











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Se habla un poco sobre la apendicitis y el como diagnosticarla y tratarla
Tipo: Diapositivas
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
G A S T R O E N T E R O L O G I A
Apendicitis
Anatomia y Embriología El apéndice y el ciego, que embriologicamente forman parte del intestino medio, se forman entre las semanas 8 y 12 de la gestación como un esbozo que se origina en la asa del intestino medio. Las malformaciones congenitas: Agenesia Duplicación.
Localizacion
Fisiopatologia Infección bacteriana Las bacterias invaden la pared apendicular → se activa la inflamación. Se infiltra con neutrófilos y puede avanzar a necrosis de la pared. Perforación Si no se trata, la necrosis progresa → perforación del apéndice. Esto puede causar: Absceso localizado Peritonitis generalizada Fístulas (en casos complicados)
Caracteristicas Clinicas Síntomas iniciales y evolución típica Dolor abdominal Anorexia, náuseas y vómitos: Fiebre Tenesmo Hallazgos en la exploración física Dolor en el punto de McBurney Signo de Blumberg (rebote positivo) Signo de Rovsing Signo del psoas Signo del obturador Rigidez abdominal Signo de Rosenstein Herramientas diagnósticas complementaria s Escala de Alvarado
Elevación del Recuento Leucocitario (Leucocitosis) : 11000 - 17000 mm Desviación a la izquierda (Neutrofilia): Se considera cuando el recuento absoluto supera los 7, células/μL o el porcentaje es mayor al 75%. Proteína C Reactiva: Sensibilidad del 98% y una especificidad del 67% para la apendicitis aguda Análisis de la Orina: Útil para descartar ITUs Piuria Hematuria
Tomografía Computarizada (GS) Apéndice distendido (>6 mm de diámetro). Engrosamiento de la pared apendicular. Ausencia de aire o contraste en la luz apendicular. Apendicolito visible. Inflamación del tejido graso periapendicular. Líquido libre o colecciones pericecales. Engrosamiento apical del ciego.
Caso Clínico Paciente femenino de 47 años sin antecedentes no patológicos de relevancia. Tabaquismo a razón de 20 cigarros al día con índice tabáquico de 25, el cual se considera riesgo intenso para enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC); cesárea electiva hace 13 años. Inicia su padecimiento cuatro días previos a su valoración, al presentar dolor en epigastrio de intensidad 7/10 sin irradiaciones, sin desencadenantes, ni exacerbantes; acompañado de náusea y vómito en cinco ocasiones de contenido gastro-alimentario. A las 24 horas de inicio del cuadro, refiere automedicación e ingesta de butilhioscina 10 mg cada 12 horas, tras lo cual presenta leve mejoría, por lo que deja a libre evolución. A las 48 horas presenta aumento de vómitos, así como migración del dolor hacia fosa iliaca derecha, no refiere fiebre. Acude a particular a las 72 horas de inicio del cuadro, donde se administra tratamiento antibiótico con amikacina, analgésico y metoclopramida a dosis no especificadas, sin ceder el cuadro, por lo que acude a hospital particular al aumentar intensidad de dolor abdominal, en donde se le realizan estudios de laboratorio, los cuales muestran: leucocitosis de 23.3 × 10e /μl 3 19,480 neutrófilos por microlitro
Caso Clínico Se solicita TC toraco-abdomino-pélvica contrastada, la cual se reporta con probable apendicitis aguda complicada con absceso localizado, así como hallazgos de broncograma aéreo y datos sugestivos de neumonía atípica por SARS-CoV-2, por lo que deciden envío a urgencias de nuestra unidad. Tomografía axial computarizada de abdomen, no se visualiza apéndice cecal; sin embargo, se observan asas de íleon distal con engrosamiento mural e inflamación de la grasa mesentérica de fosa iliaca derecha, sugestivos de proceso inflamatorio.
Se encontró a la paciente con: Frecuencia cardiaca 106 por minuto Frecuencia respiratoria 22 por minuto Saturación 88% sin oxígeno suplementario Índice de masa corporal (IMC) de 30 Presentó estertores basales bilaterales y, a la exploración física abdominal, signos apendiculares positivos, así como datos de irritación peritoneal, se solicitan estudios complementarios y se decide su ingreso a quirófano con protocolo para paciente probable COVID-19 por sospecha por TC, solicitándose: Dímero D (3268 ) Ferritina (96) Procalcitonina (0.81) Deshidrogenasa láctica 164 UI/L Se decide realizar apendicectomía abierta. Se hace incisión media infraumbilical encontrando defecto aponeurótico infraumbilical de 2 × 2 cm con grasa preperitoneal en su interior. Al ingresar en cavidad, hallamos apéndice cecal de 6 × 2 × 2 cm en posición retrocecal con presencia de perforación en la unión de tercio medio con tercio distal, así como un absceso periapendicular de aproximadamente 50 ml, realizándose apendicectomía con técnica invaginante de Zuckerman y, posteriormente, lavado quirúrgico local con 500 ml de solución salina 0.9%, no se coloca drenaje y se realiza cierre de pared con surgete simple con polipropileno 1 y cierre de piel con polipropileno 3-0. Se dio de alta a los 13 días del postquirúrgico
1.¿Cuál es el puntaje de esta paciente en la Escala de Alvarado y qué interpretación se da a dicho resultado? 2.¿Cuál es el significado clínico de los valores elevados de leucocitos y neutrófilos en este contexto? 3.¿Qué hallazgos de imagen apoyaron el diagnóstico de apendicitis complicada en esta paciente? 4.¿Cuál fue la indicación específica para realizar una apendicectomía abierta en lugar de laparoscópica en esta paciente? 5.¿Cuál es el principal riesgo de no tratar oportunamente una apendicitis complicada como la de esta paciente? Discución
Bibliografía Feldman, M., Friedman, L., Brandt, L., Chung, R., Rubin, D., & Wilcox, C. (2021). Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas: Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento (11ª ed.). Elsevier. Sánchez, A. R., Romero, S. C. L., Pérez, L. G. G., Calatayud, M. G., Gracida, N. I. M., García, P. J. M., Zúñiga, D. F. L., & Uvalle, G. E. G. (2020). Tratamiento quirúrgico de la apendicitis aguda en paciente COVID-19 positivo en hospital de tercer nivel. Cirujano General, 42(2), 170-175. https://doi.org/10.35366/