Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Lenguaje Audiovisual: Elementos Narrativos y Técnicas de Cine, Esquemas y mapas conceptuales de Principios de Diseño de Teatro

Este documento explora los elementos esenciales del lenguaje audiovisual, incluyendo las estructuras narrativas, las técnicas de cine y los diferentes tipos de planos. Ofrece una introducción a conceptos como la imagen como herramienta de narración, el tiempo lineal, los cambios de plano y la evolución del lenguaje audiovisual. El documento también incluye ejemplos de planos como el plano de detalle, el primer plano, el plano americano y el plano general.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 19/02/2025

tina-ros
tina-ros 🇲🇽

3 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Reinterpretación de Aristóteles y su Poética
Un análisis contemporáneo que reconsidera y aplica los principios
estéticos de Aristóteles, quien en su obra "Poética" abordó la teoría
literaria y la tragedia
Relación entre trama e historia
La conexión fundamental entre la trama, que se refiere a la secuencia
de eventos en una narración, y la historia, que abarca el contexto y los
hechos históricos en los que se basa la narrativa.
Diversas estructuras dramáticas, cómicas y de conflicto
Las diferentes formas en que se pueden organizar y presentar las
narrativas, ya sea a través de estructuras dramáticas que generan
tensión y emoción, estructuras cómicas que buscan el humor y la sátira,
o estructuras de conflicto que exploran la confrontación y la resolución
de problemas.
Narrativa histórica
Una forma de contar historias que se basa en eventos y personajes
reales del pasado, utilizando técnicas narrativas para transmitir
información histórica de manera accesible y atractiva.
Interpretación de fuentes históricas
El proceso de analizar y evaluar las fuentes históricas disponibles, como
documentos, testimonios o artefactos, con el fin de comprender y
reconstruir eventos y períodos históricos.
Narrador en la historia
El individuo o entidad que cuenta la historia ya sea un narrador
omnisciente que conoce todos los detalles y pensamientos de los
personajes, o un narrador en primera persona que relata la historia
desde su perspectiva personal.
Historia oral
El método de recopilación de información histórica a través de
entrevistas y testimonios de personas que han vivido los eventos o han
tenido una conexión directa con ellos, con el objetivo de preservar y
transmitir conocimientos históricos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Lenguaje Audiovisual: Elementos Narrativos y Técnicas de Cine y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Principios de Diseño de Teatro solo en Docsity!

Reinterpretación de Aristóteles y su Poética

Un análisis contemporáneo que reconsidera y aplica los principios

estéticos de Aristóteles, quien en su obra "Poética" abordó la teoría

literaria y la tragedia

Relación entre trama e historia

La conexión fundamental entre la trama, que se refiere a la secuencia

de eventos en una narración, y la historia, que abarca el contexto y los

hechos históricos en los que se basa la narrativa.

Diversas estructuras dramáticas, cómicas y de conflicto

Las diferentes formas en que se pueden organizar y presentar las

narrativas, ya sea a través de estructuras dramáticas que generan

tensión y emoción, estructuras cómicas que buscan el humor y la sátira,

o estructuras de conflicto que exploran la confrontación y la resolución

de problemas.

Narrativa histórica

Una forma de contar historias que se basa en eventos y personajes

reales del pasado, utilizando técnicas narrativas para transmitir

información histórica de manera accesible y atractiva.

Interpretación de fuentes históricas

El proceso de analizar y evaluar las fuentes históricas disponibles, como

documentos, testimonios o artefactos, con el fin de comprender y

reconstruir eventos y períodos históricos.

Narrador en la historia

El individuo o entidad que cuenta la historia ya sea un narrador

omnisciente que conoce todos los detalles y pensamientos de los

personajes, o un narrador en primera persona que relata la historia

desde su perspectiva personal.

Historia oral

El método de recopilación de información histórica a través de

entrevistas y testimonios de personas que han vivido los eventos o han

tenido una conexión directa con ellos, con el objetivo de preservar y

transmitir conocimientos históricos.

Ficción histórica

Una forma de narrativa que combina eventos históricos reales con

elementos ficticios, personajes y situaciones, con el propósito de

entretener y explorar la vida y los tiempos pasados.

Revisionismo histórico

Una corriente historiográfica que cuestiona y reinterpreta las

interpretaciones tradicionales de eventos históricos, a menudo

basándose en nuevas perspectivas, evidencias o enfoques teóricos, con

el objetivo de obtener una comprensión más precisa y completa del

pasado.

Memoria colectiva

La forma en que un grupo social o una comunidad recuerda y preserva

su historia, transmitiendo conocimientos, experiencias y narrativas de

generación en generación, contribuyendo a la identidad cultural y a la

construcción de un sentido de continuidad histórica.

OBJETIVOS DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL

La imagen como herramienta de narración La imagen como herramienta de narración sirve para contar una historia con imágenes supone crear una relación estrecha entre los elementos espaciales, arquitectónicos, mobiliario y onjetos diversos que pueden ir desde una aguja a un navío transtlántico con los personajes del relato, es decir, que cada uno de éstos elementos escenográficos aportará una carga simbólica y emotiva a las diversas escenas que configuren la historia. COMPOSICIÓN La sensación de que pasa el tiempo en una película, la puede recibir el espectador de muchas formas. Burch las resume en cinco.

  1. La primera es la más primitiva de todas. Una acción sucede a la anterior.
  2. La segunda es la llamada “ elepsis”. Cuando la acción se abrevia economizando planos. Se ve el comienzo y el final de una acción y el espectador supone el resto de los pasos intermedios.
  3. La tercera se da cuando se suprime un espacio pequeño o grande del relato, se da el principio y el final, pero el espectador recibe ciertas claves para entender lo que ha sucedido, mediante grases u objetos.
  4. La cuarta es la que recurre a la reiteración de parte de la acción para conseguir la sensación de que el tiempo pasa.
  5. La última es recurrir a los “flashback” o “salto atrás”, retroceso en el tiempo o alos “flash foward” o “ salto adelante”. Una película clásica es Cuidado Kane” ( Citizen Kone, 1940), de Orson Welles, en la que se invierte y maneja el tiempo por medio de saltos constantes. TIEMPO LINEAL

Cambio de plano

**1. Continuidad total

  1. Pequeña elipsis
  2. Elipsis radical TIPOS DE SECUENCIAS
  3. Planos secuencia
  4. Secuencia continua
  5. Secuencia alterna TIEMPO
  6. Base
  7. Discontinuo ESTRUCTURA ( FORMA DE CONTAR LA HISTOIA)
  8. In media res
  9. In extrema res
  10. Racconto CAMBIOS DE PLANO
  11. Flashback
  12. Flashforward TIPOS DE SECUENCIA
  13. Paralela El tiempo puede:
  14. Extenderse
  15. Sintetizarce**

Es un plano descriptivo del contexto que rodea a los personajes, de sus posiciones en el espacio y entre sí. En él no sólo los personajes salen de cuerpo entero, sino que la información sobre el ambiente ocupa la mayor parte de la pantalla. Planos según la cámara -Plano genital -Plano picado -Plano frontal -Plano contrapicado -Plano nadir -Plano lateral -Plano aberrante Normal. La cámara se sitúa a la altura de los personajes. Contrapicado. La cámara se sitúa por debajo de los personajes con lo cual éstos resultan ensalzados, potenciados, estilizados. Denota poder, autoridad, fuerza. Picado. La cámara se coloca por encima del personaje empequeñeniendolo. se utiliza, en ocasiones, para dar sensación de impotencia, indefensión. Subjetivo. La cámara nos muestra lo que el personaje esta viendo. Nadir. La cámara se sitúa por debajo

¿Qué implican las adaptaciones teatrales? a. La eliminación de personajes y eventos de una obra original. b. La transformación de una obra original para su presentación en un escenario teatral. ¡Muy bien! Respuesta correcta c. La reproducción exacta de una obra original en un contexto teatral. d. La traducción de una obra literaria a un medio audiovisual. Retroalimentación Su respuesta es correcta. Pregunta 2 Completada Puntúa 1.00 sobre 1. Señalar con bandera la pregunta Texto de la pregunta ¿Cuál es el propósito de una adaptación literaria? a. Limitar la creatividad del adaptador. b. Ofrecer una nueva versión disfrutable por un público más amplio. ¡Muy bien! Respuesta correcta c. Ignorar la esencia de la historia original. d. Reemplazar por completo la obra original. Retroalimentación Su respuesta es correcta.

¡Muy bien! Respuesta correcta d. Para mantener la fidelidad absoluta a la obra original. Retroalimentación Su respuesta es correcta. Pregunta 5 Completada Puntúa 1.00 sobre 1. Señalar con bandera la pregunta Texto de la pregunta ¿Cuál es uno de los desafíos al adaptar una obra literaria? a. Reemplazar por completo la obra original. b. Reproducir la obra original sin ninguna modificación. c. Transmitir visualmente o escénicamente elementos escritos. ¡Muy bien! Respuesta correcta d. No realizar cambios en la trama original. Retroalimentación Su respuesta es correcta. Pregunta 6 Completada Puntúa 1.00 sobre 1. Señalar con bandera la pregunta Texto de la pregunta ¿Qué deben hacer los adaptadores al condensar una obra literaria? a.

Seleccionar los momentos clave y arcos narrativos más significativos. ¡Muy bien! Respuesta correcta b. Adaptar la obra sin considerar las limitaciones del nuevo medio. c. Eliminar por completo los arcos narrativos más significativos. d. Mantener todos los detalles y subtramas de la historia original. Retroalimentación Su respuesta es correcta. Pregunta 7 Completada Puntúa 1.00 sobre 1. Señalar con bandera la pregunta Texto de la pregunta ¿Cuál es uno de los desafíos al adaptar una película a una serie de televisión? a. Mantener la atención del público a lo largo de varios episodios. ¡Muy bien! Respuesta correcta b. Reproducir la película exactamente igual en la serie de televisión. c. Eliminar personajes y subtramas para simplificar la narrativa. d. Reducir la duración de la historia para que encaje en episodios cortos. Retroalimentación Su respuesta es correcta. Pregunta 8 Completada

Agregar elementos de lenguaje teatral para enriquecerlo. Retroalimentación Su respuesta es correcta. Pregunta 10 Completada Puntúa 1.00 sobre 1. Señalar con bandera la pregunta Texto de la pregunta ¿Por qué una adaptación puede alejarse de la fidelidad a la obra original? a. Por falta de creatividad del adaptador. b. Por desprecio hacia la obra original. c. Por cuestiones técnicas, narrativas o de audiencia. ¡Muy bien! Respuesta correcta d. Por imposición de la audiencia contemporánea. Retroalimentación Su respuesta es correcta.