo de hematocrito capilar de 7 cm de longitud con un orificio uniforme de alrededor de 1 milímetro de diámetro. Para una muestra de sangre tomada directamente de una punción cutánea, se llenan los tubos capilares con una dilución de heparina de 1:1000, secada a 56 ó 37 °C y almacenada. Se dispone de centrífugas especiales que producen campos centrífugos que oscilan entre 10,000 y 13,000 g. Método. El tubo de microhematocrito (capilar) se llena por atracción capilar, a partir del punto de punción o de una muestra de sangre venosa bien mezclada. Los tubos capilares deben llenarse por lo menos 5cm. El extremo vacío se sella con plástico moldeable. Los tubos llenos se colocan en los canales o surcos radiales del aparato de centrifugación con el extremo cerrado dirigido hacia afuera. Se coloca el fondo del tubo contra el relleno de goma para evitar roturas. La centrifugación durante 5 min a 10,000–12,000 g es satisfactoria, a menos que el hematocrito exceda del 50%, en este caso se centrifuga durante 5 min adicionales, con objeto de asegurar que se ha reducido al mínimo la cantidad de plasma atrapado. Los tubos capilares no están graduados. La longitud de toda la columna, que incluye el plasma, y de la columna de eritrocitos solo debe medirse en cada caso con una regla milimetrada y una lupa o con aparatos automáticos o semiautomáticos disponibles comercialmente.

Leucocitos x 10^3 /mm^3 = 7 x 10^3 / l = 7 x 10^9 /l

Plaquetas 300 x 10^3 /mm^3 = 300 x 10^3 / l = 300 x 10^9 /l

RECUENTO DE LEUCOCITOS

En el recuento de leucocitos totales no existe distinción entre los seis tipos de células normales (neutrófilos y bandas, linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos). Cada tipo de célula tiene su función particular en la defensa del organismo contra las amenazas exógenas; aquí nos referimos tan sólo a la concentración total de leucocitos en la sangre. Los límites normales para adultos están situados entre 4.5 y 11 x 10^9 /l.

Muestra: Tomar una muestra de sangre venosa, aproximadamente 3 ml, utilizando principalmente EDTA como anticoagulante ya que la heparina es poco satisfactoria.

Método del hemocitómetro : Este método se utiliza comúnmente en el recuento leucocitario en caso de que no existan métodos electrónicos: 1) como comprobación de la validez de los métodos electrónicos con el objeto de intentar su calibración; 2) como método de comprobación de la validez de recuento electrolito en caso de leucopenia profunda o leucemia, y 3) como método de apoyo.

Cámara de recuento: El hemocitómetro es un grueso portaobjetos de cristal en cuyo tercio medio están fijadas tres plataformas paralelas que se extienden a lo largo de su superficie. La plataforma central está subdividida por una ranura transversal en dos mitades, cada una mas ancha que las dos plataformas laterales y separadas de ellas y entre sí por fosos. Las plataformas centrales o piezas de fondo están exactamente 0.1 mm más bajas que las plataformas laterales, y tiene una regla de Neubauer mejorada que tiene 3 x 3 mm (9 mm^2 ) y está subdividida en nueve cuadros secundarios de 1 x 1 mm cada uno (1 mm^2 ). Los cuatro cuadrados de las esquinas denominados A, B, C y D en esta figura, se utilizan para el recuento de leucocitos y están subdivididos en 16 cuadrados terciarios. El cuadrado central milimetrado está dividido en 25 cuadrados terciarios, cada uno de los cuales mide 0.2 x 0.2 mm. Cada uno de éstos se divide de nuevo en 16 cuadrados más pequeños.

Un grueso cubreobjetos, que forma un plano perfecto, acompaña la cámara de recuento. Por lo general, la cubierta de cristal tiene superficies irregulares y no debe utilizarse. Cuando el cubreobjetos está situado sobre la plataforma de la cámara de recuento, hay un espacio exacto de 0.1 mm de espesor entre aquél y la plataforma rayada; por consiguiente, cada milímetro cuadrado del rayado forma la base de un espacio que mide 0.1mm3. Las cámaras de recuento y las cubiertas deben lavarse inmediatamente después de su utilización con agua templada; se frotan con un paño limpio sin hilos y se dejan secar al aire. Las superficies no se deben tocar con gasa o trapo de lino, debido a que estos tejidos pueden arañar las áreas rayadas, y un arañazo en la cámara o en el cubreobjetos no se deben tocar, pues las huellas de los dedos son difíciles de quitar y pueden originar errores. Antes de su utilización, las superficies deben estar absolutamente limpias, secas y sin hilos ni marcas de agua. Después de limpiarse nos se deben tocar excepto por los bordes.

Líquido disolvente: El líquido disolvente lisa los eritrocitos conservando los leucocitos. El líquido disolvente más sencillo y utilizado es una solución al 2% de ácido acético; pero el siguiente es más satisfactorio: Acido acético glacial 2 ml Solución acuosa al 1% de violeta de genciana 1 ml Agua destilada 100 ml Técnica: La sangre correctamente mezclada se diluye en razón de 1:20 en líquido disolvente y la pipeta de Thoma con la mezcla se hace girar en un mezclador mecánico durante 5 min. Con el cubreobjetos colocado en la cámara de recuento, el extremo de la pipeta que contiene la mezcla es llevado hasta la ranura en el borde del cubreobjetos. El líquido se desliza bajo el cubreobjetos por atracción capilar y penetra en la cámara de forma controlada. Hay que tener cuidado de que el líquido llene exactamente el espacio situado debajo del cubreobjetos, sin que rebose o se formen burbujas. Las células deben asentarse en la cámara durante varios minutos, examinando con el objetivo de bajo aumento (10X) el área rotulada para ver si están distribuídas regularmente. Se realiza el recuento. Se cierra parcialmente el diafragma condensador del microscopio para hacer que los leucocitos resalten con nitidez utilizando los lentes de bajo aumento (10x). Se cuentan los leucocitos en cada uno de los cuadros grandes de las esquinas (1 mm^3 ) (A, B, C y D). Se cuentan los 4 cuadrados grandes de los dos lados de la cámara.

Se cuentan las mismas superficies que para los glóbulos rojos, y se toma el promedio de ambas cuadrículas. Las plaquetas se presentan como pequeños cuerpos de gran índice de refracción (objetivo 40x) Para reportar se multiplica el número de plaquetas por 1000 para dar la cifra por mm^3 de sangre.

Valores Normales: 150,000 – 450,000 por mm^3

Existe otra técnica para el recuento de plaquetas: se prepara un buen frotis con sangre venosa recién obtenida y se tiñe con el colorante de Wright. Con el objetivo de inmersión se cuenta el número de plaquetas por cada 1000 glóbulos rojos, llevando a cabo un recuento tan exacto como sea posible. Se calcula de la siguiente manera:

3 Plaquetas mm^3 Plaquetas GlóbulosRojos mm

RECUENTO DE RETICULOCITOS

Los reticulocitos son eritrocitos no nucleados, inmaduros, que contienen ácido ribonucleico (RNA) y que continúan sintetizando hemoglobina después de la pérdida del núcleo. Cuando la sangre se incuba brevemente en una solución de azul de metileno o azul cresil brillante recién elaborados, el RNA se precipita como complejo colorante-ribonucleoproteína, que microscópicamente aparece como malla azul oscura que permiten identificar y controlar los reticulocitos.

El reactivo utilizado es el azul de metileno reciente al 1% en una solución salina de citrato.

Técnica: Se mezclan en un tubo de ensayo tres gotas de reactivo y de la sangre, se incuban durante 15 min. a temperatura ambiente y se vuelven a mezclar. Se hacen dos extensiones en portaobjetos de cristal y se secan al aire. Vistos microscópicamente con un objetivo de inmersión los reticulocitos son de color azul pálido y contienen un retículo o material granular azul oscuro, y los hematíes se tiñen de color azul pálido o verde azulado.

El porcentaje de reticulocitos se determina en al menos 1,000 hematíes. El recuento de reticulocitos se determina multiplicando el porcentaje de reticulocitos por el recuento de hematies.

Valores normales: Los adultos normales muestran un recuento de reticulocitos de 0.5 a 1.5 %. En los recién nacidos, el porcentaje oscila entre 2.5 y 6.5%; este valor disminuye hasta situarse en el intervalo correspondiente a los adultos hacia el final de la segunda semana de vida.

Los reticulocitos son eritrocitos inmaduros que pierden su RNA aproximadamente un día después de pasar a la sangre, procedentes de la médula ósea, por lo que un recuento de reticulocitos sirve como cálculo del régimen de producción de eritrocitos. Por otra parte, un recuento absoluto de reticulocitos o índice de valor es más útil que el valor del porcentaje.

RECUENTO DE GLOBULOS ROJOS Este examen es poco común que se realice en los laboratorios. Nos sirve para determinar el número total de eritrocitos o hematíes que se encuentran en 1 mm^3 de sangre. Es un análisis importante para valorar anemia o policitemia.

Técnica Tomar la muestra, colocarla en un tubo con EDTA y mezclar perfectamente. Llenar la pipeta para glóbulos rojos hasta la marca de 0. Llenar la pipeta para glóbulos rojos (gowen) con el diluyente o con solución salina hasta la marca de 101 de la pipeta, evitando formar burbujas y pasar de la marca de 101. Se quita la boquilla y se tapa la pipeta por los dos extremos mezclándola por lo menos 90 segundos. Desechar las primeras 5 gotas. La sexta gota se vacía en la cámara de Neubauer y se observa en el microscopio con el objetivo de 10X en el espacio para glóbulos rojos.

EXAMEN DE LA SANGRE TEÑIDA

Preparación y tinción de las extensiones de sangre.

El examen de la extensión de sangre es una parte importante de la evaluación hematológica. La fiabilidad de la información obtenida depende en gran parte de lo bien hechas y bien teñidas que estén las extensiones, las cuales son sistemáticamente examinadas. Se utilizan tres métodos de preparación de las extensiones: de doble portaobjetos o en cuña, del cubreobjetos y del spriner (método de centrifugación). A continuación se describe el método de cuña, que es el más utilizado.

Método de cuña. Colocar una gota de sangre de 2 a 3 mm de diámetro aproximadamente a 1 cm del extremo de un portaobjetos limpio y sin polvo, situado sobre una mesa o superficie plana. Con el pulgar e índice de la mano derecha sostener un segundo portaobjetos (extensor) contra la superficie del primero a un ángulo de 30 a 45° y deslizarlo en retroceso contra la gota de sangre hasta que se establece contacto. Permitir que la sangre se difunda y cubra el ángulo entre los dos portaobjetos. Empujar el portaobjetos extensor hacia delante

Hipercromía: los eritrocitos son mayores y más espesos, se tiñen más profundamente y tienen menor palidez central, porque tienen un mayor contenido de hemoglobina. Tamaño. Los eritrocitos pueden ser anormalmente pequeños o microcitos, anormalmente grandes o macrocitos y/o mostrar variaciones anormales en el tamaño ( anisocitosis ). Forma. La variación en la forma se llama poiquilocitosis. En algunos casos de alteración podemos observar eritrocitos anormales como: eliptocitos, esferocitos, células diana, esquistocitos o acantocitos.

Leucocitos Leucocitos presentes normalmente en la sangre****. . Neutrófilos (leucocitos neutrófilos polimorfonucleares o granulocitos neutrófilos). Tienen un diámetro de 12 micras y son más pequeños que los monocitos y eosinófilos y ligeramente mayores que los basófilos. El núcleo se tiñe intensamente, es irregular y muchas veces asume formas comparables a letras como E, Z y S. Normalmente, los que parecen núcleos separados son segmentos de material nuclear conectados por delicados filamentos. Este tipo de neutrófilos se les denomina segmentados. V.N. (45 – 65%) V.N. = Valores normales Un neutrófilo segmentado tiene por lo menos dos de sus lóbulos separados por este tipo de filamento. Un neutrófilo en banda tiene una banda de material nuclear más gruesa que un filamento que conecta los lóbulos o presenta un núcleo en forma de U de espesor uniforme. V.N. (0 – 7%)

Eosinófilos (granulocitos eosinófilos). Los eosinófilos tienen un diámetro de 13 micras. La estructura de estas células se parece a la de los neutrófilos polimorfonucleares, pero con la singular diferencia con los granulocitos neutrófilos que su citoplasma contiene gránulos más grandes , redondos u ovalados y con gran afinidad por los colorantes ácidos. Se identifican fácilmente por el tamaño y color de estos gránulos que se tiñen de rojo brillante con un colorante que contenga eosina. V.N. (0 – 4%)

Basófilos (granulocitos basófilos). Se parecen a los neutrófilos polimorfonucleares, pero su núcleo es menos irregular y los gránulos son mayores y con gran afinidad por los colorantes básicos. La característica principal es que al observarlos en el microscopio, sus gránulos son de color púrpura intenso, mientras que el núcleo se ve más pálido y está parcial o totalmente ocupado por los gránulos. V.N. (0 – 1%)

Monocitos. El monocito es la célula de mayor tamaño de la sangre normal (14-20 micras). Contiene un nucleo único parcialmente lobulado y fuertemente indentado o en forma de herradura. Ocasionalmente el núcleo de un monocito puede presentar un aspecto ovalado o redondeado. El citoplasma es abundante. La cromatina nuclear muestra a menudo un aspecto de hileras finas, paralelas y separadas por paracromatina agudamente definida. El núcleo se tiñe con menor densidad que el de otros leucocitos. El citoplasma tiene un color azul gris y un aspecto de vidrio esmerilado y muchas veces contiene gránulos finos color entre rojo y púrpura, menos diferenciados y pequeños que los gránulos de los leucocitos neutrófilos. Ocasionalmente pueden detectarse gránulos de color azul. V.N. (4 – 9%)

Basofilia. Basopenia. Linfocitosis. Linfopenia. Monocitosis. Monocitopenia.

3.- Mencione en qué casos, fisiológicamente normales, se produce neutrofilia.

HEMATOPOYESIS HEMATO: POYESIS: GENERALIDADES: La sangre consta de dos fases fundamentales: Una fase líquida (PLASMA) constituída por un 55% del volumen total, es básicamante similar a una solución diluída de agua de mar, pero en diferentes concentraciones. Otra fase sólida que corresponde a los elementos formes o figurados, que se encuentran suspendidos en la fase líquida y que corresponden a un 45% del volumen total y son: ERITROCITOS, LEUCOCITOS Y PLAQUETAS. En cuanto a su volumen se considera que un individuo adulto tiene aproximadamente 5 litros de sangre, ya que en peso corresponde al 7.7% del peso corporal. La gravedad específica de la sangre varía entre 1.052 y 1.063. ORIGEN Y DESARROLLO: La mayoría de los investigadores aceptan el origen mesenquimatoso de los elementos figurados, que provienen de una célula llamada HISTIOCITO, que es la célula fundamental del Sistema Retículo-Endotelial, llamado Retículo Histiocitario. Durante la vida extrauterina y en condiciones normales, las células sanguíneas se originan en médula ósea, existiendo focos de linfopoyesis en Ganglios Linfáticos, en el Timo y en las placas Linfoides del Intestino. A las células inmaduras o precursoras que se forman en médula ósea se les llama BLASTOS que en griego significa BROTE. En el embrión, la sangre es el primer tejido que puede reconocerse. Es producido en los Islotes del Saco Vitelino, formándose eritrocitos nucleados que contienen hemoglobina embrionaria. Esto sucede antes de formarse las cavidades óseas. Posteriormente la hematopoyesis se lleva a cabo primeramente en Hígado, apareciendo los primeros granulocitos, después se inicia en Bazo y Médula Osea, produciendo eritrocitos que contienen hemoglobina fetal. Al nacer, la fase Esplénica (Bazo) y Hepática (Hígado) han terminado, quedando únicamente la Médula Osea, en la que está produciéndose la lenta transformación de hemoglobina fetal en hemoglobina del adulto, y todas las cavidades óseas están trabajando activamente en la producción de células sanguíneas. En los primeros años de vida la Médula Osea es totalmente activa. A la edad de cuatro años, aproximadamente, el crecimiento de las cavidades óseas ha sobrepasado el de la masa de células sanguíneas circulantes, y ya se observa reserva grasa en Médula Osea. La substitución grasa tiene lugar primero en la diáfisis de los huesos largos periféricos, luego poco a poco se difunden en dirección central, hasta la edad aproximadamente de 18 años, cuando la médula hematopoyéticamente activa sólo se encuentra en vértebras, costillas, esternón, cráneo, crestas ilíacas y epífisis proximales de huesos largos (fémur y húmero). La Médula Osea se encuentra en las cavidades interiores de los huesos y presenta dos variedades:

1.- Médula Osea Amarilla, considerada inactiva y está formada por grasa, pudiéndose transformar en médula ósea activa, cuando hay una necesidad anormal de células sanguíneas (Hemorragias o Anemia Hemolítica). 2.- Médula Osea Roja Activa es la que produce las células sanguíneas que van al torrente circulatorio (sangre).

FORMACION Y DESARROLLO DE LAS DIFERENTES CELULAS SANGUINEAS.

HEMOHISTIOBLASTO (CELULA RETICULOENDOTELIAL PRIMITIVA)

Célula grande (de 25 a 35 micras ), de forma elipsoidal, con núcleo ovalado, grande, con una red muy fina de cromatina. El citoplasma representa cerca de la tercera parte del volumen de la célula y muestra un tinte gris lila con pequeños gránulos policromáticos inespecíficos. El hemohistioblasto por divisiones sucesivas da origen a: HEMOCITOBLASTO: Se encuentra en médula ósea, ganglios linfáticos, bazo e hígado. Célula grande (25 a 35 Micras) de núcleo ovalado o redondo, de cromatina fina y regular, con uno o cuatro nucleolos de color azul claro, el núcleo está rodeado por un anillo delgado de citoplasma azul. Muchas de estas células muestran alguna característica de la serie de células que van a originar.

ERITROPOYESIS: ERITHROS: ROJO POYESIS: Cuando el Hemocitoblasto, va a dar origen a un eritrocito se diferencía, dando origen a: PRONORMOBLASTO O PROERITROBLASTO: Célula de tamaño mediano (15 micras), con una red cromática fina, con nucleolos aparentes y un citoplasma de color azul intenso (obscuro). Este da origen a:

NORMOBLASTO JOVEN O ERITROBLASTO BASOFILO: El núcleo ha desaparecido, y la cromatina es gruesa o filamentosa, en el citoplasma, intensamente azul, comienza a observarse una pequeña área clara perinuclear. De él pasa a: