

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El conjunto de reglas jurídicas que regulan la actividad jurisdiccional de los Tribunales y el proceso del Trabajo para el mantenimiento del orden jurídico y económico de las relaciones obrero-patronales, interobreras o inter-patronales (Córdova, 2000:4).
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
A la hora de redactar un texto argumentativo debemos tener claro el tema que vamos a tratar. Por ejemplo:
“La desigualdad de género en el acceso de la educación incrementa los índices de pobreza femenina”.
Una vez seleccionado el tema que queremos abordar, redactaremos una introducción que informe al lector sobre lo que va a encontrar en el texto y capte su atención. La introducción debe ser breve, clara y concisa. Por ejemplo:
“Son muchas las mujeres y niñas que sufren desigualdad de género y ven limitados sus derechos fundamentales, entre ellos, el derecho a la educación. Esta desigualdad limita sus posibilidades de formación y desarrollo personal, económico y profesional, generando un mayor índice de pobreza y desigualdad social”.
Una vez redactada la introducción llega el turno de presentar la pregunta que plantea la problemática del tema. Por ejemplo:
“Considerando esto, nos podemos preguntar, ¿qué políticas se han llevado a cabo para solventar esta situación y cómo han impactado en la sociedad?".
Una vez planteado el problema, el autor tiene que tomar una postura al respecto, que puede ser a favor o en contra. Esta postura, que será defendida a través de la argumentación, se denomina tesis. Por ejemplo:
“La desigualdad de género es una de las principales causas por la que millones de mujeres y niñas viven en condiciones de pobreza o pobreza extrema.”
Es la parte del texto destinada a exponer los argumentos que apoyan la tesis. Deben estar organizados por orden de importancia y de forma coherente. Por ejemplo:
“En primer lugar, cabe destacar que uno de los objetivos de la Organización de las Naciones Unidas es alcanzar la igualdad de género, ya que es un aspecto esencial para reducir la violencia de
Descargado por Ricardo Rodriguez (rrodriguezdamian@gmail.com)
lOMoARcPSD|
género, la discriminación, la brecha salarial, factores que inciden directamente en los índices de pobreza”.
Una vez desarrollada la argumentación, con su posible contraargumentación (argumento que niega un argumento expuesto) y su refutación (negación de la contraargumentación), es el momento de redactar las conclusiones. Por ejemplo:
“Las mujeres desempeñan un papel esencial en la sociedad, por eso es de suma importancia que sus derechos fundamentales sean respetados y defendidos con el objetivo de evitar mayores niveles de desigualdad y pobreza, que afectan en todas las sociedades, principalmente, a la figura femenina.”
Descargado por Ricardo Rodriguez (rrodriguezdamian@gmail.com)
lOMoARcPSD|