Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

guion de enfermedades diarreicas, Guías, Proyectos, Investigaciones de Salud Pública

guion de charla acerca de las edas

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 07/11/2023

militza-constantino
militza-constantino 🇲🇽

4 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SECRETARIA DE EDUCACIÓN ESTATAL
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN
DE EDUCACIÓN MEDIA
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA DEL
ESTADO DE CHIAPAS
PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
TEMA: Prevención Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS).
OBJETIVO: Dar a conocer sobre las enfermedades diarreicas agudas como se
transmiten, medidas preventivas y recomendaciones.
DIRIGIDO A: padres del hospital Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza.
DURACIÓN: 10 a 15 minutos. FECHA: 27 de octubre del 2022.
CONTENIDO:
Definición
Factores de riesgo
Modo de transmisión
Signos y síntomas
Signos de deshidratación
Signos de alarma
Tratamiento
Medidas preventivas
Prevención específica
TÉCNICA DIDÁCTICA: Exposición oral con interrogatorio.
RECURSO DIDÁCTICO: Guion de charla y tríptico.
EVALUACIÓN: Al final de la actividad se harán preguntas para saber el grado de
comprensión sobre el tema. ¿A qué se le llama diarrea?, ¿Cómo saber si mi hijo o
hija tiene diarrea?, ¿Cómo se trasmite?, ¿Qué hacer para prevenirlas?
BIBLIOGRAFÍAS:
Tapia, R. (2001, 9 de febrero). Norma Oficial Mexicana NOM- 031-SSA2- 1999, Para la
atención a la salud del niño. NORMA Oficial Mexicana NOM.
http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/descargas/infancia/Norma_Ofici
al_Mexicana_NOM.pdf
ELABORADO POR: Militza Guadalupe Constantino Sánchez.
SUPERVISOR: Lic. Marvin Iván Nájera Guzmán.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga guion de enfermedades diarreicas y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

SECRETARIA DE EDUCACIÓN ESTATAL SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍADEL ESTADO DE CHIAPAS

PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

TEMA: Prevención Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS).

OBJETIVO: Dar a conocer sobre las enfermedades diarreicas agudas como se transmiten, medidas preventivas y recomendaciones. DIRIGIDO A: padres del hospital Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza.

DURACIÓN: 10 a 15 minutos. FECHA: 27 de octubre del 2022.

CONTENIDO:

 Definición  Factores de riesgo  Modo de transmisión  Signos y síntomas  Signos de deshidratación

 Signos de alarma  Tratamiento  Medidas preventivas  Prevención específica

TÉCNICA DIDÁCTICA: Exposición oral con interrogatorio.

RECURSO DIDÁCTICO: Guion de charla y tríptico.

EVALUACIÓN: Al final de la actividad se harán preguntas para saber el grado de comprensión sobre el tema. ¿A qué se le llama diarrea?, ¿Cómo saber si mi hijo o hija tiene diarrea?, ¿Cómo se trasmite?, ¿Qué hacer para prevenirlas? BIBLIOGRAFÍAS:

 Tapia, R. (2001, 9 de febrero). Norma Oficial Mexicana NOM- 031-SSA2- 1999, Para la atención a la salud del niño. NORMA Oficial Mexicana NOM. http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/descargas/infancia/Norma_Ofici al_Mexicana_NOM.pdf ELABORADO POR: Militza Guadalupe Constantino Sánchez.

SUPERVISOR: Lic. Marvin Iván Nájera Guzmán.

 Secretaría de salud. (11 de junio de 2015). Medidas preventivas enEnfermedades Diarreicas Agudas.https://www.gob.mx/salud/articulos/medidas-preventivas en.enfermedades- diarreicas-agudas  Guía de Práctica Clínica. (s.f.). Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea Aguda en Niños de Dos Meses a Cinco Años en el Primero y Segundo Nivel de Atención. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/156GRR.pdf

Caso sin deshidratación, es aquel que presenta generalmente:  Menos de cuatro evacuaciones líquidas en 24 horas.  Ausencia de vómito  Sin signos clínicos de deshidratación.

SIGNOS DE DESHIDRATACIÓN Caso con deshidratación, es aquel que presenta dos o más de las manifestaciones clínicas siguientes:

 Inquieto o irritable  Ojos hundidos  Llanto sin lágrimas  Boca y lengua secas  Saliva espesa  Respiración rápida  Sed aumentada  Bebe con avidez  Elasticidad de la piel mayor o igual a dos segundos  Pulso rápido  Llenado capilar de tres a cinco segundos  Fontanela anterior hundida (lactantes)

Caso con choque hipovolémico, es aquel que presenta dos o más de las manifestaciones clínicas siguientes:

 Inconsciente o hipotónico  No puede beber  Pulso débil o ausente

 Llenado capilar mayor de cinco segundos

SIGNOS DE ALARMA

 Sed intensa.  Poca ingesta de líquidos y alimentos.  Evacuaciones liquidas numerosas y abundantes.  Más de tres evacuaciones por hora.  Persistencia de fiebre por más de 3 días.  Vómitos frecuentes.  Sangre en las evacuaciones.

TRATAMIENTO El manejo de los casos de enfermedades diarreicas se basa en tres planes generales de tratamiento:

Plan A: Para pacientes con enfermedad diarreica sin deshidratación con atención en el hogar:

 Continuar con la alimentación habitual;  Aumentar la ingesta de los líquidos de uso regular en el hogar así como Vida Suero Oral: de este último, en los niños menores de un año de edad, ofrecer media taza (75 ml) y en los mayores de un año, una taza (150 ml) y administrarlo a cucharadas o mediante sorbos pequeños, después de cada evacuación.  Capacitar a la madre para reconocer los signos de deshidratación y otros de alarma por enfermedades diarreicas: (sed intensa, poca ingesta de líquidos y alimentos, numerosas heces líquidas, fiebre, vómito y sangre en las evacuaciones), con el propósito de que acuda nuevamente a solicitar atención médica en forma oportuna.

en casos de diarrea por: Shigella sp, Vibrio cholerae, presencia de trofozoitos de Entamoeba histolytica o Giardia lamblia.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

 Eliminación adecuada de excretas.  Ablactación a partir de los cuatro a seis meses de edad.  Lactancia materna exclusiva durante los primeros cuatro a seis meses devida.  Desinfección, manejo y conservación del agua.  Cocer los alimentos, sobre todo pescados y mariscos.  Lavar frutas y verduras con agua y jabón; utilizar agua potable.  Lavarse las manos antes de la preparación e ingesta de alimentos, después de ir al baño, cambiar pañales o manejo de basura.  Utilizar tablas para picar los alimentos en material sanitario, de preferencia plástico, nylon, polietileno o teflón; no se recomiendan las tablas ni utensilios de madera.  Lavar y desinfectar dos veces al año los tanques de almacenamiento del agua.  Mantener las basuras tapadas o en bolsa cerrada.  No permitir la mala disposición de aguas residuales es decir que ya han sido utilizadas.  No reutilizar aguas para el lavado o preparación de alimentos.  No permitir que los niños o las niñas jueguen con la taza del baño, tierra o material contaminado.  Lavar frecuentemente las manos de los niños, las niñas y sus juguetes.  Evitar que el niño y la niña anden descalzos.  Vacunación contra el sarampión.  Esquema de vacunación completo.  Administración de vitamina A, como suplemento.

PREVENCIÓN ESPECÍFICA.

 Se recomienda aplicar la vacuna contra rotavirus, dos dosis, a los dos y cuatromeses de edad.