






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
fomento a la alimentación sana
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
DRA. Sofía del Socorro Toledo Vázquez Guion de charla: “Fomento a la alimentación sana” Alumna: E.L.E: Jaqueline Olmos Ledesma Grado:4 ˚ Grupo: “B” Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 7 de junio, 2021
TEMA: Fomento a la alimentación sana. OBJETIVO : Promocionar la alimentación adecuada para la población en general, dar a conocer la importancia del plato del buen comer y la jarra del buen beber y así mismo cuales son los nutrimentos y sus principales funciones. DIRIGIDO A : Población en general. DURACIÓN: De 10 a 15 minutos. FECHA: 7 de junio, 2021 CONTENIDO: Definiciones El planto de buen comer La jarra del buen beber Hidratos de carbono Proteínas Lípidos o grasas Vitaminas Nutrimentos inorgánicos Agua Recomendaciones Consecuencias de una mala alimentación TÉCNICA DIDÁCTICA: Exposición oral seguida de un interrogatorio. RECURSO DIDÁCTICO: Guion de charla y tríptico. EVALUACIÓN: Al concluir la charla se realizará una serie de preguntas para valorar el nivel de comprensión del tema ¿Qué es la alimentación correcta? ¿Qué es el plato del buen comer? ¿Qué es la jarra del buen beber? BIBLIOGRFÍA D.R. © Secretaría de la gobernación. Diario Oficial de la Federación. 2013. NORMA Oficial Mexicana NOM-043- SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. NOM-043-SSA2-2012. Definiciones. Apéndice Normativo A. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA. MARÍA DEL CARMEN SERVÍN RODAS. 2013. NUTRICIÓN BÁSICA Y APLICADA. Nutrición básica y aplicada. 2da edición. P.P. 51, 61, 71, 81, 89, 95. Gobierno de México. Procuraduría Federal del Consumidor. 2017. La jarra del buen beber. La importancia de mantenerte bien hidratado. La jarra del buen beber. La importancia de mantenerte bien hidratado. 2017. PRESENTA: Olmos Ledesma Yesenia Jacqueline.
Verduras y Frutas. Son fuente de vitaminas, minerales y fibra que ayudan al buen funcionamiento del cuerpo humano, permitiendo un adecuado crecimiento, desarrollo y estado de salud. Ejemplo de verduras: acelgas, verdolagas, quelites, espinacas, flor de calabaza, huauzontles, nopales, brócoli, coliflor, calabaza, chayote, chícharo, tomate, jitomate, hongos, betabel, chile poblano, zanahoria, aguacate, pepino, lechuga entre otras. Ejemplo de frutas: guayaba, papaya, melón, toronja, lima, naranja, mandarina, plátano, zapote, ciruela, pera, manzana, fresa, chicozapote, mango, mamey, chabacano, uvas, entre otras. Cereales. Nos brinda energía para realizar las actividades diarias. Aquí también se incluyen otros granos enteros que no son estrictamente cereales como el amaranto, la quinoa, el arroz salvaje y el alforfón. Ejemplo de cereales: maíz, trigo, avena, centeno, cebada, amaranto, arroz y sus productos derivados como: tortillas y productos de nixtamal, cereales industrializados, pan y panes integrales, galletas y pastas. Ejemplo de tubérculos: papa, camote y yuca. Leguminosas y alimentos de origen animal. Es el grupo que aporta proteínas. Ejemplo de leguminosas: frijol, haba, lenteja, garbanzo, arveja, alubia y soya. Ejemplo de alimentos de origen animal: leche, queso, yogurt, huevo, pescado, mariscos, pollo, carnes rojas y vísceras. La jarra del buen beber
La Jarra del buen beber es una guía informativa que te muestra cuáles son las bebidas saludables y la cantidad de líquidos que se recomienda consumir al día. Nivel 1: Agua potable natural. Es la bebida más adecuada para cubrir las necesidades diarias de líquidos. Se debe consumir mínimo ocho vasos de agua natural al día. Nivel 2: Leche semidescremada, descremada y bebidas de soya sin azúcar adicionada. Aportan calcio, vitamina D y proteína de alta calidad; se recomienda beber máximo dos vasos al día. Se deben preferir sobre la leche entera y bebidas con azúcar agregada. Nivel 3: Café y té sin azúcar. Se pueden tomar cuatro tazas (de 250 ml cada una) al día. El té provee micro nutrimentos como fluoruro, aminoácidos y vitaminas. Nivel 4: Bebidas no calóricas, con edulcorantes artificiales. Son refrescos de dieta, agua con vitaminas, bebidas energizantes y otras con base en café o té. Se aconsejan 0 a 500 ml por día (0 a 2 vasos). Se recomienda su consumo muy esporádico. Nivel 5: Bebidas con alto valor calórico y beneficios en salud limitados. Se trata de jugos de fruta, leche entera y bebidas alcohólicas o deportivas; se recomienda de 0 a 1/2 vaso (125 ml) por su aporte de calorías. Es mejor no ingerirlas. Nivel 6: Bebidas con azúcar y bajo contenido de nutrimentos. Incluye refrescos y bebidas con azúcar adicionada (jugos, aguas de sabor y café). Su consumo se asocia con caries dental y obesidad. Se recomienda no ingerirlas. Hidratos de carbono Los hidratos de carbono son compuestos orgánicos que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Los vegetales sintetizan estos compuestos, en el proceso conocido como fotosíntesis, a partir del bióxido de carbono del ambiente, el agua
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, aunque pueden estar presentes otros elementos como azufre y fósforo, pero es el nitrógeno el que distingue a la molécula proteica. Los vegetales sintetizan proteínas a partir del nitrógeno, en forma de nitratos o sales de amonio, que obtienen del suelo y en el caso particular de las leguminosas, de nitratos disponibles que ciertas bacterias presentes en los nódulos de sus raíces, elaboran a partir del nitrógeno libre de la atmósfera. Las proteínas, están constituidas de unidades llamadas aminoácidos, de los cuales 20 son de importancia biológica, de éstos, 10 se clasifican como indispensables y los otros como dispensables. Funciones Estructural. Al formar, construir y reparar tejidos, formando parte de las estructuras de protección y sostén del organismo, además en la formación de enzimas, hormonas y secreciones corporales, ningún otro nutrimento puede realizar esta función. Reguladora. Regulan las reacciones del organismo, por medio de las enzimas y hormonas, mantienen la presión osmótica, son amortiguadoras en el equilibrio ácido-base, defienden al organismo por medio de los anticuerpos, participan en el transporte de lípidos etc. Energética. Proporcionan calor y energía, cuando son metabolizadas proporcionan 4 kilocalorías por gramo. Sin embargo, ésta no es su función más importante debido a que las proteínas son una fuente de energía muy cara para el organismo, considerando el metabolismo y el procesamiento que deben llevar el hígado y los riñones para procesar los productos de desecho del metabolismo. Otro punto que debe considerarse es, que los alimentos que las contienen en mayor cantidad, son considerablemente más caros. Lípidos o grasas
Los lípidos o grasas son un grupo diverso de compuestos orgánicos constituidas por carbono, oxígeno e hidrógeno, insolubles en agua, pero solubles en alcohol, cloroformo, éter, benceno y otros solventes grasos. Los triglicéridos son la clase más común de lípidos que se encuentran en el organismo y en los alimentos. Químicamente son ésteres de ácidos grasos y glicerol (glicéridos) y cada molécula la forma un glicerol con tres ácidos grasos unidos a éste. Los fosfolípidos y esteroles se clasifican dentro de los lípidos, aunque su estructura química es muy diferente a los triglicéridos. Funciones Son fuente concentrada de calor y energía, aportan 9 Kilocalorías por gramo. Son el medio de transporte de algunas proteínas (lipoproteínas) y de las vitaminas liposolubles. Actúa como aislante para mantener la temperatura corporal. Protege a los órganos y aparatos de posibles lesiones y los mantiene en su lugar. Son la reserva de energía del organismo. Dan una sensación de saciedad debido a que se digieren con mayor lentitud que los hidratos de carbono y las proteínas. Mejoran la textura de los alimentos. Dan sabor en la dieta Vitaminas Son compuestos orgánicos heterogéneos que no pueden ser sintetizadas por el organismo, necesarias sólo en cantidades muy pequeñas (miligramos o microgramos), pero indispensables para la vida y el crecimiento. Se encuentran en los alimentos y no proporcionan energía. El término vitamina, “aminas vitales”, proviene del latín vita (vida), el griego ammoniakós (amina) y el sufijo latino ina (sustancia). Funciones generales
Después del oxígeno, el agua es una de las moléculas más importantes para la vida. Sólo se puede sobrevivir unos cuantos días sin beberla. Todos los seres vivos, incluyendo los alimentos, la contienen. Es el mayor componente del cuerpo humano constituyendo del 50 al 70% del peso (aproximadamente 40 litros): el tejido muscular magro contiene alrededor del 73% de agua y el tejido adiposo aproximadamente el 20%. Por lo tanto, a medida que aumenta el contenido de grasa y disminuye el tejido magro, el agua total del cuerpo se reduce. La pérdida de 10% de agua del organismo puede causar trastornos graves. El agua pasa del interior al exterior de las células a través de las membranas celulares. Cerca de las tres cuartas partes del agua en el cuerpo se localizan dentro de las células (líquido intracelular) y el agua restante está en la sangre, linfa y los líquidos que rodean a las células (extracelular). El líquido extracelular se divide en líquido intersticial (agua entre las células) y líquido intravascular (agua del torrente sanguíneo y linfa). Las membranas celulares son permeables al agua, ésta se desplaza libremente del interior al exterior de las células. El cuerpo controla la cantidad de agua en cada compartimiento, por medio de las concentraciones de electrolitos. El organismo expresa por sí mismo la necesidad de agua, por medio de la sed, la cual es controlada por un centro en el hipotálamo que reacciona a los cambios de presión osmótica en la sangre y en los líquidos. Los primeros signos de deficiencia hídrica son sequedad en los labios, mucosas y lengua. Funciones en el organismo Solvente. La mayor parte de los compuestos químicos que constituyen el organismo se encuentran en solución. En el proceso digestivo, el agua suaviza y disuelve los alimentos. Transporte. Los nutrimentos y las secreciones corporales se mueven a lo largo del cuerpo conforme el agua sale o entra a las células. Lubricante. Las partes móviles del cuerpo están rodeadas de agua para prevenir la fricción y el desgaste.
Regulador. Regula la temperatura corporal. Cuando el agua se mueve del interior al exterior de las células y viceversa, iguala la temperatura de todo el cuerpo. El agua perdida mediante la evaporación a través de la piel y por las vías urinarias sirve para enfriar el cuerpo. Excretor. Los productos de desecho se eliminan del cuerpo disueltos en la orina, el sudor y las heces. Recomendaciones En cada una de las comidas del día incluye al menos un alimento de cada uno de los tres grupos y de una comida a otra varía lo más posible los alimentos que se utilicen de cada grupo, así como la forma de prepararlos. Come verduras y frutas en abundancia, en lo posible crudas y con cáscara, para disminuir la densidad energética en la dieta; prefiere las regionales y de temporada que son más baratas y de mejor calidad Incluye cereales integrales en cada comida, combinados con semillas de leguminosas. Come alimentos de origen animal con moderación, prefiere las carnes blancas como el pescado o el pollo sin piel a las carnes rojas como la de cerdo o res. Toma en abundancia agua simple potable. Consume lo menos posible grasas, aceites, azúcar, edulcorantes y sal, así como los alimentos que los contienen. Se debe recomendar realizar al día tres comidas principales y dos colaciones, además de procurar hacerlo a la misma hora. Cuando comas, que ésa sea tu única actividad. Come tranquilo, sabroso, en compañía y de preferencia en familia. Disfruta tu comida y evita realizar otras actividades que interfieran con la percepción del hambre y la saciedad. Consume alimentos de acuerdo con tus necesidades y condiciones. Ni de más ni de menos.