Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guion de charla de activación física., Guías, Proyectos, Investigaciones de Filosofía

Aunque las actividades para el desarrollo cognitivo son importantes, el aprendizaje infantil requiere contar con el impulso del deporte y otras actividades, como los juegos de actividades físicas para niños, para convertirse en aprendizaje integral, permanente y significativo.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 18/04/2024

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN ESTATAL
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA DEL ESTADO DE CHIAPAS
PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
TEMA: Fomento a la actividad física
OBJETIVO: Promover y fortalecer la participación e integración de la paciente a través
de la actividad física para mejorar su estado de salud.
DIRIGIDO A: Los niños del preescolar Herlinda N. de Grajales de la comunidad de
Terán, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
CONTENIDO:
1. Definición.
2. Clasificación.
3. Recomendaciones.
4. Beneficios.
TÉCNICA DIDÁCTICA: Activación física y exposición oral con interrogatorio.
RECURSO DIDÁCTICO: Guion de charla, canciones, bocina y pelotas.
TIEMPO: 30 a 45 min FECHA:25/06/2024
EVALUACIÓN:Al término de la exposición se evaluará el grado de comprensión de los
participantes, en caso de dudas se retroalimentará.
1. ¿Qué es la activación física?
2. ¿Cuáles son los beneficios de la activación física?
3. ¿Cuáles son las recomendaciones de la activación física?
BIBLIOGRAFÍA:
James Care. (2005) Beneficios de una activación física.S.A.D.C.V.
Comisión Nacional de Cultura Física Y Deporte (2012). SEP.
Actividad física. (s/f). Who.int. Recuperado el 30 de noviembre de 2023,
de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
Tatiana Shaday López estrada
Lucero Guadalupe López Méndez
Karla Martínez Zambrano
Adriana Méndez López
Rosa Patricia Morales García
Gerardo Morales Hernández
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guion de charla de activación física. y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Filosofía solo en Docsity!

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN ESTATAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA DEL ESTADO DE CHIAPAS PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD TEMA: Fomento a la actividad física OBJETIVO: Promover y fortalecer la participación e integración de la paciente a través de la actividad física para mejorar su estado de salud. DIRIGIDO A: Los niños del preescolar Herlinda N. de Grajales de la comunidad de Terán, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. CONTENIDO:

  1. Definición.
  2. Clasificación.
  3. Recomendaciones.
  4. Beneficios. TÉCNICA DIDÁCTICA: Activación física y exposición oral con interrogatorio. RECURSO DIDÁCTICO: Guion de charla, canciones, bocina y pelotas. TIEMPO: 30 a 45 min FECHA: 25/06/ EVALUACIÓN: Al término de la exposición se evaluará el grado de comprensión de los participantes, en caso de dudas se retroalimentará.
  5. ¿Qué es la activación física?
  6. ¿Cuáles son los beneficios de la activación física?
  7. ¿Cuáles son las recomendaciones de la activación física? BIBLIOGRAFÍA:  James Care. (2005) Beneficios de una activación física.S.A.D.C.V.  Comisión Nacional de Cultura Física Y Deporte (2012). SEP.  Actividad física. (s/f). Who.int. Recuperado el 30 de noviembre de 2023, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Tatiana Shaday López estrada Lucero Guadalupe López Méndez Karla Martínez Zambrano Adriana Méndez López Rosa Patricia Morales García Gerardo Morales Hernández

Monserrat Pérez Fonseca Lizeth Monserrat Pérez Mendoza Dania Estefaní Ramírez Ovando Diana Rodríguez Hernández Luis David Vázquez García Heydi Ivanna Zacarías López Cristian Azariel Zenteno Trujillo NOMBRE DEL SUPERVISOR: Lic. Cindy Gabriela Mancilla de la Cruz SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN ESTATAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA DEL ESTADO DE CHIAPAS PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD FOMENTO A LA ACTIVIDAD FISICA

teniendo en cuenta las formas en que el músculo transforma y obtiene la energía necesaria para su realización, la duración del ejercicio y la velocidad en la recuperación, en dos tipos: anaeróbica y aeróbica.  La actividad física de tipo anaeróbico es aquella en la que la energía se extrae de forma anaeróbica, enzimática, sin oxígeno. Son ejercicios que exigen que el organismo responda al máximo de su capacidad (la máxima fuerza y velocidad posibles) hasta extenuarse.  Las actividades físicas aeróbicas dominan en la liberación de energía que el cuerpo puede utilizar para realizarlo. El ejercicio aeróbico a menudo se conoce como ejercicio de resistencia o ejercicio cardiovascular, y ocurre cuando los grandes músculos del cuerpo se mueven de una manera rítmica durante un largo período de tiempo. El ejercicio aeróbico implica un incremento del consumo de oxígeno por parte del cuerpo. BENEFICIOS: La actividad física es esencial para el mantenimiento y mejora de la salud y la prevención de las enfermedades, para todas las personas y a cualquier edad. Contribuye a la prolongación de la vida y a mejorar su calidad, a través de beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales, que han sido avalados por investigaciones científicas.  Beneficios fisiológicos  La actividad física reduce el riesgo de padecer: Enfermedades cardiovasculares, tensión arterial alta, cáncer de colon y diabetes.  Ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa corporal.  Fortalece los huesos, aumentando la densidad ósea.  Fortalece los músculos y mejora la capacidad para hacer esfuerzos sin fatiga (forma física).  Beneficios psicológicos  La actividad física mejora el estado de ánimo y disminuye el riesgo de padecer estrés, ansiedad y depresión; aumenta la autoestima y

proporciona bienestar psicológico.  Beneficios sociales  Fomenta la sociabilidad.  Aumenta la autonomía y la integración social, estos beneficios son especialmente importantes en el caso de discapacitación física o psíquica.  Beneficios adicionales en la infancia y adolescencia Los beneficios comprobados en estas etapas son:  La contribución al desarrollo integral de la persona.  El control del sobrepeso y la obesidad. En esta etapa, el control de la obesidad es muy importante para prevenir la obesidad adulta.  Mayor mineralización de los huesos y disminución del riesgo de padecer osteoporosis en la vida adulta.  Mejor maduración del sistema nervioso motor y aumento de las destrezasmotrices.  Mejor rendimiento escolar y sociabilidad. RECOMENDACIONES: Recomendaciones para cada grupo de edad:  Para los niños : la actividad física consiste en juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades comunitarias. Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea.  Para los adultos: la actividad física consiste en actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos a pie o en bicicleta), actividades ocupacionales (es decir, trabajo), tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias.Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y funcional, y de reducir el riesgo de depresión y