





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Diversas habilidades del pensamiento con autores
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Contextualización: conceptos ¿Qué es el cerebro? El cerebro es el órgano que nos hace pensar, sentir, desear y actuar. es el asiento de múltiples y diferentes acciones tanto conscientes como no conscientes, que nos permite responder a un mundo en continuo cambio y que demanda respuestas rápidas y precisas. Dr. Daniel Geffner. (sin año). Capítulo 2: EL CEREBRO ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN. 2020, de svneurología Sitio web: https://www.svneurologia.org/libro %20ictus%20capitulos/cap2.pdf Según Gardner (1993), la inteligencia se considera como: Un conjunto de habilidades, talentos o capacidades mentales, todos los individuos normales poseen cada una de estas capacidades en un cierto grado; los individuos difieren en el grado de capacidad y en la naturaleza de la combinación de estas capacidades. Prueba de agilidad mental: Intenta decir en voz alta el color de la palabra, NO la palabra
delfines un poco más (20%), y de cómo sería la vida si el humano pudiese desarrollar más su cerebro hasta llegar a un 100%. Lucy empieza desarrollar su cerebro por efecto de la sustancia y por esta razón obtiene ciertas habilidades y capacidades que nunca antes había experimentado un ser humano. Al escapar del lugar en el que se encontraba encerrada, se dirige a un hospital para que le extraigan lo restante de la bolsa y averiguar sobre la sustancia. Luego de tener cierta información, lee la investigación realizada por el profesor de la universidad y le contacta para compartir con él su nuevo saber. Al tiempo le entrega información a un agente policial para que este se encargue de encontrar a los demás participantes encargados de transportar la sustancia, al encontrarlos y extraer la sustancia de los cuerpos, estas son entregadas a Lucy que finalmente se encuentra con el profesor con lo que no cuenta es que la mafia china está en busca de ella que cada vez desarrolla más su capacidad cerebral, y entonces se realiza un encuentro con los agentes policiales y de seguridad de la universidad. Finalmente, la mafia china pierde y el gerente de está busca a Lucy para matarla. Pero no cuenta con que ella ya ha compartido todo su conocimiento y desarrollo cerebral con el profesor y su equipo. Nos muestran como Lucy puede viajar en el tiempo y espacio para obtener más conocimientos, y que termina deshaciéndose de su cuerpo, pero al entrar el agente policial quien pregunta donde se encuentra Lucy obtiene una respuesta en su móvil. Donde está escrito: “Estoy en todas partes”. Esta película es de ciencia ficción y hacen referencia a que el ser humano utiliza solo el 10% de la capacidad cerebral. Algunas fuentes apuntan a una cita del psicólogo estadounidense Wlliam James, quien, en 1906, en un artículo titulado «Las energías del hombre», escribió. «Estamos haciendo uso de tan solo una pequeña parte de nuestros posibles recursos físicos y mentales.” Otra apunta incluso a Albert Einstein. Una leyenda urbana (cuya veracidad no he podido confirmar) afirma que, en una ocasión, cuando una persona le comentó como podía ser su mente capaz de comprender conceptos tan complejos como la «Teoría de la relatividad», el científico le habría respondido en plan de broma. «Y eso que solo uso el 10% de mi cerebro».
Tal y como asegura el neurocientífico Barry Beyerstein. «Si no usáramos el 90% de nuestra mente, nuestro rendimiento no debería verse afectado cuando se lesionan ciertas áreas del cerebro». En cambio, la realidad demuestra que ninguna puede ser dañada sin que se pierda alguna habilidad». El experto también explica que el funcionamiento del cerebro requiere un enorme consumo de energía en comparación con el resto del cuerpo. Si el 90% del mismo no fuera necesario, el gasto sería menor. Además, mediante la técnica conocida como grabación de unidades individuales, los investigadores han insertado un electrodo diminuto en el cerebro para monitorizar la actividad de una sola célula. Si no se utilizan el 90 % de las mismas, esta prueba lo debería haber demostrado. John Henley, neurólogo de la Mayo Clinic in Rochester, Minnesota, afirmó. «Que la mayor parte del día utilizamos casi el 100% de nuestro cerebro, incluso mientras dormimos» La "cartografía" del cerebro también se pone en contra de la teoría del 10%. En los últimos diez años, la neurociencia ha avanzado más que en los veinte siglos previos. En la actualidad, existen mapas bastante completos del cerebro y en ninguno de ellos aparecen zonas a las que no se atribuya ninguna función. Es más, en los mapas más recientes se duplica o incluso triplica el número de regiones a las que se atribuye una función específica... Uno de los más recientes, el llamado " brainetoma", basado en las conexiones cerebrales, considera más de 200 regiones, que están en constante actualización. Lowell Thomas, que en 1936 prologó el best seller "Cómo ganar amigos e influir sobre las personas", donde se decía que solo utilizamos un 10% del cerebro, según explicaban en Investigación y Ciencia Scott Lilienfeld y Hal Arkowitz, psicólogos de las Universidades de Emory y Arizona, respectivamente.
importancia aparte de sí usamos el 100% es la distribución consiente- inconsciente, productiva-improductiva, paradigmática-innovadora. Usando una técnica llamada imagen por resonancia magnética funcional, los neurocientíficos pueden poner a alguien en un escáner y ver qué partes del cerebro se activan cuando hacen o piensan en algo. Una simple acción, como cerrar y abrir el puño de la mano o decir unas pocas palabras requiere de la actividad de mucho más de una décima parte del cerebro. Incluso cuando se supone que no se está haciendo nada, el cerebro está haciendo mucho, ya sea controlando funciones como respirar y el palpitar del corazón, o recordando cosas por hacer. ¿Por qué? Un ejemplo de que nuestro cerebro esta al tope de su capacidad es el caso de Stephen Wiltshire un artista británico con un talento especial es capaz de dibujar gigantescas reproducciones de listas de ciudades que solo ha observado brevemente las dibuja de forma exacta y con un nivel de detalle abrumador, solo un vuelo en helicóptero ha sido suficiente para que Stephen dibujara un gigantesco panorama de la ciudad de Singapur en solo 5 días Puedo decir que SÍ, SÍ utilizamos el 100% de nuestra capacidad cerebral ya que podemos analizar, retener, decir, plasmar etc. todos los conocimientos adquiridos así haya pasado poco o mucho tiempo así sea mucha información o poca, así sean sentimientos o emociones el cerebro humano puede captar eso, sentir, conocer, analizar, etc. Y sin darnos cuenta estamos utilizando el 100%. El neuropsicólogo español José Ramón Gamo, en una entrevista concedida al diario “El País”, afirmó tajantemente que “es totalmente falso que utilicemos solo el 10% de nuestro cerebro. La neurociencia ha demostrado que en la realización de tareas comunes utilizamos el 100% de nuestro cerebro. Tecnologías como la
resonancia magnética han aportado luz en cuanto a los niveles de activación cerebral y han demostrado que solo cuando se ha sufrido una lesión cerebral y esta provoca daños graves se observan áreas del cerebro inactivas. También se ha demostrado que incluso cuando dormimos todas las partes de nuestro cerebro presentan algún nivel de actividad” El doctor Pablo Irimia, neurólogo de la Sociedad Española de Neurología, aseguró por su parte en una entrevista en el diario “La Vanguardia” que todas las evidencias apuntan a que “el cerebro está funcionando en su totalidad para el correcto funcionamiento de los mecanismos de pensamiento o de movilidad. Utilizar el 100% de nuestro cerebro implica poder aplicar todas las habilidades del pensamiento, (básicas, Habilidades del pensamiento analítico, Habilidades del pensamiento críticas y creativas, pensamiento vertical o lógico, pensamiento lateral, pensamiento crítico) BIBLIOGRAFÍA Amestoy de Sánchez, M. 1995. Desarrollo de habilidades de pensamiento: procesos básicos de pensamiento. México: Ed. Trillas. Bertha M. Velásquez Burgos, Nahyr Remolina de Cleves, María Graciela Calle Márquez. (2 de diciembre del 2013). Habilidades de pensamiento como estrategia de aprendizaje para los estudiantes universitarios. 2020, de