Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

GUÍAS PARA NUTRIÓLOGO, Diapositivas de Nutrición

EN ESTE ARCHIVO SE ADJUNTA DOCUMENTOS COMO PATOLOGÍAS Y SU INTERVENCIÓN NUTRICIONAL, MANEJO DE ALIMENTOS E INFORMACIÓN RELACIONADA A TERAPIA NUTRICIA EN CASO ESPECÍFICOS

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 28/01/2021

mariana-prz
mariana-prz 🇲🇽

4 documentos

1 / 42

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Nutrición en el Tubo Digestivo
Universidad del Valle de Atemajac
Plantel Lagos
Licenciatura en Nutrición
MNC Claudia De Alba Muñoz
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga GUÍAS PARA NUTRIÓLOGO y más Diapositivas en PDF de Nutrición solo en Docsity!

Nutrición en el Tubo Digestivo

Universidad del Valle de Atemajac

Plantel Lagos

Licenciatura en Nutrición

MNC Claudia De Alba Muñoz

Un 45% del total de

los pacientes con más

de 75 años de edad

sufren disfagia.

66% de los pacientes

sometidos a cuidados

a largo plazo sufren

algún grado de

disfagia.

Si desglosamos la

prevalencia de la disfagia

como una complicación

de la enfermedad de base,

se observa que padecen

disfagia:

50% de pacientes con accidente vascular cerebral

44% de pacientes con esclerosis múltiple

60% de pacientes con esclerosis lateral amiotrófica

84% de pacientes con Parkinson

35% de pacientes con Alzheimer

La disfagia no es una enfermedad en sí misma, sino más bien un síntoma de alguna patología de base, estando bien caracterizada su presencia en pacientes con ictus, enfermedades neuromusculares, neoplasias de cabeza y cuello y cirugía de cabeza y cuello.

Disfagia esofágica: suele deberse

a enfermedades obstructivas

(afectación de sólidos

inicialmente), trastornos motores

o sensitivos (afecta tanto a

sólidos como a líquidos).

Las causas más frecuentes son

tumores de cabeza y cuello,

estenosis esofágica por

cáusticos, cirugía, quimioterapia

y radioterapia.

Disfagia orofaríngea: también denominada disfagia paralítica. Se debe a un trastorno de la motilidad orofaríngea que dificulta el paso del bolo alimenticio de la boca a la faringe. Se debe a lesiones en los pares craneales que intervienen en la deglución y a enfermedades musculares. Afecta más a los alimentos líquidos. Existen 2 grandes grupos de causas:

  • Aquellas enfermedades que ocasionan alteraciones en la anatomía de los órganos o disfagia estructural,
  • y las que producen déficits neurológicos y/o neuromusculares, siendo este grupo el más numeroso (80%), y refiriéndonos a este tipo como disfagia neurógena

De acuerdo con la afectación que predomine en el proceso de la

deglución podemos distinguir:

  • Obstrucción de la luz esofágica (tumor de cabeza o cuello, ingesta de un producto caústico)
  • Intervención quirúrgica
  • Radio o quimioterapia
El objetivo de la
valoración
diagnóstica de la
disfagia orofaríngea
es evaluar las dos
características que
definen la deglución:
La evaluación de la EFICACIA de la deglución:
capacidad del paciente para ingerir los alimentos y
el agua que necesita para estar bien nutrido e
hidratado.
La evaluación de la SEGURIDAD de la deglución:
capacidad del paciente para ingerir el agua y los alimentos
sin que se produzcan complicaciones respiratorias.
  • Características de la dieta, hábitos alimentarios y síntomas digestivos y/o respiratorios que pueden presentarse durante la ingesta.
  • Cuestionarios como el EAT-10 (Eating Assessment Tool)

Historia clínica

  • Alteraciones en cavidad bucal y cuello; estado neurológico,.
  • Exploración de deglución por fases: MECV V

Exploración clínica

  • Videofluoroscopía
  • Fibrolaringoscopía
  • Manometría faringoesofágica

Pruebas

complementarias

Cuestionario sencillo, que consta de 10 preguntas, puede ser realizado por el propio paciente y/o cuidador, y es de rápida cumplimentación (entre 2 y 4 minutos). Buena herramienta de cribado, y da información para identificar a aquellos pacientes que presentan clínica de posible disfagia y que deben ser evaluados más exhaustivamente.

¿Qué objetivos tiene la realización del MECV-V?

1. Detectar disfunciones de la EFICACIA de la deglución como:

a. Incapacidad para mantener el bolo en la boca

b. Existencia de residuos orales

c. Presencia de residuos en faringe

d. Incapacidad para tragar el bolo en una única deglución

2. Detectar disfunciones de la SEGURIDAD de la deglución. Detecta signos de

aspiración o paso de parte del bolo a vía aérea .Detecta tanto aspiraciones clínicas

(tos, cambios de voz, carraspeos,…) como aspiraciones silentes (aspiraciones que no

cursan con tos y son difíciles de detectar).

3. Seleccionar el volumen y la viscosidad del bolo más seguros y eficaces para la

ingesta de fluidos.

La nutrición tiene un doble papel muy importante en los pacientes con disfagia: El paciente con disfagia es un paciente con alto riesgo de desnutrición o en el que ésta va a estar presente desde el inicio. Mediante las oportunas modificaciones dietéticas se evita la aparición de complicaciones y se ayuda en las técnicas de rehabilitación de la deglución.

Las cuestiones que hay que plantearse tras la valoración y establecido el diagnóstico de disfagia son: La severidad de la alteración. La vía de alimentación: oral, no oral o mixta. Las intervenciones terapéuticas relacionadas con la nutrición.