



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Información sobre la adquisición comunitaria y relacionada con el cuidado sanitario de la neumonía, su diagnóstico rápido y el objetivo de instaurar el tratamiento precoz. Se detallan las manifestaciones típicas y atípicas, los procesos infecciosos asociados, las pruebas microbiológicas y el tratamiento antibiótico según la gravedad. Además, se mencionan los factores de riesgo y las complicaciones de la neumonía.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
la neumonía como una infección aguda cuyos principales síntomas son fiebre, tos y al menos otro de los siguientes (expectoración, disnea, pleuritis), sin otra causa evidente, y una radiografía de tórax que muestra la presencia de una nueva consolidación pulmonar. La adquisición comunitaria la diferencia de la neumonía intrahospitalaria (aquella que aparece entre las 48-72 horas tras el ingreso hospitalario y los 7 días posteriores al alta) y la neumonía relacionada con el cuidado sanitario (pacientes en contacto periódico o permanente con personal sanitario)
El proceso diagnóstico debe ser rápido (inferior a 4 horas), con el objetivo de la instauración precoz del tratamiento, a fin de minimizar las posibles complicaciones
El diagnóstico de neumonía se basa en la clínica, en la radiografía de tórax y en los antecedentes del paciente: enfermedades previas, ambiente rural o urbano, uso previo de antimicrobianos, hospitalizaciones o contacto con personal sanitario, hábitos tóxicos, inmunodepresión, colonización previa por algún microorganismo resistente, presencia o no de mascotas o contacto con otros animales Tiene importancia de cara al pronóstico y presenta complicaciones para la diferenciación entre neumonías bacterianas y víricas
Fiebre precedida de escalofrío, tos con expectoración verdosa, dolor pleurítico y disnea. La exploración detecta la presencia de taquicardia, estertores crepitantes inspiratorios, soplo tubárico en fases avanzadas e hipoventilación con matidez a la percusión en casos de derrame pleural. Estas manifestaciones son propias de las neumonías causadas por bacterias extracelulares (Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Stapylococcus aureus y bacilos Gram negativos, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa)
Cefalea (frecuente en casos de infección por Coxiella burnetti y Clamydia psitacci), tos seca, febrícula, dolor articular, diarrea (Legionella pneumophila, acompañado asimismo de afectación neurológica, hiponatremia). La exploración en estos casos no suele mostrar datos característicos de infección pulmonar. Entre los gérmenes implicados en neumonía atípica figuran: Mycoplasma pneumoniae (propio de pacientes jóvenes, y con capacidad para determinar múltiples manifestaciones extrapulmonares: artralgias, miringitis bullosa, afectación neurológica, cutánea, etc.), Moraxella catarrhalis, Chlamydophila pneumoniae, Coxiella burnetti (fiebre Q), así como virus neumotrópicos (gripe, adenovirus, metaneumovirus y virus respiratorio sincitial) En un 10-15% de los casos, la NAC es secundaria a aspiración en pacientes con factores de riesgo. Esta posibilidad debe ser sospechada en enfermos en los que el médico o familiares observan la aspiración a pie de cama o en aquellos otros enfermos con factores de riesgo (disminución del estado de conciencia o alteraciones de la deglución)
Analítica básica
Detección del virus Influenzae. La valoración de la neumonía por virus influenza se realiza mediante PCR en exudado nasofaríngeo ante una clínica (inicio brusco, fiebre, cefalea, mialgias intensas, seguido de un modo rápido por tos y disnea) Muestras respiratorias por técnicas invasivas. (broncoscopia con cepillado bronquial, lavado broncoalveolar, etc.) quedan reservados a situaciones graves con fracaso del tratamiento empírico (como general no le sirven pa nada)
TBC. En caso de sospecha de tuberculosis, se realizará una prueba de Mantoux, tinción directa de esputo con auramina o Ziehl-Neelsen y cultivo en medio de Löwenstein
Las siguientes dos escalas miden mortalidad a 30 dias las pongo aca porque aja pero en el cel debe haber una app pa esto
Sin embargo, para saber que pacientes deben ir a uci usar la ATS/IDSA o la SMART COP
El empírico se debe realizar según las guías de cada país aunque acá hay algo general, ya cada hospital tiene una epidemiologia y guías para un mejor tto.
Si no requiere ingreso: El tratamiento se realizará por vía oral. Puede realizarse con betalactámicos (amoxicilina 1 g/8 horas –amoxicilina/clavulánico 875/125 mg en fumadores) durante 5-7 días; macrólidos (azitromicina 500 mg/día) durante tres días o fluorquinolonas (levofloxacino, 500 mg/12 horas los dos primeros días, seguido de 500 mg/día) durante 5-7 días
Enfermos que requieran ingreso hospitalario Sin criterios de ingreso en la Unidad de Cuidados intensivos El tratamiento debe ser iniciado antes de la octava hora de contacto con personal sanitario. Tratamiento con levofloxacino 500 mg/12-24 horas (intravenoso u oral) o la asociación de un betalactámico intravenoso (cefotaxima 1 g/6-8 horas, ceftriaxona 1 g/12-24 horas, amoxicilina clavulánico 2/0,2 g/8 horas) con un macrólido (azitromicina 500 mg/24 horas intravenoso u oral). Pacientes que requieran ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos Tratamiento con betalactámico intravenoso (cefotaxima 2 g/8 horas, ceftriaxona 1 g/ horas, amoxicilina-clavulánico 2/0,2 g/8 horas) asociados a azitromicina 500 mg/ horas o levofloxacino 500 mg/12-24 horas vía oral o intravenosa (sospecha de legionella/antigenuria positiva). Considerar asimismo tratamiento frente a Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus resistente a cloxacilina Se considerará el paso secuencial a terapia oral en caso de estabilidad clínica, desaparición de la fiebre y reducción de la PCR. En caso de positividad de muestras microbiológicas, adecuaremos el tratamiento en función del antibiograma
Enfermos con sospecha o demostración de neumonía por virus influenza Tratamiento con oseltamivir 75 mg/12 horas, por vía oral, durante 5 días si la función renal es normal (75 g/24 horas, si el aclaramiento de creatinina es menor de 30 ml/ minutos). Alternativa: zanamivir inhalado, 10 mg/12 horas, durante 5 días. La respuesta al tratamiento de la NAC Los estudios han demostrado que una disminución del 50% de la concentración sérica de PCR o de PCT entre los días 1 y 4 es un factor pronóstico favorable La resolución clínica total es más tardía, fundamentalmente en ancianos, así como la radiológica. Se recomienda radiografía de tórax de control a los 4 días en casos de ingreso hospitalario y detección de complicaciones; habitualmente, la resolución radiológica de la neumonía suele requerir al menos 28 días
cada 12 h• Cefepima, 2 g cada 8 h, más claritromicina, 500mg intravenosos cada 12 h, más vancomicina o linezolid más oseltamivir, 75 mg cada 12 h
Girón Ortega JA, Pérez Galera S, Girón González JA. Diagnostic and
therapeutic protocol for community-acquired pneumonia. Med. 2018;