¡Descarga habilidades directivas y de negociación y más Monografías, Ensayos en PDF de Administración de Negocios solo en Docsity!
R F O R M A N D O C O N V A L O R E S
_____________________________________________________
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Licenciatura ejecutiva
9 o. Cuatrimestre
HABILIDADES DIRECTIVAS Y DE NEGOCIACIÓN
_____________________________________________________
PROYECTO
Profr. L.A. M. E ROBERTO DOÑAN OCHOA Presenta: ANGÉLICA EDITH SUAREZ CHAVEZ COTIJA, MICH. 10 de agosto de 2019
_____________________________________________________
INDICE
_____________________________________________
Objetivo …………………………………………………………………………. Introducción ………………………………………………………………….….
- MARCO TEÒRICO ………………………………………………………… Estilos de dirección La delegación y la motivación La toma de decisiones Gestión de cambios y conflictos Liderazgo Comunicación, conflicto y negociación Planificación de los recursos humanos Habilidades interpersonales e intrapersonales La negociación El proceso negociador
- CASO PRACTICO Steve Jobs. ……………………………………………...……………………… Conclusión ……………………………………………………………………… Bibliografía y Cibergrafía ……………………………………………….……
PÁG.
INTRODUCCIÒN
La dirección es el cerebro de una empresa, crea estrategias, escucha, organiza, incluye, motiva, capacita, soluciona problemas y toma decisiones, observa el cumplimiento de objetivos, coordina a su equipo de colaboradores, cuida y protege los recursos de la empresa y la manera en que estos son administrados. Es importante considerar que la toma de decisiones es el paso principal que nos permite alcanzar objetivos planteados, por lo cual realizar un proceso que nos lleve a la decisión más correcta será fundamental en el logro de las metas, tanto en la vida privada como en los negocios De igual manera resolver conflictos es un proceso que requiere de una gran habilidad de negociación y escucha, así pues, el director que posea dichas habilidades será capaz de mantener una empresa sana y permanente, de otro modo se corre el riesgo de extinguirse. Saber gestionar los cambios y resolver conflictos es caminar hacia el logro de los objetivos tanto personales como grupales, y mantener con ello un buen clima laboral, factor fundamental en la obtención de resultados positivos. Otra habilidad directiva muy importante es la negociación, toda persona realiza negociaciones en su vida cotidiana, sin embargo, cuando hablamos a nivel empresarial o gerencial entonces la negociación se definirá como el proceso “ donde dos o más partes se reúnen para discutir o establecer un contrato, definir las pautas de una relación laboral, comprar o vender un producto o servicio, resolver diferencias, establecer costos, estructurar un plan de trabajo, formular un cronograma, entre otras actividades”. (1)
Marco teórico _________________________________________
1. ¿Qué es dirección como función administrativa? Es la tercera fase del proceso administrativo. Llamada también fase de ejecución pues ella se lleva a cabo con la participación de un gerente encargado de motivar al equipo de trabajo, velar por la coordinación e instruir y ayudar a los miembros que lo necesiten 2. Cuáles son los estilos de dirección y explícalos Estilo Autocrático: El jefe diseña, planifica y asigna el trabajo, impone normas y criterios sin consultar con sus subordinados, grado de autoridad elevado, genera ambientes de trabajo tensos. Estilo Paternalista: El jefe toma las decisiones y ejerce la máxima autoridad, su actitud es protectora con los subordinados, se interesa por sus problemas. Estilo Laissez faire: Este tipo provoca desconcierto, no están definidas las pautas de trabajo pues el jefe no interviene en las decisiones, no motiva, no da instrucciones, deja libertad a los empleados quienes toman sus propias decisiones. Estilo Democrático: El jefe crea un clima agradable de trabajo, mantiene un equilibrio entre autoridad (orienta y marca pautas) y libertad, los empleados participan en la toma de decisiones, no siempre es eficiente Estilo Burocrático: La organización establece una estructura jerárquica con normas rígidas, todo se debe desarrollar conforme a estas. Estilo Institucional: El jefe es buen comunicador, tolerante, confía en su equipo, se adapta a la situación, fomenta la participación y sabe recompensar el trabajo realizado.
Necesidades de seguridad Creación y mantenimiento de un estado de orden y seguridad, estabilidad, protección, ligadas al miedo a lo desconocido y la anarquía Necesidades sociales Necesidad de compañía del ser humano, aspecto afectivo y participación social, comunicarse con otras personas, establecer amistad, manifestar y recibir afecto, vivir en comunidad, pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él. Necesidades de reconocimiento Necesidades del ego y autoestima, sentirse apreciado, tener prestigio y destacar en el grupo social, se incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo. Necesidades de auto superación De autorrealización, el ideal para cada individuo, trascender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo.
7. Investiga la teoría de necesidades de McClelland Creada por el psicólogo americano del comportamiento David McClelland, establece que la motivación de un individuo puede deberse a la búsqueda de satisfacción de tres necesidades dominantes: la necesidad de logro, poder y de afiliación.
- Necesidades de Realización desarrollarse, destacarse aceptando responsabilidades personales, hacer bien las cosas, tener éxito por encima de los premios. Buscan el enfrentamiento con problemas, retroalimentarse para saber sus resultados y afrontar el triunfo o el fracaso.
- Necesidades de Poder tener influencia y control sobre los demás, Prefieren la lucha, la competencia, se preocupan por su prestigio e influir sobre otras personas más que por sus resultados.
- Necesidades de Filiación su rasgo esencial ser solicitados y aceptados por otros, persiguen la amistad y la cooperación en lugar de la lucha, buscan comprensión y buenas relaciones.
8. Investiga la teoría de necesidades de Argyris Argyris sostiene que existe un antagonismo fundamental entre las necesidades, expectativas, intereses y aspiraciones del individuo y el sistema de la organización y sus objetivos e imposiciones.
- Antagonismo y Tención Nada en el mundo ayuda a sobrevivir como la conciencia de que la vida esconde un sentido.
- Antagonismo y Sentido La incongruencia entre el individuo y la organización puede servir de base a un desafío que ayuda a las personas a enriquecer su propio desarrollo y constituir organizaciones viables y efectivas.
- Individuo y Organización Nuestro interés primario se sitúa en la frontera entre ambos donde se interrelacionan. Rasgos del ser:
- La energía psicológica Existe en todos los individuos, no puede bloquearse varía con el "estado mental" Los individuos deben autoestimarse y aspirar a un sentimiento de competencia, estar en una organización que ofrezca unas condiciones de trabajo en las que el individuo sea capaz de definir sus objetivos y definir sus propios caminos hacia esas metas, relacionadas con los objetivos de la organización.
- Actividades adaptativas Estructura internacional expresada en el organigrama y no internacional generada en las actividades informales. (ausentismo, rotación, agresividad, pérdida de tiempo, sobrevaloración del salario y apatía)
- Propiedades esenciales (esenciales en cualquier organización existente) Pluralidad de partes que se mantiene a través de su interrelación y alcanza uno o más objetivos específicos, mientras lleva a cabo las actividades se adapta al entorno exterior.
- Actividades centrales El logro de los objetivos, mantenimiento del sistema interno y adaptación al entorno 9. Que es toma de decisiones (definición) “Es el proceso a través del cual se elige la mejor solución para un problema, esto es, siempre y cuando existan al menos dos soluciones alternativas”.
- Intuición, enlace entre el inconsciente y la conciencia, precisa tiempo para funcionar. Supone la detección de nuevas combinaciones y la integración de conceptos e ideas puede inducirse mediante técnicas como la lluvia de ideas y la sinéctica.
- Discernimiento, puede resultar de la concentración de ideas en cuestiones distintas al problema, tomar nota de ideas creativas.
- Formulación o verificación lógica. El discernimiento se someterse a la lógica o la experimentación. A través de la reflexión en una idea o pidiendo críticas a los demás. 12. ¿Qué es la gestión de cambios? Es la capacidad de adaptación de las organizaciones a las diferentes transformaciones que sufra el medio ambiente interno o externo, o el conjunto de variaciones de orden estructural que sufren las organizaciones y que se traducen en un nuevo comportamiento organizacional, consiste en aprovechar los cambios del entorno para el bien de la organización, deben ser flexibles y desarrollar la percepción para anticiparse y estar siempre a la vanguardia, implica «instalar» un cambio en la mentalidad de los involucrados y venir acompañado de la participación, procurando la retroalimentación 13. Tipos de cambio
- Internos: Dentro de la organización, surgen del análisis del comportamiento organizacional y se presentan como alternativas de solución, representan condiciones de equilibrio Vg. adecuaciones tecnológicas, cambio de estrategias metodológicas, cambios de directivas…
- Externos: Fuera de la organización, crean la necesidad de cambios de orden interno, Vg. Decretos gubernamentales, normas de calidad, limitaciones en el ambiente físico y/o económico. 14. Fuerzas de resistencia al cambio
- Los diferentes departamentos deben aceptar la autoridad de la Gestión de Cambios
- No se siguen los procedimientos establecidos o no se actualiza la información
- Los encargados de la Gestión de Cambios no conocen a fondo las actividades, servicios, necesidades y estructura de la organización
- Los Gestores del Cambio no disponen de las herramientas de software adecuadas
- No existe el compromiso suficiente de la dirección por implementar los procesos.
- Se adoptan procedimientos excesivamente restrictivos provocando una falta de estabilidad. 15. Estrategias para vencer la resistencia al cambio Lograr involucrar a todos los participantes a través de:
- Participación: involucrar a los usuarios desde el comienzo del proyecto, tener en cuenta sus consejos y lograr que el resultado iguale las expectativas.
- Comunicación: permitir a los participantes comprender y aceptar los futuros cambios, así como también informarles sobre el progreso del proyecto.
- Capacitación: asegurarse de que los usuarios hayan adquirido el conocimiento práctico y teórico necesario. 16. ¿Qué es conflicto? Es el desacuerdo entre dos o más partes (individuos, grupos, departamentos, organizaciones, países, etc.) que perciben la incompatibilidad de sus intereses. Surgen cuando se considera que la acción de una parte interfiere o perjudica los objetivos, necesidades o acciones de la otra parte, por incompatibilidad de objetivos, diferencias en la interpretación de los hechos, sentimientos negativos, diferencias de valores y filosofías o disputas sobre recursos compartidos. 17. ¿Qué es la gestión de conflictos? La gestión de conflictos se fundamenta en la generación de espacios de entendimiento para promover el diálogo y el respeto a las ideas Se apoya en cinco puntos básicos para llegar a una solución, estas son: a) Conocimiento del conflicto, Por qué ocurrió, se requiere toda la información b) Puntos en común, encontrar los objetivos comunes c) Compromiso, lograr acuerdos y compartir el objetivo para obtenerlo con éxito d) Cordialidad corporativa, basado en el respeto y la comunicación e) Empatía, entender el punto de vista del otro
19. ¿Qué es liderazgo? El liderazgo es considerado como el grado de influencia que tiene un individuo o conjunto de individuos en otros, para el logro de un fin valioso. 20. Características del líder
- Representar a un grupo de personas que creen en el objetivo a seguir y confían en él.
- Crear misión y visión en el grupo
- es un agente de cambio, genera y motiva modificaciones en los procesos y técnicas de trabajo
- es promotor de la innovación y el desarrollo, crea nuevos estilos de trabajo
- es solucionador de conflictos
- es formador de recursos humanos
- ser buen negociador, saber vender sus ideas mediante el conocimiento de sus funciones
- ser integrador, promover la sinergia y el pensamiento sistémico de los empleados.
- tener una mente que advierta las tendencias y unificarlas.
- trabajar con retos y no en la mediocridad.
- fija como objetivo la capacidad máxima de la gente y hace que sus miembros descubran su propia grandeza.
- respeta el poder y la potencialidad individual.
- trabajar con principios de flexibilidad, responsabilidad, convicción y permeabilidad
- ser el espíritu precursor que abre nuevos caminos.
- mantener el control de la situación.
- seguir y servir siempre al líder invisible: “el propósito común” 21. ¿Qué son las habilidades interpersonales? Son la capacidad individual para interactuar con otros, dirigir, motivar, resolver conflictos y trabajar con los demás. Entre estas se encuentran las habilidades de:
- Liderazgo. dirigir los esfuerzos de un grupo de personas hacia una meta común y hacer posible que trabajen como un equipo a través del respeto y la confianza,
- Desarrollo del espíritu de equipo. ayudar a un grupo de personas, unidas por la percepción común de un mismo objetivo a trabajar de manera interdependiente entre ellos, con el líder, los interesados externos y la organización.
- Motivación. creación de un ambiente del proyecto, que cumpla con los objetivos del mismo y ofrezca una satisfacción personal con lo que las personas más valoran.
- Comunicación. razón del éxito o fracaso de un proyecto. Debe ser eficaz y transparente
- Influencia. compartir la autoridad y apoyarse en las habilidades interpersonales para que otros cooperen en la consecución de metas comunes.
- Toma de decisiones. ordenar, consultar, consensuar y lanzar la moneda (aleatorio). Considerando el tiempo, la confianza, la calidad y la aceptación.
- Conocimientos políticos y culturales. Las políticas organizacionales, normas, antecedentes y expectativas de las personas implicadas en un Proyecto.
- Negociación. dialogar con las partes que tienen intereses compartidos u opuestos. Con el propósito de lograr un compromiso o llegar a un acuerdo. 22. ¿Qué son las habilidades intrapersonales? Es la capacidad de conocerse a uno mismo y actuar en consecuencia, tener una imagen individual precisa, objetiva y conciencia de los estados de ánimo interiores, intenciones, motivaciones, temperamentos y deseos y capacidad para la autodisciplina, auto-comprensión y autoestima. Las principales cualidades son:
- Capacidad de autodisciplina y autocontrol.
- Elevada autoestima de uno mismo.
- Consciencia de las propias limitaciones y conocimientos, es decir auto-compresión.
- Ponderación de la importancia de sus acciones.
- Capacidad para realizar introspección y meditación y sacarle rendimiento.
- Conseguir un gran alineamiento con el presente, el aquí y el ahora. 23. ¿Qué es negociación? Proceso y técnica mediante los cuales dos o más partes construyen un acuerdo. 24. Tipos de negociación
- Según las personas involucradas
- Cierre, revisión de los acuerdos, definición de fechas y responsables, mecanismos de seguimiento, monitoreo de acuerdos y aprobación final.
- Análisis posterior Análisis de resultados del proceso, experiencias adquiridas, perspectivas futuras, control y seguimiento de los resultados. 26. Estrategias de negociación Distributiva Integradora Ayuda de principios
- Que la otra parte ofrezca primero
- Actitud de saber menos que el otro
- Redactar el contrato
- Leer el contrato
- Concentrarse en la negociación IMAGEN: https://www.gestiopolis.com/wp-content/uploads/2012/03/negociacion-integrativa-distributiva.gif 27. Técnicas de manejo de conflictos El conflicto surge cuando se rompe el contrato psicológico Técnicas para evadir o resolver conflictos
- Reconocer el conflicto.
- Establecer metas.
- Establecer comunicación frecuente.
- Comunicar las preocupaciones.
- No impedir que haya desacuerdos.
- Mantener el ego fuera del estilo de manejo.
- Mantenerse creativo.
- Discutir las diferencias abiertamente.
- Fomentar continuamente el uso de las políticas del departamento.
- Proveer información cuando se necesite. 28. Estilos de resolución de conflictos Según Ken Thomas y Ralph Kilmann, cada individuo es capaz de utilizar 5 maneras distintas para manejar los conflictos, estos son: Competitivo / Impositivo El objetivo es ganar a toda costa y hacer valer la posición de uno mismo, que las cosas se hagan como uno quiere, aunque con riesgo de quedar mal o romper alguna relación Complaciente Ocurre cuando estamos más pendiente de los problemas y preocupaciones de los demás que de los propios intereses. Y como resultado, nos acomodamos y cedemos. Colaborativo Ambos negociadores les importan tanto la relación como los intereses y se conduce la negociación a un acuerdo beneficioso para ambos. Evasivo Consiste en actuar de forma esquiva y no afrontar el conflicto, debemos saber cuándo y con quien negociar, ser selectivos Negociador / Comprometido empelado para llegar a una solución intermedia en la que todos han cedido un poco, no es la deseada, pero es una solución aceptable.
https://www.monografias.com/trabajos36/resolucion-conflictos/resolucion-conflictos2.shtml
31. Técnicas para estimulación de conflictos
- Comunicación Como proceso para acercarnos o separarnos de otro, de fallar o acertar en el intercambio de ideas, pensamiento y sentimientos. Es un proceso bilateral en el cual interactúan los individuos a través de un conjunto de signos y símbolos convencionales.
- Incorporación de personas externas MEDIACIÓN: interviene un tercero que ayuda, pero sin proponer fórmulas de solución. Apoya en mejorar la comunicación entre las partes para que precisen el conflicto, descubran sus intereses y generen opciones para lograr acuerdos satisfactorios.
- Restructuración de la organización Detectar elementos que crean conflicto Modificar de áreas Reorganizar equipos Crear medios de capacitación Negociar situaciones conflictivas Despedir elementos no funcionales o que crean conflictos
Caso práctico _________________________________________
Steve Jobs Detectar y analizar las habilidades directivas. Steve Jobs, fue un hombre que no hizo estudios universitarios, cansado del sistema abandono Harvard en el primer año, sin embargo era un visionario y siempre estaba atento a lo que acontecía a su alrededor, donde veía una oportunidad se reunía con la gente adecuada y así comenzó en su propia cochera con un buen amigo a crear circuitos y plantear una tarjeta más pequeña con una interfaz sencilla para videojuegos, lo que fue escalando hasta lograr la pc que conocemos el día de hoy y otros productos tecnológicos de mayor alcance, pero, ¿Qué fue en realidad lo que hizo de Jobs el gran empresario que fue?
- comunicación efectiva Ser claro en las ideas, plantear de manera clara y objetiva lo que estaba pensando y enviar el mensaje a las personas adecuadas que pudieran capturar esa información y transformar el pensamiento en acción.
- Autoridad No te tiembla la mano cuando es preciso obtener un objetivo, si hay alguien que no esté de acuerdo, no comparte su idea, pero sobre todo no tenga la visión de hacer lo que se propone debe retirarse del proyecto y hasta de la empresa si es necesario.
- Liderazgo Sin duda lo posee, sabe guiar, motivar, impulsar, cree en si mismo y en su equipo, forma parte de él y toma parte en cada etapa, no como un jefe sino como un miembro más
- Motivación Así como castiga y es duro también felicita y reconoce, se interesa por sus colaboradores, escucha sus ideas y propuestas y demanda a que hagan màs porque confía y cree en ellos y les hace ver que al creer ellos pueden hacer lo que se les pide.
- Coordinación Dispone y selecciona cuidadosamente a un equipo y destina actividades y tiempos de entrega, le cuesta disciplinarse en presupuestos y se sale de ellos pues la obtención de su objetivo es lo primordial