






































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una guía detallada sobre el gobierno abierto, analizando los retos para que el estado se abra a las exigencias del gobierno abierto, sus beneficios, los principios que lo rigen y las estrategias para su implementación. También se abordan temas como la transparencia, la participación ciudadana, la innovación económica y la lucha contra la corrupción.
Tipo: Apuntes
1 / 46
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Gobierno Abierto
HASAN, M. Guía de Gobierno Abierto para escépticos. Open Government Partnership. Washington, DC., 2018. https://www.opengovpartnership.org/wp- content/uploads/2019/01/SKEPTICS-GUIDE_20180710_ES.pdf.
Esta guía nos ayuda a entender qué es el gobierno abierto y las posibilidades que nos genera su puesta en marcha. Concretamente, la guía analiza como la participación pública mejora la prestación de servicios públicos, previene la corrupción y es buena para los negocios.
A fondo
Transparencia y Buen Gobierno © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)^ Tema 8. A fondo^4
Corrupción
Un consenso básico para erradicar la corrupción | Delia Ferreira Rubio | TEDxCordoba. TEDx TAKLS, 16 noviembre 2020. https://www.youtube.com/watch? v=1anQ5ubOU4Q.
Delia Ferrerira, presidenta de Transparencia Internacional a fecha del vídeo, señala algunos elementos presentes en la corrupción y como lo esencial es el consenso valorativo para poder combatirla. En el vídeo podrás apreciar su visión de modo muy sintético al ser una de las personas referentes en el combate a la corrupción. La necesidad de un consenso social deviene a su juicio central.
A fondo
Transparencia y Buen Gobierno © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)^ Tema 8. A fondo^5
Estado Abierto
Oscar Oszlak - “Estado Abierto y Era Exponencial ”. FCJS – UNL, 12 junio 2019. https://www.youtube.com/watch?v=dYvnNHOPaDY.
En la conferencia de Oscar Oszlak, referente latinoamericano en administración pública, se analiza con detalle los retos para que el estado realmente se abra a las exigencias del gobierno abierto. Los cambios tecnológicos en la era exponencial ameritan paradigmas de colaboración, innovación, transparencia, rendición de cuentas, etc., que están presentes en el modelo de gestión del gobierno abierto. Podrás, en este vídeo, comprender diversas aristas de las problemáticas involucradas.
A fondo
Transparencia y Buen Gobierno © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)^ Tema 8. A fondo^7
Gobierno abierto y ética
Novagob2015 Diálogo Gobierno abierto y ética pública. Fundación NovaGob, 5 noviembre 2015. https://www.youtube.com/watch?v=gI-_c0WnBPc.
Innovación interoperable, inteligencia colectiva, mejor normatividad, etc., son retos con los que el gobierno abierto puede colaborar de modo central. En el vídeo se presenta un caso mexicano de gobierno abierto. Se pone énfasis en la articulación de los pilares del gobierno abierto con la ética. Además, se presentan elementos de mejora comunicacional para potenciar el gobierno abierto al centrarse en la gestión de la información, la transparencia, y el involucramiento de la ciudadanía.
A fondo
Transparencia y Buen Gobierno © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)^ Tema 8. A fondo^8
8.2. ¿Qué entendemos por gobierno y administración abierta?
A la hora de hablar de gobierno abierto , partimos de la idea que ofrecen VILLORIA MENDIETA y CRUZ CRUZ RUBIO (2015), quienes parten de un concepto descriptivo elaborado por el segundo, quien lo entiende como: «(…) una filosofía político administrativa, es un nuevo paradigma o modelo de interacción sociopolítica que –basado firmemente en los valores y principios de transparencia, de la democracia participativa y empoderamiento ciudadano, de la rendición de cuentas, el open data y del uso de avances tecnológicos, y en la conformación de gobiernos como plataformas que promueven la colaboración e interacción- se constituye como un modo y/o estrategia para el diseño, implementación, control y evaluación de políticas públicas y para procesos de modernización administrativa, y que ubica al ciudadano en el centro de atención y de prioridad, ofreciendo así una alternativa para la gestión de lo público» (CRUZ RUBIO 2015, p. 51). Transparencia, participación y colaboración ciudadana son los mimbres del gobierno abierto, que se completan con otras tantas ideas fuerza y principios que sustentan este concepto y que son señaladas por diversos autores (Tabla 1).
Ideas clave
Transparencia y Buen Gobierno © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)^ Tema 8. Ideas clave^10
Tabla 1. Ideas fuerza y principios relacionados con el «gobierno abierto». Fuente: elaboración propia.
Estos son un sinfín de conceptos que delimitan una nueva forma de actuar. Una vez que nos hemos adentrado en la definición de «gobierno abierto», es necesario hacer referencia a los beneficios que reporta. En este sentido, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE 2010) advirtió que la implantación de este: Genera una mayor confianza en el gobierno. Garantiza mejores resultados al menor coste. Eleva los niveles de cumplimiento al involucrar a la ciudadanía en el proceso y, por ende, conseguir legitimar las decisiones. Asegura la equidad en el acceso a la formulación de políticas públicas.
▸ ▸ ▸
▸
Ideas clave
Transparencia y Buen Gobierno © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)^ Tema 8. Ideas clave^11
Otro reto importante en superar la confusión de gobierno abierto con gobierno electrónico , pues esta limita el alcance del primero (MARQUES BERTINATTI 2018). La implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) no produce por sí sola eficiencia, eficacia, participación e inclusión (VILLORIA MENDIETA Y RAMÍREZ ALUJAS 2013). Está en sí misma signada por el pluralismo axiológico: los conflictos de valor que caracterizan a las sociedades plurales se traducen en los diseños de herramientas tecnológicas aplicadas a la gestión y al gobierno. Además, la apertura del gobierno exige también rediseños institucionales y construcción de capital social y participación cívica. Sin duda, las transformaciones socioculturales generadas por las nuevas tecnologías contribuyen, objetiva y subjetivamente, a la apertura gubernamental. El «cosmopolitismo digital» de las sociedades red «favorece la adquisición de un conocimiento básico común , potenciando el voluntariado y el compromiso cívico» (ARENAS-DOLZ 2015, p. 223). Conocimiento básico común cuyas características están dadas por los rasgos mismos de la red: interconexión, interactividad, acción colectiva, generación de confianza y creación de capital colectivo (ARENAS-DOLZ 2015 p. 230–231). Sin embargo, estas transformaciones no generan automáticamente el gobierno abierto. De tal modo, el gobierno electrónico (entendido como el uso de dispositivos tecnológicos diversos para la gestión de gobierno) es un pilar del gobierno abierto, pero no lo agota. En este nuevo paradigma, el ejercicio político precisa, por dar un caso, no solo de la eficacia, eficiencia, objetividad, etc., favorecidas por un gobierno electrónico, sino, en especial, de nuevos modos de relacionamiento con los actores sociales, instituciones, empresas, etc., basados en el pilar de la colaboración (SAUQUILLO 2015). Los diseños de gobierno abierto que se piensen remiten a requerimientos ético- políticos (VILLORIA MENDIETA 2012, p. 71–72): la teoría utilitarista del estado
Ideas clave
Transparencia y Buen Gobierno © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)^ Tema 8. Ideas clave^13
regulador y paternalista, las ideas de la buena gobernanza que ponen énfasis en la transparencia y la rendición de cuentas, el modelo ético de un estado republicano y la democracia fuerte con elementos comunitaristas (implicación cívica y cogobierno). Por esto, atender a la filosofía general del gobierno abierto es esencial en el proceso de su implementación práctica. Un buen gobierno es un gobierno que se abre a la participación, a la colaboración y que es transparente en su gestión ; esto es, un gobierno que satisface los pilares del gobierno abierto, comprendido, según la Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto, como un conjunto de mecanismos y estrategias orientadas a la gobernanza y el buen gobierno, sentados sobre los pilares de la transparencia, la participación ciudadana, la rendición de cuentas y la colaboración e innovación pública y ciudadana (CLAD 2016). La carta invita al desafío de un estado abierto (parlamento abierto, justicia abierta, gobiernos subnacionales y municipios abiertos), así como al desarrollo tecnológico (gobierno electrónico), de mecanismos de participación, de marcos jurídico-normativos de transparencia, de rediseños de arquitecturas organizativas y de datos para el desarrollo inteligente y sostenible.
Ideas clave
Transparencia y Buen Gobierno © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)^ Tema 8. Ideas clave^14
La participación ciudadana : tanto en el diagnóstico como en las propuestas y diseños de políticas públicas. La colaboración : coordinación y corresponsabilización. En la visión de gobierno abierto ha tendido a prevalecer el principio de transparencia. No obstante, la geometría de principios es ineludible. Incluso puede estimarse que la colaboración es un núcleo que arrastra a los otros principios (RODRIGUEZ ALBA 2018): la participación colaborativa es más plena y motivacional para la ciudadanía; la transparencia es una exigencia metodológica, además de finalista, para prácticas colaborativas plenas.
▸
▸
Ideas clave
Transparencia y Buen Gobierno © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)^ Tema 8. Ideas clave^16
Una colaboración abierta requiere disposiciones como (PASTOR ALBALADEJO 2018): Voluntad política y visión democrática. Liderazgo. Estrategia y planificación de recursos. Comunicación, transparencia y rendición de cuentas. Espacios y plataformas colaborativas. Metodologías y técnicas innovadoras (ej.: Design Thinking , Doble diamante). Información y formación de los servidores públicos. Evaluación para el aprendizaje continuo.
▸ ▸ ▸ ▸ ▸ ▸ ▸ ▸
Ideas clave
Transparencia y Buen Gobierno © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)^ Tema 8. Ideas clave^17
Quiebra de normas éticas en beneficio indirecto del corrupto. Ej.: financiación de campañas electorales con posterior beneficio. MALEM SEÑA (2017) considera que la corrupción siempre supone intencionalidad , esto es, un acto intencional. La corrupción, su percepción, cambia atendiendo a la incidencia que tiene en función del tipo de relación comunitaria de base, dado que las comunidades comprenden de diverso modo la obligación. Esta cultura cívico-comunitaria varía desde el patronazgo de la relación patrón-cliente, hasta la acción conforme a normas en el sistema de cultura cívica (en sociedades con elevada cultura de la legalidad y el compromiso cívico de la ciudadanía), pasando por la relación de control partidista en el caso. Las variables culturales inciden así en la percepción de la corrupción, del mismo modo que lo hace la espectacularización de la corrupción. No resulta fácil establecer cuáles son los factores de la corrupción, puesto que en muchas ocasiones las propias medidas contra la corrupción pueden servir para fomentar la corrupción. Por ejemplo, en términos generales, la burocratización y la profesionalización sirven para evitar la corrupción derivada de la modernización, generada por el cambio de valores y el mayor grado de discrecionalidad que esta exige (VILLORIA MENDIETA 2000). Sin embargo, al mismo tiempo, una burocracia mal organizada, rígida, jerárquica, muy estructurada e ineludible contribuye a fomentar la corrupción. En América Latina, la burocracia puede convertirse en un instrumento para la corrupción al lentificar procesos y generar el incentivo del atajo(MESA GISBERT 2005). RichText template tag rawhtml is not configured Una correcta institucionalidad minimiza la corruptela en varios sentidos: socializa en valores orientados al bien común, maximiza los costes de la corrupción, minimiza
▸
-
Ideas clave
Transparencia y Buen Gobierno © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)^ Tema 8. Ideas clave^19
sus beneficios privados, genera confianza social y desnaturaliza las acciones incorrectas.
Un Estado en el que las instituciones satisfacen sus fines y son respetadas por sus dirigentes contribuye a la convergencia de socialización, a la interiorización de los valores públicos y la lógica de lo apropiado con el interés común y la ética administrativa.
Tabla 2. Factores que favorecen la corrupción. Fuente: elaboración propia. RichText template tag rawhtml is not configured Los expertos en corrupción señalan que la corrupción es compleja de estudiar
Ideas clave
Transparencia y Buen Gobierno © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)^ Tema 8. Ideas clave^20