




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Nada que comentar simplemente es una
Tipo: Diapositivas
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Es un concepto que nos centra en los factores protectores, que pueden ser propios como la inteligencia, locus de control interno, Prevención de conductas de riesgo en el Adolescente Para ello, se requiere la participación activa de los padres y adolescentes y su compromiso a permanecer en estos programas. LOS FACTORES DE RIESGO Son características o exposiciones que pueden aumentar la probabilidad de que una persona desarrolle un problema. Entre los factores de riesgo que pueden influir en diversas conductas se encuentran: Conductas de salud : El tabaquismo, el consumo de alcohol, la inactividad física y una dieta poco saludable. Factores familiares : El maltrato infantil, la separación de los padres, antecedentes delictivos en la familia y el consumo de drogas en la familia. Factores sociales : La presión de los compañeros, las redes sociales y las normas sociales. Factores económicos : El nivel socioeconómico. Factores educativos : El nivel educativo. Salud mental : La salud mental y la dinámica familiar. Redes de apoyo : Las redes de apoyo existentes. Inclinación sexual : La inclinación sexual. Exposición a información : La exposición a cierto tipo de información. ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN LAS CONDUCTAS DE RIESGO? Estos factores son múltiples y pueden ser psicosociales, es importante mencionar que existen características propias de la edad vinculadas a las conductas de riesgo como: Sensación de invulnerabilidad. Mortalidad negada. Necesidad y alto grado de experimentación emergente. Susceptibilidad a influencia. CONSEJOS PARA LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN ADOLESCENTES Comprender las cosas subyacentes Comunicación abierta y no juiciosa Educación temprana sobre drogas y adicciones Fomentar habilidades para la vida Crear entornos de apoyo Supervisión y establecimiento de límites:
Descifra la creencia equivocada que está detrás del mal comportamiento. ... Dirígete a la conducta sin tocar el ser. Hay un creciente riesgo de actividades peligrosas como el consumo de drogas y conductas indecorosas al interior del plantel, las cuales perjudican crecimiento y aprendizaje de nuestros estudiantes. A raíz de ello, la iniciativa busca informar, concientizar y prevenir estos problemas, lo cual permita fomentar el desarrollo de un entorno saludable en el que se puedan realizar de manera óptima las actividades académicas. El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC ) Los programas de prevención en escuelas son esenciales para garantizar el bienestar de la población escolar y mejorar la calidad educativa en nuestro país. A través de la colaboración entre las instituciones educativas, las familias y las autoridades de salud, podemos construir entornos educativos seguros y saludables, donde cada niño y adolescente tenga la oportunidad de desarrollarse plenamente y alcanzar su máximo potencial. Estos esfuerzos de prevención, cuando se implementan de manera integral y sostenida, no solo benefician a los estudiantes, sino que también contribuyen a la seguridad pública y al bienestar de la sociedad en su conjunto. Es hora de que cada escuela se convierta en un promotor activo de la salud y el bienestar de sus estudiantes, asegurando un futuro más brillante para todos. ¿Qué medidas deben tomarse para prevenir conductas de riesgo?
Consejos para la prevención de conductas de riesgo en adolescentes Comprender las cosas subyacentes: ... Comunicación abierta y no juiciosa: ... Educación temprana sobre drogas y adicciones: ... Fomentar habilidades para la vida: ... Crear entornos de apoyo: ... Supervisión y establecimiento de límites ¿Qué harías para prevenir conductas y situaciones de riesgo? Sin duda, establecer límites claros es importante para prevenir conductas de riesgo, pero también es fundamental demostrarle que tienes ese autocontrol y autonomía del que le hablas. Tip: Demuéstrale que tomas decisiones de manera responsable. Háblale con firmeza y respeto, precisando la importancia de los límites. ¿Cuáles son las 7 conductas de riesgo en los adolescentes? Principales problemas de salud Accidentes de tránsito. En 2021 fallecieron más de 100 000 adolescentes (en inglés) de 10 a 19 años a consecuencia de accidentes de tránsito. ... Ahogamientos. ... Violencia. ... Consumo de alcohol y sustancias. ... Consumo de tabaco. ... Salud mental. ... Enfermedades transmisibles. ... Embarazos y partos precoces. ¿Cuáles son las conductas de riesgo en la niñez? En este sentido, los niños reconocen como efecto la configuración de algunas prácticas de riesgo: Consumo de sustancias psicoactivas Conducta suicida Hostigamiento escolar Relaciones sexuales sin protección. ¿Qué hacer cuando se presenta un conflicto en el aula? Identificar el origen y las características del conflicto. ... Mediación o arbitraje. ... Diálogo y acuerdos. ... Escucha reflectiva o activa. ... Juego de roles o dramatización. ... Buscar soluciones alternativas. ... Actuar de manera coordinada. ¿Qué hacer si dos alumnos se pelean en clase?
Se basa en la teoría del comportamiento planificado, el modelo de co-construcción social, el modelo de riesgo acumulativo, y la teoría del empoderamiento. Algunas recomendaciones para prevenir el uso problemático de internet son: Descargar e instalar software de sitios oficiales. No abrir correos electrónicos y archivos adjuntos de personas desconocidas. Cambiar las claves constantemente. No aceptar desconocidos en las redes sociales. Evitar compartir fotografías y videos íntimos. Establecer límites de tiempo para el uso de internet. Limitar el acceso a aplicaciones en el teléfono inteligente. Crear rutinas que incluyan tiempo sin dispositivos digitales. ¿Qué podemos hacer para evitar el mal uso de internet? Cambiar las claves constantemente, no aceptar desconocidos en las redes sociales y evitar compartir fotografías y videos íntimos, hacen parte del decálogo de recomendaciones que brinda MinTIC a propósito del Día Internacional del Internet Seguro, que se conmemora el 11 de febrero ¿Cómo prevenir la adicción a Internet? Establecer límites de tiempo para el uso de Internet. Llimitar el acceso a aplicaciones en su teléfono inteligente. Crear rutinas que incluyan tiempo sin dispositivos digitales. Fomentar las interacciones sociales, tal vez participando en actividades colectivas fuera de línea. Cómo puedo prevenir el mal uso de la tecnología? Evitar proporcionar imágenes o información comprometedoras (elemento de fuerza) a nadie. Reforzar medidas de seguridad en los dispositivos móviles y equipos informáticos que se utilicen, por ejemplo, utilizar contraseñas seguras, antivirus actualizados, descargar aplicaciones solo de sitios recomendados. Consejos para prevenir la ciberadicción Controlar el tiempo de uso. Controlar los contenidos a los que los menores tienen acceso. Enseñarles un uso inteligente de la información. Colocar los ordenadores en un sitio familiar, como el salón, en vez de en sus habitaciones. ¿Cómo evitar el mal uso de las redes sociales? Una forma efectiva de evitar la adicción a las redes sociales es estableciendo horarios específicos para su uso. Establece límites diarios o semanales y adhiérete a ellos. Puedes utilizar aplicaciones o configuraciones en tu dispositivo para establecer recordatorios y límites de tiempo.
Los 10 principales peligros y riesgos de las redes sociales Daños en la reputación del menor: abusos y ciberbullying. Fraudes, phishing y malware. Contenido inapropiado para los menores. Videojuegos violentos y chats peligrosos. Escasos niveles de seguridad. El incumplimiento de la edad mínima. Existen programas para reducir riesgos en adolescentes, como Familias Fuertes, Conéctate Sin Riesgos, y Mi Salud Escolar. Programas para reducir riesgos en adolescentes Familias Fuertes Un programa que busca reducir el abuso de sustancias y otros comportamientos de riesgo en adolescentes. Este programa se adapta a la realidad social y cultural de la Región de las Américas. Conéctate Sin Riesgos Una campaña que busca visibilizar la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes. Mi Salud Escolar Un programa que busca prevenir el embarazo, el consumo de drogas y la violencia. Otros consejos para prevenir riesgos en adolescentes Fomentar un estilo de vida saludable con buena alimentación, actividad física y sueño. Prevenir el consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias. Prevenir prácticas sexuales de riesgo. Prevenir accidentes. Hablar con tu adolescente y hacerle saber que te preocupas por él. Reconocer sus esfuerzos. Tener un mentor, una persona de confianza con quien pueda hablar y consultar. Dejarle tomar decisiones y asumir que si se equivoca es parte de su crecimiento.