Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Harley geografía prof, Esquemas y mapas conceptuales de Historia

Harley geografía profesorado x

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 05/06/2025

patricia-monzon-1
patricia-monzon-1 🇦🇷

4.9

(7)

16 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Resumen del capítulo 1 de J. B. Harley: "Textos y contextos en la
interpretación de los primeros mapas"
¿Qué es un mapa?
Tradicionalmente, los mapas fueron considerados como representaciones objetivas del
espacio. Pero Harley plantea una mirada distinta: los mapas son construcciones
sociales que no solo muestran territorio, sino también relaciones de poder, valores
culturales y decisiones ideológicas.
Los mapas como textos
Harley propone leer los mapas como textos, no como meras imágenes. Al igual que una
novela o una pintura, un mapa puede:
- Transmitir ideología
- Omitir información
- Condicionar la percepción del espacio
Idea clave: los mapas son producciones culturales que expresan tanto intenciones
personales del cartógrafo como valores sociales del momento.
Tres contextos para interpretar mapas
1. Contexto del cartógrafo:
- ¿Quién lo hizo? ¿Para quién? ¿Con qué finalidad?
- Influye la técnica, pero también quién financia, qué intereses hay detrás.
2. Contexto de otros mapas:
- Comparar un mapa con otros de su época, zona o autor.
- Permite detectar continuidades, errores, influencias, estilos.
3. Contexto de la sociedad:
- El mapa refleja el orden social que lo produce.
- Puede representar poder, propiedad, exclusión (por ejemplo, pueblos indígenas
borrados de los mapas coloniales).
Dimensión simbólica y retórica
Los mapas no son neutrales. Incluso los mapas “científicos” tienen un lenguaje
simbólico.
Utilizan colores, símbolos y estilo gráfico que transmiten mensajes persuasivos.
Harley propone leer los mapas como si fueran obras de arte: tienen niveles de lectura
(signos, contenido geográfico, sentido ideológico).
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Harley geografía prof y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Historia solo en Docsity!

Resumen del capítulo 1 de J. B. Harley: "Textos y contextos en la

interpretación de los primeros mapas"

¿Qué es un mapa?

Tradicionalmente, los mapas fueron considerados como representaciones objetivas del espacio. Pero Harley plantea una mirada distinta: los mapas son construcciones sociales que no solo muestran territorio, sino también relaciones de poder, valores culturales y decisiones ideológicas.

Los mapas como textos

Harley propone leer los mapas como textos, no como meras imágenes. Al igual que una novela o una pintura, un mapa puede:

  • Transmitir ideología
  • Omitir información
  • Condicionar la percepción del espacio Idea clave: los mapas son producciones culturales que expresan tanto intenciones personales del cartógrafo como valores sociales del momento.

Tres contextos para interpretar mapas

  1. Contexto del cartógrafo:
    • ¿Quién lo hizo? ¿Para quién? ¿Con qué finalidad?
    • Influye la técnica, pero también quién financia, qué intereses hay detrás.
  2. Contexto de otros mapas:
    • Comparar un mapa con otros de su época, zona o autor.
    • Permite detectar continuidades, errores, influencias, estilos.
  3. Contexto de la sociedad:
    • El mapa refleja el orden social que lo produce.
    • Puede representar poder, propiedad, exclusión (por ejemplo, pueblos indígenas borrados de los mapas coloniales).

Dimensión simbólica y retórica

Los mapas no son neutrales. Incluso los mapas “científicos” tienen un lenguaje simbólico. Utilizan colores, símbolos y estilo gráfico que transmiten mensajes persuasivos. Harley propone leer los mapas como si fueran obras de arte: tienen niveles de lectura (signos, contenido geográfico, sentido ideológico).

¿Por qué importa para Geografía?

Porque formarse como docente implica enseñar a mirar críticamente los mapas. No tomarlos como “la verdad” sino como herramientas con historia, intencionalidad y poder. Enseñar a leerlos como textos culturales permite formar estudiantes más críticos y conscientes.

Frases clave para recordar

  • “Un mapa es una construcción social del mundo.”
  • “Los mapas son textos cargados de intenciones.”
  • “La precisión no garantiza neutralidad.”
  • “Lo que un mapa omite es tan importante como lo que muestra.”