




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Guiones de charla de temas de salud publica para promocion a la salud
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
OBJETIVOS: Explicar la importancia del control prenatal. DIRIGIDO A : Estudiantes de licenciatura de enfermería del 4to. semestre grupo B, ISEEECH, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. ¿QUÉ ES? RECOMENDACIONES CALCIO VITAMINA ACIDO FOLICO HIERRO PROTEÍNA TÉCNICA DIDÁCTICA: Exposición oral con interrogatorio RECURSO DIDÁCTICO: Infografía y guion de charla. TIEMPO: 10- 15minutos. FECHA: 3 de mayo 2022 EVALUACIÓN : Al término de la exposición o charla se evaluará la comprensión de los presentes, mediante la realización de las siguientes preguntas:
El tejido materno y fetal está formado de los nutrimentos provenientes de la dieta materna, pasada o presente. El crecimiento fetal durante el embarazo y la posterior secreción de leche durante la lactancia son procesos que requieren de un aporte de nutrimentos. Una mujer bien nutrida y cuya dieta durante el embarazo contenga los nutrimentos en cantidad, calidad y proporción para satisfacer los requerimientos del momento, tiene mayores probabilidades de no presentar complicaciones durante el embarazo y el parto, de producir un hijo saludable y estar en mejores condiciones fisiológicas para lograr una lactancia exitosa. Las necesidades propias de cada uno de estos procesos, se cubren a través de adaptaciones fisiológicas y metabólicas. En cambio, en una mujer mal nutrida, estas necesidades adicionales no cubiertas pueden producir deficiencias nutricionales maternas y/o fetales. RECOMENDACIONES: Consume verduras y frutas de temporada Incluye alimentos ricos en calcio, hierro y ácido fólico Disminuye el consumo de pan dulce, pastelitos, galletas, frituras, pizzas, hamburguesas, hot-dogs, refrescos y postres. Estos son alimentos con alto contenido de grasa y azúcares y con pocas vitaminas, minerales y fibra. Modera el consumo de la sal y de alimentos que la contengan, como: embutidos (jamón, salchichas, queso de puerco, mortadela, etc.), quesos, enlatados, cecina, cátsup, agua mineral, consomé en polvo, aceitunas y galletas saladas De preferencia realice cinco comidas durante el día: Desayune, almuerce, coma, meriende y cene. Incluye todos los grupos de alimentos Puedes ingerir una taza de café o té al día, si lo deseas.
Energía Son tantos los factores que influyen en las necesidades energéticas, que no hay un solo valor que pueda aplicarse a todas las gestantes, entre estos factores destacan el peso corporal y composición del organismo antes del embarazo, composición y magnitud del aumento de peso, estadio del embarazo y el nivel de actividad. PROTEÍNAS Las necesidades maternas, placentarias y fetales originan que la demanda de proteínas durante el embarazo sea mayor. Las proteínas constituyen aproximadamente 1 Kg. del aumento de peso promedio de 11-12 Kg. cerca
del 50% de esta cifra corresponde al feto, 25% al tejido mamario y útero, 10% a la placenta y 15% a la sangre y líquido amniótico. Vitaminas Debido a los ajustes fisiológicos maternos, entre ellos el aumento del volumen plasmático, las concentraciones séricas de las vitaminas disminuyen. Entre las vitaminas que se deben vigilar durante el embarazo están: la vitamina A, preocupa más que su falta el exceso por ser teratogénica; la vitamina D, ya que indirectamente interviene en la osificación de huesos; la vitamina B12 (Cobalamina) y el Ácido fólico. Ácido fólico. Las funciones de esta vitamina en la síntesis del DNA que se produce a causa del rápido desarrollo fetal, de la placenta, de los tejidos maternos, así como en la maduración de los eritrocitos son particularmente importantes durante el embarazo y en la síntesis de mielina en el sistema nervioso. Calcio. Al inicio del embarazo, una serie de ajustes hormonales y fisiológicos permiten un aumento en la retención del calcio, el cual se almacena en los huesos maternos durante los primeros meses, para ser accesible al feto a partir del último trimestre Hierro. El hierro durante los primeros dos trimestres, es principalmente para el aumento de eritrocitos maternos y la placenta, en el último trimestre para el depósito fetal. Se recomienda una adición de 18 mg de hierro al día, sin embargo, como este incremento es difícil de cubrir únicamente con los alimentos ordinarios, se requiere el suplemento de este nutrimento, acompañado de una fuente de vitamina C. Sodio. En una mujer normal no se recomienda una restricción de este nutrimento, ya que se ejercería un estrés sobre el sistema renina angiotensina- aldosterona al tratar de mantener la homeostasis.