



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Para dar una charla promocionando la salud de acuerdo a la hipertensión
Tipo: Transcripciones
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
TEMA: Prevención de la Hipertensión Arterial OBJETIVO: Disminuir los casos de la hipertensión dando a conocer la prevención y los factores que influyen. DIRIGIDO A: Derechohabientes y pacientes del hospital general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). CONTENIDO: definicion Factores de Riesgos Grupos Vulnerables Signos y síntomas Complicaciones Medidas Preventivas Recomendaciones TECNICA DIDACTICA: Exposición oral RECURSO DIDACTICO: Guion de charla y tríptico FECHA:30/11/2023 DURACION: de 10- 15 minutos EVALUACION: Preguntas abiertas con interrogatorio ¿Qué es la hipertensión? ¿Cómo puede prevenirla? ¿Sabe cómo detectar la hipertensión? NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Ochoa Ruiz Daniel NOMBRE DE LA SUPERVISORA: MRTA. Blanca Cecilia Abarca Vicente y Lic. Marisel Atenas Gutiérrez Vázquez.
ALVARES, Alva. Medicina Preventiva .3ra Edición. Editorial El Manual Moderno. México.D.F.1987 Pp. 554 SANCHEZ, Rosado Manuel. Elementos de la Salud Pública. 2da. Edición, editorial Méndez, México D.F. 1995 Pp. 233 NAGLE, Hitner. Introducción ala Farmacología. 5ta edición, Editorial Mc Wraw, México D.F. 2001 Hill Pp. 578
Efectos sobre el corazón : debido al aumento persistente de la presión arterial el corazón debe realizar un mayor esfuerzo contráctil para lograr expulsar la sangre hacia los diversos órganos y tejidos. Si esto se mantiene en el tiempo, el corazón aumenta su tamaño y luego se dilata; es en este momento cuando pierde su capacidad de bombear sangre. Esto se conoce como insuficiencia cardíaca. Por otro lado, y debido a la aterosclerosis, las arterias coronarias se obstruyen impidiendo el flujo adecuado de la sangre hacia el corazón, provocando la angina de pecho y el infarto del miocardio. Efectos neurológicos : estos efectos pueden dividirse en retinianos (ojo) y del sistema nervioso central (cerebro). Las lesiones en la retina generalmente producen visión borrosa, pequeñas áreas sin visión e incluso la ceguera total. También es frecuente la disfunción del sistema nervioso central. Los dolores de cabeza, especialmente en las mañanas, son uno de los síntomas más tempranos de hipertensión. También pueden observarse mareos, inestabilidad, vértigo, alteraciones visuales, ruido en los oídos y pérdida del conocimiento; pero existen manifestaciones más graves como lo son las apoplejías (trombosis y hemorragias) y las encefalopatías (alteración de la conciencia acompañada de hipertensión arterial grave y presión intracraneana elevada), que pueden poner en peligro la vida del paciente. Efectos renales : las funciones de filtración y depuración de sustancias del organismo, que son realizadas por los riñones, se ven alteradas en forma progresiva cuando la hipertensión no es tratada. Si el daño renal continúa ocurre la insuficiencia renal y es necesario iniciar un programa de diálisis o un transplante renal para poder seguir viviendo. MEDIDAS PREVENTIVAS Incrementar la actividad física aeróbica, por ejemplo, trotar al menos 30 minutos por día la mayoría de los días de la semana. Mantener el peso normal Reducir al mínimo el consumo de alcohol y tabaco o eliminarlo en su vida Reducir el consumo de sodio Consumir una dieta rica en frutas y vegetales, lácteos bajos en grasa con un reducido contenido de grasa saturada y total. RECOMENDACIONES