






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Haptica como herramienta para la inclusión de las personas con discapacidad visual.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Escuela Bella Artes Jocotitlán “Año del Quincentenario de Toluca, capital del Estado de México”. Licenciatura en Artes Visuales Proyecto El Arte de Incluir Autor Sara Esther Ramírez Arguello Profesor José Manuel Soriano Morales
Introducción Objetivos Metodologia 2.-Contenido Capítulo 1 Que es la discapacidad 1.1 Discapacidad 1.2 Referencias Históricas sobre discapacidades 1.3 Discapacidad en México Capítulo 2 Arte como herramienta para la inclusión Arte para promover la inclusión social
1.- Discapacidad Etimología de discapacidad Del prefijo dis-, capaz y el sufijo -idad, la terminología tradicional de la discapacidad entiende la discapacidad como un problema individual Concepto de discapacidad La OMS define a la discapacidad como cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en forma dentro del margen que se considera normal para el ser humano. La discapacidad se caracteriza debido a las limitaciones para el desempeño de alguna actividad, las cuales pueden ser temporales o permanentes, como consecuencia directa de deficiencias físicas, sensoriales, de secuela, de enfermedades o por eventos traumáticos. Tipos de discapacidad Discapacidad física : Es la clasificación que cuenta con las alteraciones más frecuentes como secuelas de poliomielitis, lesión medular (parapléjico o cuadripléjico) y amputaciones. Sensorial Visual: Es la deficiencia estructural o funcional del órgano de la visión y de sus funciones asociadas como agudeza visual, campo visual, visión de los colores o profundidad. Sensorial Auditiva: Es la restricción en la función de la percepción de los sonidos externos, alteración del mecanismo de transmisión, transducción, conducción e integración del estímulo sonoro. Discapacidad Motriz: En la secuela o malformación que proviene de una afección en el sistema neuromuscular a nivel central o periférico, originando alteraciones en control de movimiento y postura. Intelectual: Se caracteriza por limitaciones significativas tanto en la estructura del pensamiento razonada como en la conducta adaptativa del individuo. Psicosocial: Se deriva de una enfermedad mental que tiene factores bioquímicos y genéticos, donde los síntomas se presentan mayormente en la adolescencia y no está relacionada con la discapacidad intelectual, puede ser temporal o de forma permanente convirtiéndose en una condición de vida. Afecta la forma de pensar, sentimientos, humor, habilidad para establecer relaciones sociales con los otros.
1.2.- Referencias Históricas sobre discapacidades Desde la aparición del hombre la discapacidad estuvo presente, juntamente con la marginación, debido a las condiciones sociales, económicas, políticas y naturales. Dichas actitudes implicaron progresos y rechazos. Algunos especialistas en medicina prehistórica afirmaron la existencia de diversos tipos de enfermedades y alteraciones congénitas como asimetrías óseas, gigantismo, alteraciones dentarias, enanismo, artritis y raquitismo, entre otras. 1.2.1 Época Primitiva. En las sociedades primitivas los discapacitados no podían valerse por sí mismos y al no poder realizar actividades para su subsistencia eran asesinados para poder brindar prosperidad a su grupo social. Analizando lo anterior, la principal preocupación del hombre primitivo era su subsisten y tener una calidad de vida que le permitiera poder avanzar, por consiguiente si un semejante se consideraba una carga u obstáculo se eliminaba y de esta forma el asesinato estaba justificado. 1.2.2 Grecia La sociedad griega de los siglos V al II a.C. fue caracterizada por la preocupación de una buena salud y belleza física, en caso de no reunir estas características era necesario el infanticidio. Según Plutarco, el progenitor no tenía la autorización para criar a su hijo recién nacido, sino que debía llevarlo al lugar donde se reunían los más ancianos de la comunidad quiénes examinaban al menor; si lo encontraban en buenas condiciones físicas, le daban la instrucción de criarlo; pero si se trataba de niños débiles o con una mala apariencia, eran llevados a un sitio denominado Apóthetas (lugar de abandono) en el monte Taigeto, desde donde eran arrojados. La ideología griega estaba influenciada por los pensamientos y palabras de Aristóteles, donde establecía que “para reconocer a los hijos era necesario eliminar a los niños deformes para educar a los niños sanos” 1.2.3 Roma Los romanos practicaron el infanticidio, el comercio con personas con deformidades para diversión, mutilación, además de crear lastima.
Castigo divino Brujería Influencia de los astros. En la cultura náhuatl existía una dualidad en la interpretación y la cura de las enfermedades y deficiencias, pues se manifestaban en las interpretaciones animistas asociadas a supersticiones, así como en el desarrollo de la práctica terapéutica basada en la herbolaria. Los terremotos también fueron asociados a problemas de crecimiento. Por ello cuando acontecía este fenómeno natural, los niños eran tomados de las sienes con las dos manos y eran levantados en alto para que no se los llevara el temblor, De igual forma cuando ocurría un eclipse, las mujeres se protegían con una navaja de obsidiana que colocaban sobre su vientre en contacto directo con la piel; este ritual las protegía de abortos y a los menores de nacer sin labios leporinos, sin malformación en ojos, nariz y brazos. En este contexto las parteras eran consideradas sabias pues ellas eran quienes mandaban recomendaciones a las mujeres para evitar malformaciones. La organización y misticismo de los pueblos prehispánicos fue alterada con la llegada de los españoles, dando lugar a una nueva estructura social por los principios de la doctrina católica. Durante la Colonia las instituciones de beneficencia estaban conformadas por religiosos, quienes se encargaron de brindar atención a los enfermos. Dichas instituciones estaban influenciadas bajo el pensamiento europeo, derivado del paradigma aristotélico-tomista, con lo que cobraron sentido; la bondad y la caridad. Este pensamiento fue influenciado por Juan Luis Vives, quien redacto el primer texto acerca del auxilio y las necesidades del ser humano. Hemos podido analizar como la discapacidad en su mayoría tuvo un trato discriminatorio y cruel y también como surgió el interés por integrar a personas discapacitadas en un ámbito social. 1.3 Discapacidad en México En 1566 Fray Bernardino Álvarez Herrera, fundo en la Ciudad de México el Hospital de San Hipólito, siendo este el primer hospital dedicado al cuidado de las personas que padecían enfermedades mentales. En 1698, José Sáyago fundó el Real Hospital del Divino Salvador (SSA, 2003). Con el crecimiento de las ciudades se incrementaron las necesidades. En 1794 se fundó en Guadalajara el Hospital de Belén, y en Monterrey, en el mismo año el Hospital Civil, donde se ubicaron a las personas con deficiencias
mentales. A finales del siglo XIX y principios del XX se fundaron instituciones de este tipo en Veracruz, Yucatán, Jalisco y Puebla (SSA, 2003). Durante la época de la Reforma los bienes eclesiásticos y las instituciones de beneficencia, pasaron a manos del Estado así como la responsabilidad de ciertas actividades que desempeñaba la iglesia, lo que implicó el cambio de un concepto “la caridad a la solidaridad” junto con el apoyo de instituciones gubernamentales. El 15 de abril de 1861, Juárez ordenó que se estableciera una escuela de sordomudos en la capital de la República; fundada en 1866 por José Urbano Fonseca, dividiendo la educación en dos partes: adquisición de conocimientos generales y otra el aprendizaje de un oficio. En 1870, Ignacio Trigueros inauguró la Escuela de Ciegos ubicada en el Convento de Nuestra Señora del Pilar; ambas instituciones fueron consideradas como las precursoras de la educación especial en México. En 1910 Porfirio Díaz inauguró en los terrenos de la hacienda La Castañeda, el Manicomio General, que durante décadas brindó servicios a la población. En 1932 se realiza la XVI Conferencia Internacional del Trabajo, donde se plantea la necesidad de establecer un seguro por invalidez, vejez y defunción. La medicina de rehabilitación en México registró un mayor impulso a partir de la necesidad de atender a los niños afectados por las epidemias de poliomielitis. En 1951 el Hospital Infantil de México inició la capacitación de terapistas físicos y médicos, dando lugar a los primeros trabajos de investigación en rehabilitación, de los que fueron pioneros los doctores Alfonso Tohen y Luis Guillermo Ibarra. Posteriormente, en 1952 fue fundado el Centro de Rehabilitación número 5 que se transformó en el Centro de Rehabilitación del Sistema Músculo Esquelético. México ha tenido una movilidad social que ha tenido una constante búsqueda en promover el desarrollo de las personas con alguna discapacidad. Entre este movimiento han intervenido asociaciones religiosas, maestros, médicos, y psicólogos y padres de familia. Es así como comprendemos que el desarrollo de cada individuo es producto de interacciones de todo el conjunto de factores biológicos, culturales, sociales y educativos como se ha mencionado en el párrafo anterior. Es indispensable mencionar que el presente trabajo busca documentar que las personas con discapacidad hayan tenido un acceso a la salud y educación en México, visto desde un enfoque inclusivo, bajo la perspectiva del modelo social en México. En la actualidad la discapacidad ha cobrado una mayor importancia con la intención de mejorar la calidad de vida de aquellas personas que tienen alguna
Es importante abordar modelos que comprendan códigos artísticos para intervenir creativamente y producir nuevos conocimientos en áreas vinculadas a la expresión y el arte así como en procesos que planteen construcciones sociales. Los espacios públicos nos brindan oportunidades para que cualquier individuo pueda desarrollar capacidades de autonomía a través de las artes plásticas y visuales. Capítulo 2 Arte como herramienta para la inclusión El arte constituye un aspecto específico de la cultura, es una manifestación social y comunitaria donde el individuo se expresa en todas sus formas, la concepción del arte ha ido evolucionado a lo largo del tiempo según las necesidades del hombre. Las personas con discapacidad visual han sido excluidas en gran medida de actividades sociales y culturales debido a su condición, sí bien las aportaciones que genera un proyecto artístico son el reconocimiento de sensaciones y experiencias significativas que contribuyen a la personalidad del individuo. Las personas con discapacidad visual pueden desarrollar procesos de aprendizaje artístico y de otro tipo ante diversas propuestas. Dichos procesos requieren de una orientación específica de instructores que dominen diversas temáticas en las practicas. Existe un vínculo entre la cultura artística y sociedad ya que a partir ambas se desarrollan talentos, y aptitudes que generan propuestas creativas por lo tanto se genera un aprendizaje asociado no solo al arte sino también al proceso educativo integral. A partir de lo anterior se planteó el desarrollo del material haptico para personas con discapacidad visual, este se desarrolló como proyecto de taller especifico de producción artística. Para ello se realizaron una serie de observaciones durante las horas de taller con el profesor José Manuel Soriano Morales. Etapas Descripción oral de la propuesta Desarrollo de modelos (mascaras de yeso) Intervención de máscaras de yeso con pasta Dass. El proceso de percepción háptica genera posibilita a los participantes a obtener experiencias y conocimientos artísticos, contribuyendo a la promoción de la inclusión para generar iniciativas como parte de nuestro entorno.